Nuestro Blog

Schipperke - Una de las mejores razas para principiantes

Nuestro Blog

Schipperke - Una de las mejores razas para principiantes

por Lobo Azul en mar 07 2023
Esta raza no es la más conocida de Bélgica, pero sí una de las más simpáticas y de las mejores para los principiantes, muy manejable y que cabe en cualquier sitio, como los pisos o los apartamentos. Tamaño: de 25 a 33 cm Peso: de 3 a 9 kilos Tipo de pelo: abundante, suave y liso Carácter: amable y despierto Salud: buena, con algunas enfermedades hereditarias Esperanza de vida: de 12 a 14 años Orígenes del Schipperke Cuando vemos al schipperke nos da la sensación de que estamos ante un pastor belga muy pequeño y esto es normal, ya que ambas razas provienen del Leauvenaar, el antepasado de ambos. Su nombre tan raro significa pequeño barquero en belga, país de donde es originario, y la razón de esta forma de llamarlo es porque iba con los barqueros que atravesaban el canal de Flandes, encargándose de limpiar las embarcaciones de roedores. También hacía guardia, pues aunque por su tamaño no asusta a nadie, es muy escandaloso, por lo que enseguida los dueños de las barcas sabían que había alguien merodeando. Ya se habla de un perro similar a este a finales del siglo XVII, en donde los zapateros de Bruselas hacían exposiciones en las que no se juzgaba a los animales, sino a los collares que llevaban puestos. La leyenda cuenta que la tradición de amputarle la cola, hoy prohibida en muchos países, viene de un zapatero enfadado que le cortó el rabo a su perro porque no ganó el concurso, algo que gustó a los otros participantes que vieron que el schipperke estaba muy bien así. Características Schipperke Estamos ante un perro pequeño, pero eso no quiere decir que sea débil, puesto que la FCI lo describe como de cuerpo sólido y de formas armoniosas. Quizá, lo que más llama la atención es su aspecto, ya que parece un zorrillo de color negro y mirada astuta, que es lo que hace que distingamos a esta raza de un vistazo, incluso aunque veamos a uno de sus ejemplares venir de lejos. Los ojos también son muy característicos de forma almendrada y expresan tanto bondad como ternura, pues nada en un schipperke nos da a entender que pueda ser un animal agresivo. El pelo es muy abundante, duro y de una longitud media por el cuerpo, más corto en toda la zona de la cabeza, de un color negro muy intenso, aunque se admiten partes de un gris bastante oscuro en el subpelo. Su imagen más clásica es con la cola cortada, pero ya los podemos ver con ella intacta y son incluso más bonitos. Además, no hay que olvidar que en muchos países como España esto está prohibido, llegando a ser un delito y consiguiendo que el perro no pueda participar en exposiciones si se le corta. Carácter del Schipperke Es un amor con sus propietarios y siempre está buscando el cariño de los suyos, siendo muy leal a todos sus dueños y respetuoso con las normas que le imponen. Con los niños se porta genial, y de hecho es uno de los mejores perros para familias, ya que le encanta pasar el tiempo con los más pequeños, escondiéndose y jugando a que lo busquen o haciendo lo mismo con los niños, que enseguida traban amistad con él y lo adorarán. A pesar de que es muy pequeño, y de que no tiene nada que hacer contra un ladrón, es un buen guardián, pues es muy desconfiado, lo que le viene como herencia de su pasado en los barcos en Bélgica. Llega a custodiar objetos si se lo pedimos, pero con esto hay que tener algo de cuidado, puesto que puede hacer eso con sus juguetes y le costará dejárnoslos para divertirnos con él. Si vivimos en una zona rural nos podemos despreocupar de los roedores, ya que terminará con todos los que se encuentre, convirtiéndose en un raticida natural y ecológico. Solo se le puede poner una pega y es que es ladrador, lo que nos ocasionará problemas en las ciudades, puesto que los vecinos no tardarán en quejarse. Educación del Schipperke Educarlo es muy sencillo y no le costará mucho aprender las reglas básicas que necesita dominar todo perro, como venir a nosotros si lo llamamos, sentarse, estarse quieto, tumbarse, etc. Por eso es una raza muy apropiada para los principiantes, los cuales disfrutarán mucho enseñándole y viendo como su perro responde enseguida, algo que es muy edificante. Además, su pequeño tamaño facilita mucho su manejo, aunque es mejor que no aprovechemos esto a la hora de educarlo, por ejemplo tirando fuerte de la correa si no hace caso, y empleemos diversas técnicas de adiestramiento en positivo. Aquí solo tiene dos puntos débiles como es el ladrido y su afición por la caza, lo que hace que sea complicado que viva en una casa con mascotas pequeñas, como los conejos o las chinchillas. Se puede intentar educar para que ladre menos, aunque va contra su naturaleza y lo mismo podemos hacer con el fin de controlar su instinto de caza, pese a que esto es más complicado aún. Sobre la caza de animales pequeños, ayuda bastante que conviva con varios cuando es cachorro, momento en el que puede verlos como compañeros de juego, aunque no le debemos quitar el ojo de encima. Salud del Schipperke Tiene buena salud, por lo que no estaremos siempre en el veterinario si seguimos unas pautas básicas, que consisten en que lo vean al menos una vez al año, ponerle sus vacunas y desparasitarlo cada tres meses. De todas maneras, sí que hay una serie de enfermedades que le son propias o hereditarias, como queramos llamarlas, y una de ellas es la luxación de la rótula, la cual sufren muchos perros de este tamaño y que se suele poder corregir con medicamentos. También padece problemas oculares, por lo que hay que revisarle los ojos a menudo e ir al veterinario si vemos que no abre uno del todo, le molesta la luz, lo tiene rojo o lagrimea en exceso. No es ajeno a los problemas en la cadera y siempre está ahí la posibilidad de que desarrolle displasia, algo que se puede evitar si compramos nuestro ejemplar a un criador acreditado, que nos dé prueba de que sus padres y abuelos están libres de esta enfermedad. Cuidados del Schipperke Pese a lo que puede parecer por el pelo, no necesita demasiados cepillados y se conforma con dos a la semana, además de un baño de vez en cuando si vemos que está muy sucio. Hay que tener más cuidado con la comida, pues el schipperke es bastante glotón y por eso tiene cierta tendencia a engordar, algo que se puede prevenir haciendo ejercicio con él a diario, lo que nos vendrá bien a nosotros también. Si a pesar de eso vemos que engorda, lo mejor es darle un pienso con mucha fibra y hablar con su veterinario, valorando si debemos mantenerle esa clase de comida mientras viva, siempre adquiriéndola para perros de tamaño pequeño. Adoptar un Schipperke Fuera de su país de origen es complicado encontrar uno por la calle y no digamos ya en adopción. De este modo, en el caso de que queramos adoptar uno, lo mejor es ir a Bélgica, en donde será más o menos sencillo dar con un ejemplar. Al estar dentro de la UE traerlo es muy fácil, pues solo tendrá que venir vacunado e identificado. En el caso de tener la oportunidad de poseer uno no debemos pensarlo mucho, en especial si vivimos fuera de la ciudad, donde sus ladridos importan poco. Otras razas de perros pequeños que te pueden interesar: Puggle Pomerania Pinscher en miniatura Mal-shi Teckel Norfolk Terrier Yorkshire Jack Russell Terrier Caniches Chihuahuas Bichón Maltés Bulldog Francés Boston Terrier Bodeguero Andaluz
Bobtail: todo lo que necesitas saber sobre el viejo pastor inglés

Nuestro Blog

Bobtail: todo lo que necesitas saber sobre el viejo pastor inglés

por Lobo Azul en mar 02 2023
Al Bobtail también se le conoce como “Viejo Pastor Inglés”, reconocido por su extraordinaria capacidad de conducir rebaños, su capacidad de cuidar muy bien de la familia humana y por su peculiar aspecto parecido al de un peluche de tamaño gigante. Hay una particularidad que suele encantar a los dueños de esta raza y es su graciosa costumbre de agrupar a los niños cuando se encuentran jugando en el jardín, un instinto derivado de su origen como perro pastor. En el siguiente texto te guiaremos por su historia, costumbres y comportamiento, además de ofrecerte una completa guía informativa con toda la información relevante sobre esta especie canina tan interesante y físicamente hermosa. Características: Tamaño: Grande Peso: Entre 27 y 35kg. Tipo de pelo: Abundante y largo Carácter: Sociable, cariñoso, inteligente. Salud: Poco susceptible a enfermedades hereditarias Origen A mediados del siglo XIX fue creada esta raza para que desempeñara la función de ayudar en el control del ganado en la zona rural del oeste de Inglaterra. Se tiene la creencia general de que el Bobtail que todos conocemos desciende de perros de origen romano que fueron trasladados al centro de Europa y que más adelante fueron mezclados con otros de raza mastín inglés, permitiendo el desarrollo de la raza Bobtail.  Fue entonces en las islas británicas que recibió el nombre de “Viejo Pastor Inglés”, donde era en extremo apreciado por los pastores por su particular capacidad de dirigir el ganado, una cualidad genética recogida de su cruce con razas ganaderas de Gran Bretaña. Se tiene esta referencia histórica, pero realmente no hay ninguna certeza de cuáles han sido las razas que se utilizaron para tan particular mezcla, pero dadas sus características físicas, es posible determinar que entre sus ancestros se encuentran los Bearded Collies o collies barbudos. Aprende más sobre otra raza de Collie en nuestro blog. De igual forma, características de la raza Ovtcharka, de origen ruso, se encuentran en el Bobtail.  De lo que sí se tiene plena certeza es de su origen geográfico. El Bobtail nació de la necesidad de los pastores de conseguir perros aptos para la faena laboral y que resultaran ágiles y resistentes. Eso ocurrió en el oeste de Inglaterra y fue en 1880 que se presentó oficialmente la raza Bobtail durante una exposición canina. Desde entonces, la raza Bobtail comenzó a ser reconocida por la asociación Kennel Club, la organización que se encarga a nivel mundial de la clasificación de las razas caninas, teniendo desde entonces y para la posteridad, un registro claro de los estándares necesarios para considerar a un ejemplar de Bobtail como una raza con pedigrí. En la actualidad, ya se utilizan líneas de Bobtail genéticamente desprovistos de cola, una particularidad que se adoptó como estándar de esta raza porque originalmente se les cortaba la cola. Características físicas de esta raza El gran tamaño de Bobtail es quizás una de las principales características físicas de esta raza pastora. Es acreedor de una altura que oscila entre 50 y 70 centímetros y un peso de hasta 35 kg. Es muy peludo, de hecho es en esencia un perro lanoso, por tanto, su pelaje es por lo general de dos colores, largo y ondulado. Otra característica del pelo de un Bobtail es que suele ser opaco, a diferencia del de otras razas, que tienen un mayor nivel de brillo. Su pelaje es abundante y muy espeso, generalmente de un color estándar blanco, en combinación con grandes manchas negras o grises. Un Bobtail tiene la cabeza grande, de forma cuadrada y con orejas caídas. La expresión de su rostro es muy dulce, muy similar a la de un Yorkshire. El pelo suele taparle los ojos casi por completo, y sus ojos tienen la particularidad de ser azules o marrones, siendo posible que algunos ejemplares posean un ojo de cada color, siendo la heterocromía un rasgo común en esta raza.  Tienen un pecho musculoso y un cuello fuerte, a pesar de que no se aprecia mucho por lo espeso y abundante de su pelaje. Un perro Bobtail da la sensación de ser bajo y regordete, pero eso es solo debido a su pelaje, ya que debajo poseen un cuerpo musculado, patas largas y esbeltas que coordinan perfectamente con el tamaño de su cabeza. La cola de un Bobtail suele ser amputada, aunque en la actualidad ya existen ejemplares genéticamente desprovistos de ella. De hecho, el significado de su nombre seria “cola cortada”, una característica física asociada a los perros pastores. El ladrido de la raza Bobtail es muy característico, ya que su voz resulta penetrante y muy grave, una cualidad interesante y muy útil en un perro creado para el pastoreo de ganado en las granjas de Europa, como en su momento fue el Bobtail. Carácter de un Bobtail Muy inteligente y con gran vitalidad, así podemos describir al carácter del Bobtail. Es un perro al que le encanta sentirse parte de la familia y cumplir con su trabajo en el campo. Siempre parece muy dispuesto a participar en las actividades que se desarrollan en su hogar, llegando a comportarse en ocasiones de manera similar a la de los pequeños perros falderos. El Bobtail es, sin lugar a dudas, un perro bastante dulce y con una personalidad que puede enamorar a cualquier persona. Llega a familiarizar mucho con los miembros de la familia y, por tanto, muchos dueños de esta raza dicen sentir a este perro como “muy humano”. Se vuelve fácilmente amigo de los niños y sabe cómo comportarse a su lado, de ahí que se le conozca en Inglaterra como “Nanny-dog” por su cualidad de ser especialmente sensible con los más pequeños de la casa y mantenerlos bajo vigilancia.  Los perros de raza Bobtail son muy cariñosos y pacientes, además de que saben cómo adaptarse a los nuevos ambientes con facilidad. Su inteligencia y paciencia les ayuda a los dueños al momento de entrenarlos y educarlos, ya que aprenden las lecciones con bastante rapidez. Son perros perfectos para el hogar, pero es necesario brindarles espacio para que realicen actividades físicas al aire libre. Debemos recordar que es un perro de trabajo y por tanto, no podemos negarle el ejercicio. Necesita una dosis de estimulación frecuente, de lo contrario tendríamos un Bobtail holgazán y deprimido que no tendrá ni siquiera ánimos para jugar con los niños. Con un buen entrenamiento, el Bobtail es tan dócil que ni siquiera requiere correa para salir a dar un paseo. Es casi conmovedor observar la escena de un perro Bobtail junto a su familia en sus paseos al parqu, o caminando junto a los niños unas calles hasta llegar al colegio. Es tranquilo, juguetón, amable, expresivo y muy tierno. Cuidados recomendados para esta raza Cuidar de un Bobtail no es una labor difícil, ya que no es una raza que requiera en exceso de cuidados especiales, aunque ciertamente tiene algunos requerimientos particulares que deben ser satisfechos para asegurar que disfrute de una vida feliz.  En primer lugar, los Bobtail necesitan una rutina constante de ejercicio físico: trotar, dar una larga caminata o jugar a la pelota o cualquier otro deporte es primordial. De modo que si eres una persona sedentaria, deberás evitar comprometerte en la cría de un perro de raza Bobtail. En cambio, si eres una persona a la que le gustan las actividades al aire libre, quizás eres el dueño indicado para un viejo pastor inglés. Lo ideal para la crianza de un Bobtail es que su familia adoptiva tenga una casa con espacio disponible para su recreación, ya que suele aburrirse mucho en espacios pequeños. Por supuesto, puede adaptarse a vivir en un apartamento, siempre que el dueño comprenda que debe tener tiempo para sacarlo de paseo al menos dos veces durante el día. Hacer poco ejercicio deriva en episodios de depresión, ansiedad y estrés en la raza Bobtail, ya que los mismos prefieren la libertad de la vida en el campo, corriendo al aire libre. Es necesario que se ejerciten para evitar la atrofia muscular.  Otros cuidados fundamentales para esta raza tan llamativa y particular son los siguientes: Alimentación. La dieta de este can debe ser en base a piensos que se encuentren formulados para los requerimientos de esta raza en cuanto a valor proteico, vitaminas y minerales adecuados para el mantenimiento de su pelaje, etc. El consumo calórico diario de este animal es de 1400 Cal, de lo contrario perderá su musculatura. Baño. Una rutina de baño en seco es suficiente para ellos, y eventualmente un baño humedo con champú especial para su tipo de pelaje, siempre con los productos adecuados. Cepillado diario. Los bobtail necesitan que su pelaje se cepille y acicale como rutina diaria, por lo cual debes evitar esta raza sino dispones del tiempo o la paciencia para cubrir esta necesidad. Adiestramiento. Este es un cuidado y una necesidad en esta especie, ya que permite que desarrollen una vida plena, aprendan a adaptarse a la rutina familiar y obedecer las órdenes de sus amos. Cómo se debe educar un cachorro Bobtail Adiestrar a un perro Bobtail no es tan complejo como puede parecer, de hecho, es mucho más sencillo que con otras razas, ya que posee una predisposición genética para el trabajo y cumplir órdenes de manera instintiva, la cual proviene de su pasado como perro ovejero. Por supuesto requiere de un poco de paciencia, porque este perro tiene su propio sentido del humor y puede ponerse juguetón y desobediente cuando intentes que tu Bobtail aprenda algo. Sin embargo, es fácil de adiestrar y hará gala de su paciencia cada vez que intentes que aprenda una lección. Todo dependerá de tu actitud y la técnica de adiestramiento que decidas aplicar. La docilidad de los Bobtail es genial para aprender, porque se puede incluso acostumbrar a permanecer vestido con los trajes más peculiares, cosa que suele encantar a las familias con niños.  Son tolerantes con su entorno y aprenden desde muy cachorros a adaptarse. Conforme son adiestrados, aprenden incluso a reconocer los estados de ánimo generales del hogar y a entender las rutinas, de modo que no molestarán cuando la familia duerma. Ahora, todo esto es aprendido, no puedes caer en el error de creer que solo por ser de raza Bobtail no necesitan aprender obediencia y disciplina. El Bobtail es un perro inteligente y, por tanto, es tu responsabilidad reforzar aquellos comportamientos que consideres correctos y enseñar las pautas de comportamiento que deseas de tu mascota. La forma de actuar y comportarse durante las visitas a la casa, la manera en que actuará frente a los niños y como interactuará con otros de su especie son asuntos que están bajo tu pleno control si decides aplicar estrategias para adiestrarlo adecuadamente. Una rutina diaria es algo que es muy apreciado por la raza Bobtail porque el orden es algo que les hace la vida mucho más sencilla y feliz. Debes enseñarle a hacer sus necesidades en un solo punto de la casa, cómo debe comer y la velocidad en que debe hacerlo, cuándo hacer ejercicio y qué tipo de actividad y estar atento y disponible en los momentos de acicalamiento, que son necesarios para el mantenimiento de su pelaje. Cuidados de salud Los perros Bobtail suelen gozar de una buena salud y una expectativa de vida superior a los 10 años, pero sus dueños deberán proveerle las condiciones y los cuidados necesarios para asegurar que crezcan felices y su salud perdure. El Bobtail no es propenso a desarrollar enfermedades hereditarias, siendo una raza bastante resistente. Por supuesto, como cualquier otro canino, tiene algunas dolencias comunes que deben intentar prevenirse.  Hay tres puntos clave que se necesitan cubrir para cuidar la salud de un bobtail, y son los siguientes: Higiene dental. Una dentadura en buenas condiciones necesita limpieza, de esa manera se evita el desarrollo de enfermedad periodontal que pueda originar la pérdida de piezas dentales, cosa que afecta la calidad de vida y la alimentación del Bobtail. Cuidado del pelaje. La rutina diaria de cepillado se debe complementar con un corte de cabello mensual que retire los pelos de sus ojos, de modo que se evite a acumulación de residuos en la zona y se produzcan infecciones. Vacunas y desparasitación. Una vez que adoptas a un Bobtail asumes la responsabilidad sobre su calendario de vacunación y de su cronograma de desparasitación, de modo que se logre hacer frente a las enfermedades e infecciones a las que todos los perros están propensos. Los bobtail son bastante propensos a parásitos externos como garrapatas y pulgas, lo que se debe a su tipo de pelaje, abundante y espeso. Adicionalmente, hay seis enfermedades a las que los Bobtail suelen verse expuestos y de las que hay que tener cuidado: Displasia de cadera Síndrome de Wobbler Diabetes Sordera Cataratas Torsión del estómago  Los Bobtail tienen cierta predisposición genética a estas enfermedades, pero todas pueden intentar ser evitadas al entregar una rutina diaria de canina que incluya todos los criterios básicos de crianza de esta raza, que es lo que puede garantizarles una vida plena y satisfactoria junto a su familia adoptiva. Prevenir las enfermedades no hereditarias como la tos perruna y la leishmaniosis es igual de importante para asegurar la salud de tu mascota. Curiosidades de la raza Bobtail Existen algunos datos curiosos que seguramente no conocías de esta raza de perros que resulta amigable e ideal para la vida familiar. Su nombre original es “Old English Sheepdog”, lo cual se traduce como “viejo pastor inglés”, pero por Bobtail se hizo conocido en todo el mundo, una palabra que significa “Rabo corto”, porque era una norma cortar la cola de los perros pastores. En el transcurso de la I Guerra Mundial (1914-1918) se utilizó a los Bobtail para arrastrar trineos con provisiones hasta el frente de batalla, mientras que para la II Guerra Mundial (1939-1945) la raza casi llegó a la extinción. Tiene un alto consumo calórico, necesitando una dieta que le provea de 1.400 Cal al día para asegurar la calidad de su musculatura y que su peso permanezca en los estándares adecuados de peso según corresponde a la raza Bobtail.  Existen además dos sub-razas de gatos que llevan el mismo nombre, Bobtail, pero con diferentes variaciones: Bobtail americano y el Bobtail japonés. Este es un perro que por su buena educación es muy sencillo de amaestrar para ser utilizado en el mundo del entretenimiento, de ahí que desde el año 1960 haga apariciones constantes en el cine y la televisión de Australia y Reino Unido, protagonizando además muchos anuncios publicitarios, entre ellos spots para una gran variedad de piensos para perros. Finalmente, el pelaje y los ojos son sus características más curiosas, ya que es común la heterocromía en esta raza, por tanto muchos cachorros nacen con un ojo marrón y el otro y azul. Su pelaje tampoco varía mucho, solo teniendo una paleta de colores que solo incluye blanco, negro y gris, en forma abundante y muy largo. A lo largo de esta guía te hemos enseñado una serie de información valiosa para la crianza de cachorros Bobtail, lo cual te permitirá saber si esta raza es la que necesitas para tu vida o si ya lo tienes, conseguir consejos valiosos para su cuidado. Información pensada para ayudar a las familias adoptivas de esta hermosa e inteligente raza canina. Infórmate del cuidado de otras razas como: Perro lobo checoslovaco. Pastor Alemán Akita inu Chow chow Cane Corso Dogo Argentino Gran Danés San Bernardo Mastín Napolitano Rottweiler Doberman Labrador Retriever  
Enseña a tu perro a arrastrarse o gatear

Nuestro Blog

Enseña a tu perro a arrastrarse o gatear

por Lobo Azul en feb 28 2023
Hay varios trucos que le podemos enseñar a nuestro perro, con los cuales presumiremos ante los amigos y divertirnos un rato, además de sentirnos muy orgullosos del animal cuando todo el mundo se queda mirando. Uno de ellos es gatear o arrastrarse por el suelo, un movimiento que no es natural en los perros, pero que pueden aprender de una manera muy sencilla con un poco de trabajo y unos premios. Antes tiene que aprender unas órdenes previas No podemos comenzar a enseñar la orden “gatea”, sin que antes haya memorizado unos comandos previos, como son sentarse y estarse quieto, los cuales son aún más sencillos de enseñar, en especial si lo hacemos cuando son cachorros. De todas formas, un perro adulto también los puede aprender, al igual que el gateo, aunque nos costará un poco más y debemos ser más pacientes, repitiendo las sesiones y haciéndolas algo más cortas. ¿Cómo le enseñamos a gatear? Tenemos que ir a un sitio tranquilo en donde el animal no tenga estímulos que lo distraigan, como una habitación de la casa, nuestro jardín, un parque sin mucha gente, etc. Allí le damos la orden de que se siente y luego que se esté quieto. Enseguida, y sin esperar demasiado para no cansar al perro, lo que hay que conseguir es dirigirlo hacia el suelo. Podemos llevarlo a cabo de varias maneras, bien con la orden “túmbate” si la conoce, aunque es más espectacular si lo hace desde la posición sentado, por lo que cuando ya está así le enseñamos una golosina que no le daremos si se levanta. Llamando su atención hacemos que vaya mirando su snack favorito y lo movemos hacia el suelo, con la idea de que se tumbe por sí solo, pero cuando lo haga no le vamos a dar el premio, pues queremos que gatee. Por eso, tenemos que alejarnos un poco enseñándole la chuchería. Si se arrastra por el suelo decimos “gatea” y entonces lo premiamos. Esto hay que repetirlo varias veces sin cansarlo, volviendo a empezar al día siguiente hasta que comience a gatear cuando se lo pedimos, dándole siempre su premio si lo hace bien, en el momento justo que es al ponerse a gatear. El clicker puede sernos útil, una herramienta que no es más que una chapa que hace un sonido, tras lo cual lo recompensamos. Se usa mucho en el adiestramiento en positivo, pues el perro asocia el “clic” a un estímulo y estará pendiente del clicker, lo que ayuda a que esté centrado en el adiestramiento y no se distraiga con nada. Al principio es posible que cueste un poco Nada más empezar es posible que cueste un poco el que gatee, ya que lo que hará será levantarse y venir corriendo cuando le enseñemos el premio, que no hay que darle en este caso. Conforme lo vaya haciendo mal, nuestro perro se dará cuenta de que no es lo que esperamos de él, así que empezará a arrastrarse hacia nosotros, primero quizá un poco y levantándose, aunque lo entenderá en cuanto lo haga un par de veces y reciba su premio. Dependiendo de la raza le costará más asimilarlo, pero no es un ejercicio complicado y lo puede hacer cualquier perro si nos lo proponemos. Podemos complicarlo un poco dando la orden a distancia Cuando el perro ya gatea sin fallar en la mayoría de las ocasiones, lo que quiere decir que tiene controlado el truco, podemos dar un paso más allá y complicarlo. Para ello lo que tenemos que hacer es ir añadiendo distancia cuando damos la orden. Esto quiere decir que le pedimos que se siente y se esté quieto, nos alejamos unos metros y entonces le ordenamos que gatee. Con eso, lo que conseguimos es que la distancia que recorre pegado al suelo sea cada vez mayor, haciendo que el truco sea más espectacular, aunque siempre con precaución y dejando que solo lo realice durante unos metros, pues no queremos que nuestro perro se haga daño. Pasado un tiempo, ya no hará falta que le demos una golosina, aunque sí que conviene hacerlo de vez en cuando y felicitarlo de manera efusiva, darle su juguete preferido, etc., todo con el fin de que el perro entienda que estamos muy contentos con lo que ha hecho. Sirve para mantener su cabeza ocupada Además de para presumir, enseñarle este truco servirá con el fin de mantener su cabeza ocupada, puesto que hay varias razas que lo necesitan, como por ejemplo los perros pastores y todos aquellos que son muy activos. En muchas ocasiones, algunos de estos perros terminan en refugios porque sus dueños no saben darle lo que necesitan, que no es más que pasar tiempo con ellos y enseñarles trucos de esta clase, con los cuales los animales disfrutan y ocupan el cerebro aprendiendo. Otros consejos de adiestramientos: ¿Cuándo debo premiar a mi perro? ¿Qué hacer si mi perro come muy rápido? 5 ventajas de educar a nuestro perro con refuerzo positivo Descubre Agility Cómo educar a un cachorro Consejos para pasear a tu perro correctamente 10 ordenes básicas que tu perro debe aprender
Basset Hound - Descubre este singular perro de caza

Nuestro Blog

Basset Hound - Descubre este singular perro de caza

por Lobo Azul en feb 21 2023
El Basset Hound es raza de caza muy apreciada por sus habilidades de rastreo para la caza. Debido a su perfil bajo y a su pequeña estatura, estos canes suelen pasarse por alto. Sin embargo, son el compañero de caza perfecto para los humanos, forman amistades duraderas y muestran niveles extremos de obediencia. Aquí encontrarás toda la información necesaria para saber más sobre esta raza única y adorable. Tamaño: de 35 a 45 cm Peso: entre 25 y 45 kilos Tipo de pelo: corto y liso Carácter: amable y familiar Salud: delicada aunque parece lo contrario Esperanza de vida: entre diez y doce años Orígenes del Basset hound Francia e Inglaterra se disputan el origen del basset hound, pero lo cierto es que esta raza nació en el país galo, tal y como nos indica la primera parte de su nombre, que significa pequeño en francés. Es posible que venga de la región de Normandía, puesto que el basset artesiano de Normandía tiene mucho que ver en su origen, aunque también lleva sangre de sabuesos de cuerpo fuerte como el Perro de San Huberto. Durante una época fue el mejor sabueso de Francia, por lo que al final terminó llevándose por toda Europa. Fue así como recaló en Inglaterra, en donde tenemos documentada su llegada de manos de Lord Galway en 1866, el cual llevó una pareja a la isla, la cual dio lugar a la primera camada de basset en este país. Parece que al final los ingleses se apropiaron de ella, puesto que hasta en su estándar aparece como de origen inglés, olvidando que es francés y que fue allí donde se originó a base de cruces con sabuesos. Características Basset hound El aspecto de este perro es inconfundible, de forma que aunque no sepamos de razas, sabemos que estamos viendo uno, llamándolo muchas personas “perro salchicha”, a pesar de que este apelativo le corresponde al teckel, el cual tiene un aspecto similar, aunque más grácil. Esta raza posee un cuerpo muy largo que se sustenta en unas patas muy cortas, con una espalda recta que lo hace elegante a su manera. Pese a que puede parecernos pequeño, lo cierto es que es muy robusto, pues llega a superar los 35 kilos y mide hasta 40 cm a la cruz en los ejemplares más grandes, lo que le da un aspecto simpático a la vez que desproporcionado. Tiene una cabeza enorme con arrugas y una papada de gran tamaño, cayéndole los labios superiores, tapándole los inferiores, con unas orejas enormes que le caen a los lados de la cabeza y que casi tocan el suelo. Su expresión es algo que también lo ha hecho famoso, pues el párpado inferior está caído y muestra parte de la conjuntiva. Así, cuando nos mira parece triste, melancólico y serio. Los tonos del pelaje son una combinación de blanco, negro y fuego, con una distribución de colores que es única en cada basset hound, aceptándose los colores que tienen los sabuesos sin necesidad de que se sitúen de una forma concreta. El pelo es liso, muy denso, duro y corto, protegiéndolo en el campo de los pinchos, las zarzas y las plantas. Carácter del Basset hound Estamos ante un perro familiar al que le encanta estar con los miembros de su manada y jugar con los niños, a los que hay que advertir de que no le tiren de las orejas, pues de lo contrario puede tener una mala reacción si le hacen daño. La cara seria no tiene nada que ver con su personalidad, pues es un perro divertido con el que poder jugar y pasear por el campo, conservando su instinto cazador, así que habrá que tener cuidado cuando salgamos a espacios abiertos. En casa llega a convivir bien con otras mascotas si hemos hecho una buena socialización desde cachorro, y conviene que tenga unos cuantos juguetes con el fin de que no se aburra. Educación del Basset hound Tiene fama de testarudo, la cual se ha ganado a pulso, de manera que siempre conviene insistir mucho en el adiestramiento en obediencia, pese a lo que no nos va a hacer caso de inmediato como si fuera un perro pastor. Por suerte, es muy listo y eso conlleva que aprenda rápido, en especial si nos ayudamos de técnicas de adiestramiento en positivo como el clicker, empleando comida a la hora de premiarlo, lo que lo hará estar más que atento. Es un perro de caza, en concreto de los que sigue rastros, por lo que no es raro que se distraiga en cuanto huele uno y se vaya detrás de él, de forma que hay que estar siempre atentos y reforzar la llamada, la orden para que se detenga, etc. De todas maneras, el adiestramiento no es complejo y es un buen perro para comenzar si nos gusta su aspecto, siempre que estemos dispuestos a que a veces nos ignore un poco. Salud del Basset hound No es la mejor entre los perros y lo cierto es que lo podemos calificar como delicado de salud. Esto se debe en gran parte a su aspecto, poco natural y que hace que tenga que pagar cierto peaje en forma de afecciones o enfermedades. La columna es larga y el peso elevado, por lo que puede sufrir dolores de espalda, lo cual es peor si está algo gordo. Esto lo apreciamos, porque de repente no quiere subir escaleras o le cuesta mucho llegar a la acera. También sufre de torsión gástrica pese a que no es demasiado grande. Con el fin de prevenirla hay que tener cuidado a la hora de darle de comer, puesto que es una enfermedad aguda que lo puede llevar a la muerte si no se actúa rápido. Así, es mejor repartir la comida en varias tomas diarias y dejar tiempo entre la comida y el paseo, o entre la llegada del paseo y la hora de alimentarlo. Puede aparecer la displasia de cadera, más por su peso que por su alzada, y hay que prevenir la aparición de las hernias discales, educándolo desde pequeño para que no salte con el fin de subirse en un sofá o encima de alguien. Parece que la lista de problemas no termina, y por cómo son sus párpados (y por herencia) puede aparecer la conjuntivitis (es una enfermedad leve) y el glaucoma, que llega a dejarlo ciego si no se actúa pronto. Por último, y con esto cerramos el apartado de la salud, el basset hound tiene tendencia a engordar. Si vemos que comienza a ganar peso, podemos darle un pienso light, siempre hablando antes con su veterinario. Cuidados del Basset hound Necesita mucho ejercicio para distraerse y con el fin de que no engorde, pero nada que tenga que ver con los saltos como el Agility, el cual es muy perjudicial para esta raza. Lo mejor es salir a caminar por el campo durante todo el tiempo que podamos y dejarlo jugar con otros perros, algo que le encanta. Su pelo es fácil de cuidar, pues basta con un par de cepillados semanales. Sí que hay que estar más atento a las legañas y a las babas, que habrá que ir limpiando conforme vayan apareciendo. Finalizamos con las orejas. Hay que revisar con frecuencia el interior, ya que al estar siempre tapadas es bastante frecuente que tengan otitis, algo de lo que nos daremos cuenta al verlo caminar con la cabeza ladeada.   Adoptar un Basset hound A diferencia de otras razas, no es raro encontrar algún basset hound para adoptar. Al terminar la temporada de caza se suelen ver en los refugios de animales, e incluso podemos preguntar a los cazadores, los cuales a veces quieren regalar a algunos perros que no les sirven para esa actividad. Si adoptamos uno, hay que tener en cuenta que son perros delicados, algo que quiere decir que necesitan que gastemos dinero en ellos tanto en buenos piensos como en visitas a los veterinarios, que pueden llegar a ser frecuentes. Además, no debemos olvidarnos de que son un poco cabezones, de manera que es posible que haya que educarlo para que la convivencia sea la mejor y al menos obedezca en la mayoría de las ocasiones en las que se lo pidamos. Otras razas de perros medianos que te pueden interesar: Pasto Belga Golden Retriever Border Collie Labradoodle Podenco Ibicenco Harrier Bulldog Inglés Bóxer Schnauzer Bulldog inglés Beagle Bodeguero Andaluz
Bullmastiff: alimentación, carácter, cachorros, precio y mucho más

Nuestro Blog

Bullmastiff: alimentación, carácter, cachorros, precio y mucho más

por Lobo Azul en feb 16 2023
No es un Bulldog ni un Mastiff…es un Bullmastiff!!! uno de los perros más equilibrados que existen según la opinión de los expertos y entrenadores calificados del mundo. Desde siglos anteriores esta raza de perro fue la preferida por guardabosques y terratenientes para enfrentar y neutralizar a los cazadores ilegales y a quienes acechaban en las regiones donde habitaba sin llegar a ser violentos. Un perro firme, obediente, protector y cariñoso a la vez. Si decides adoptar o comprar uno, aquí te contaremos todo lo que necesitas saber: desde su cría, hasta el precio en que se valora en el mercado actual. Sigue leyendo y sabrás cómo cuidar de la mejor manera a tu Bullmastiff. Tamaño: Gigante. Peso: Entre 45 y 55kg. Tipo de pelo: Corto, liso y duro. Carácter: Inteligente, tranquilo, sociable y cariñoso. Salud: Saludable Esperanza de vida: Entre 8 y 12 años. Historia del Bullmastiff El Bullmastiff es una raza que se dio a conocer como tal en el siglo XIX, pero sus orígenes provienen del siglo XIII. Es originario de Europa, específicamente de Gran Bretaña, y de allí se extendió a la península ibérica y otras regiones del continente. Su cruce surgió de la necesidad de los guardabosques ingleses de tener un perro que pudiera perseguir a los cazadores furtivos que acechaban las regiones boscosas y que penetraban de manera ilegal en los terrenos privados de los grandes terratenientes usurpando la fauna existente. Una actividad ilegal que se había convertido en un gran problema y que debido a la astucia de estos cazadores furtivos no se acababa. Así que se pensó en buscar un guardián canino que fuera grande y fuerte como el Mastiff y a la vez ágil y astuto como el Bulldog, sin llegar a ser agresivo, pero que también fuera muy obediente. De ese cruce nace el Bullmastiff, y los resultados fueron sorprendentes, ya que su agudo olfato para rastrear a lo largo de varios días a su presa, unido a su gran resistencia y fortaleza, hicieron del Bullmastiff el perro ideal para esta labor de vigilancia y protección. En un comienzo el nombre que recibió esta raza fue el de “Gamekeeper’s night dog«, que en español se traduce como “Perro nocturno de guardabosque”. Cabe mencionar que, a pesar que es una raza originaria del Reino Unido como lo describen los registros, ya se sabía de su existencia en España con el nombre de “Perros de toros”, y prueba de ello son los óleos del pintor español Goya, que datan de 1800, y de Manuel Castellano, de fechas cercanas posteriores, en donde se puede observar a estos ejemplares con el aspecto muy similar al que tiene hoy en día. Otra raza de perro que también es inglesa es el perro Bobtail, y puedes leer sobre ella en nuestro blog. Características físicas del Bullmastiff El Bullmastiff es un perro grande pero no gigante. Está dentro de la categoría de los perros conocidos como molosoides por su gran contextura musculosa y robusta. Según la clasificación de la FCI está catalogado en el Grupo II. Por sus características cumplen muy bien funciones de perros guardianes, pero a su vez, si son correctamente criados desde cachorros, llegan a ser muy cariñosos con sus amos y con el resto de los miembros de la familia. Altura En los machos la altura promedio está entre los 60 y 70 cm y las hembras son un poco más bajas que suele estar entre los 60 y 65 cm. Su altura máxima la alcanza hacia los 3 años y medio. Peso Los machos son de contextura más gruesa y pesada que las hembras como en otras razas caninas similares. Los machos pesan entre los 50 y 60 kilos y las hembras el peso oscila entre los 45 y 55 kilos. Cabeza y hocico Ancha, robusta y de forma cuadrada con pliegues. El hocico es corto, ancho y de apariencia cuadrada. La trufa es redonda y de ventanas abiertas. Ojos y orejas Sus ojos son medianos y oscuros entrecerrados. De mirada profunda. Sus orejas son pequeñas, caídas y triangulares; de color más oscuro que el resto del pelaje al igual que su hocico. Cuerpo Tiene un cuerpo vigoroso. De espalda corta y muy recta que hacia la parte del lomo y pecho se vuelve más robusta, ancha y musculosa. De pecho profundo. Cola Larga de inserción alta y fuerte. Boca El Bullmastiff es una raza de perro que babea mucho. No se encuentran registros del tipo de mordida de estos perros ya que no es un perro entrenado o usado para morder sino para derribar e inmovilizar a su adversario. Su mandíbula inferior es ancha. De caninos grandes y dentadura fuerte. Pelaje Corto, liso y duro. De color marrón claro (beige), rojo o atigrado. Suele tener un mechón blanco en el pecho. Este tipo de pelaje es ideal para soportar condiciones climáticas extremas. Las marcas negras en el rostro están siempre presentes independientemente del color del pelaje. Esperanza de vida Entre los 8 y 12 años, pero todo dependerá de los cuidados y de la alimentación que le proporcionemos. A pesar de ser un perro que puede aparentar temor a primera vista, es muy tranquilo, reservado y siempre en alerta. Es muy dócil y protector con sus amos y siempre está en calma. Hereda del Bulldog ese trato amigable y protector hacia los niños, así que si lo dejas solo con ellos no correrán ningún riesgo. A pesar de ser un perro grande, le gusta y se siente cómodo haciendo vida dentro de la casa, a la que se adapta sin causar ningún destrozo. Lo único que debes saber es que necesita paseos rutinarios para que se sienta alegre y lo mantengas en buena forma.   Personalidad El Bullmastiff es un perro muy valiente y nada lo altera ni lo asusta, por el contrario, inspira mucha confianza. Ante los extraños son muy tranquilos y para nada agresivos. Tampoco son perros que ladren mucho, debe haber un motivo muy grande para que el Bullmastiff comience a ladrar, y su ladrido es fuerte y hasta el pelo se le eriza ante un peligro inminente, pero el resto del tiempo es silencioso. Y si, por casualidad un intruso invade su territorio, como buen can sabueso detectará su presencia y no ladrará para ahuyentarlo, más bien buscará derribarlo y neutralizarlo sin atacarlo o morderlo hasta esperar una orden de su amo. Si tienes un Bullmastiff sabrás que esto que te decimos es así. Una pequeña debilidad que presenta el Bullmastiff es que no son muy amistosos con otros perros, a los que busca imponerse y dominar, así que en el momento de su entrenamiento es importante su proceso de socialización con otras razas caninas para que mantenga el mismo equilibrio que presenta ante las personas. Alimentación del Bullmastiff Un perro de grandes proporciones como el Bullmastiff necesita un alimento seco de buena calidad que le ayude a desempeñar muy bien las funciones de perro guardián y protector. Aliméntalo dos veces al día. Utiliza alimentos de marcas que contengan un equilibrio adecuado de proteínas con un aporte adecuado de vitaminas, minerales y enzimas. Esto te lo decimos porque un exceso de proteínas sería contraproducente, en especial cuando está en su etapa de crecimiento, ya que puede ocasionar problemas en sus articulaciones. Evita que caiga en sobrepeso a cualquier edad. Las porciones diarias varían de acuerdo a la etapa de vida de tu Bullmastiff. Hasta los 5 meses de nacido las porciones no deben exceder de los 400 gramos al día. Hasta los 8 meses suminístrale porciones de hasta 500 gramos diarios. Al año las porciones no deben sobrepasar los 550 gramos y a partir de los 12 meses en adelante debes reducir las porciones a 400 gramos nuevamente. Esto lo hacemos para buscar el peso adecuado y no tengamos una mascota obesa, sino más bien un perro sano, ágil y feliz. Puedes incorporarle alimentos crudos en pequeñas proporciones como carne de vaca. También sirven lengua, corazón de ternera, y combínalo con alimentos sin sal como espinaca, apio, brócoli, zanahoria y coliflor, que le aportarán esas vitaminas que muchas veces pierden los alimentos secos para animales en su proceso de elaboración. Al suministrarlos los descongelas y se los suministras a temperatura ambiente en pequeños trozos. Los alimentos naturales deben ser suministrados poco a poco y con el conocimiento de tu médico veterinario. Tampoco combines los dos tipos de alimento al mismo tiempo. No olvides que los alimentos secos ocasionan más ingesta de agua que los alimentos naturales así que si optas por darle alimentos naturales verás que disminuye la cantidad de orina. El agua debe ser cambiada diariamente y limpia los envases para evitar la presencia de gérmenes y grasas de los residuos de comida. Evita que coma demasiado rápido en las tomas, ya que esto puede acarrearle episodios de hipo provocado por la ingesta de aire al tragar. Salud Para completar su óptimo estado de salud debes cepillarlo de dos a tres veces por semana y bañarlo cada 15 días con un champú neutro. Combina su cuidado con 2 ó 3 paseos moderados a diario. Por lo general, el Bullmastiff no suele tener enfermedades hereditarias. No obstante, conviene que lo tengas protegido contra males que afectan a los perros como el complejo respiratotio canino o la leishmaniasis cutánea. Lo primero que debes saber es que no debes adquirir un Bullmastiff menor a dos meses de nacido, ya que su proceso de lactancia es muy importante y si es destetado antes de culminar este proceso no tiene esos nutrientes que le aportan la leche materna. Cachorros Estos perritos son muy traviesos y pueden ser torpes con los niños por su condición de cachorro, así que no vayas a pensar que el perro asoma ser una amenaza para los miembros más pequeños de la familia, pero es un indicativo de que necesitan adiestramiento desde las 6 semanas. Como no queremos un cachorro obeso, ya que el hecho que sea “gordito” no es síntoma de buena salud, lo debes alimentar con un pienso seco con un equilibrio adecuado de proteínas, cereales, vitaminas y calcio, ideal para razas grandes en etapa de crecimiento. No olvides ser estricto en el control de vacunación y mantente en contacto con su médico veterinario más de dos veces al año. Si adoptaste un Bullmastiff como mascota… Enhorabuena!!! has hecho una gran elección. Si por el contrario estás interesado en comprar un ejemplar de esta raza el precio varía dependiendo del criadero, la edad, el sexo, el adiestramiento y alimentación que recibe. Compra de Bullmastiff En el momento de comprarlo debes saber quiénes son sus progenitores, así como el estado de salud de los mismos y el criadero de procedencia. El precio de un ejemplar de Bullmastiff con pedigree y toda su reglamentación al día varía, pero el más económico está alrededor de los 300 euros. De ahí en adelante el precio puede alcanzar hasta los 1300 euros. Un ejemplar hembra para monta se consigue a un precio de 500 euros de promedio. Hay quienes por internet ofrecen una camada de 3 ejemplares a un precio que ronda los 750 euros. Como verás, esta raza de perro, si realmente te interesa, necesita una gran inversión, pero te aseguramos que no te arrepentirás de haberlo hecho. Otra referencia que tal vez pueda servirte de ayuda es la edad a la que adquieres este ejemplar. Un Bullmastiff de aproximadamente 50 días de nacido (con su pedigree y carnet de vacunación en regla) lo puedes adquirir a un precio de 800 euros. También el precio de un cachorro ya desparasitado, vacunado y con garantía sanitaria, lo puedes conseguir por un precio de 900 euros. Un ejemplar de 5 años de nacido se vende a un precio de 500 euros. Conclusión En conclusión, el Bullmastiff es un perro excepcional en especial para convivir en familia. A pesar que es un perro catalogado como guardián, la verdad va más allá, y es que es un excelente compañero. Su fidelidad hacia su dueño y hacia el resto de los miembros de la familia lo convierten en una mascota adorable. Si tienes la disponibilidad de tener una pareja y que den una camada de estos ejemplares no te imaginarás los momentos de felicidad que tendrás. A pesar de su aspecto robusto y firme, es de un carácter muy dulce, y en especial para los más pequeños de la casa, con quienes no desaprovecharán las horas de entretenimiento y cuidado hacia ellos. Anímate a adquirir un ejemplar de esta raza y comparte con nosotros tus momentos de felicidad y experiencias. Otras razas de perros gigantes: Cane Corso Terranova Mastín Tibetano Rhodesian Gran Danés Akita Inu Dogo Argentino Kangal Pastor persa San Bernardo  
Puggle - Descubre sus características, salud y temperamento

Nuestro Blog

Puggle - Descubre sus características, salud y temperamento

por Lobo Azul en feb 14 2023
En los últimos años, y por si no había ya bastantes razas de perros, se ha puesto de moda crear nuevas a base de hibridar dos ya existentes, como es el caso del puggle, la cual ya se encuentra registrada en algunas organizaciones de los Estados Unidos. Tamaño: de 20 a 38 cm Peso: entre 7 y 14 kilos Tipo de pelo: corto y liso Carácter: cariñoso e inteligente. Muy equilibrado Salud: buena, pero propenso a algunas enfermedades Esperanza de vida: de 12 a 15 años Orígenes del Puggle A pesar de que es una raza muy reciente, lo cierto es que no tenemos demasiados datos de la creación del puggle, aunque sí sabemos que el primer registro data de 1980, cuando Wallace Havens bautizó a la raza. Esto ocurrió en Wisconsin, en los Estados Unidos. Este país suele ser la cuna de estos últimos experimentos con razas de futuro incierto, ya que no cuentan con un estándar y la FCI no suele reconocerlas ni creemos que lo haga a medio plazo. Para la obtención de la raza (nos referiremos al puggle de esta forma, aunque no lo es) se usaron en beagle y el pug. Por su diferencia de tamaños, y con el fin de que el parto sea sencillo, la hembra es de beagle y el macho un pug, pues de lo contrario la hembra de pug lo tendría muy complicado al parir. Características Puggle Es un perro pequeño, que en este aspecto se parece más al pug que al beagle y cuyo tamaño va desde los 20 a los 38 cm, con un peso de entre 7 a 14 kilos. Como vemos, los datos de tamaño y peso son variables y esto depende de qué genética predomine, si la del beagle o la del pug, por lo que el puggle se puede asemejar a cualquiera de ellos. Eso sí, el cuerpo casi siempre es el del pug, muy pequeño, compacto y con las patas muy cortas., con un hocico que o es corto o alargado, de nuevo dependiendo de a cuál de las dos razas se parece más El pelo es corto y liso, denso, con tonos negros, limón y blanco, marrón con leonado, etc., aunque se admite cualquier mezcla al estar ante un animal mestizo y ser un puggle un cruce hecho entre beagle y pug, sea cual sea su resultado. Su apariencia es muy similar a la de los perros callejeros de pequeño tamaño que siempre han existido en los pueblos de España, en especial si el hocico se asemeja más al de beagle que al del pug. Cuando tiene el hocico del pug la apariencia es un tanto cómica, sobre todo la expresión, ya que parece que esa cara no pega con ese cuerpo. Carácter del Puggle Si hay algo bueno en el puggle es su carácter, al ser un animal muy cariñoso y sociable, por lo que es apto como primer perro, aunque no se tenga experiencia, pues será una buena escuela para cualquier dueño. Puede vivir tanto con mayores como con niños, aunque siempre debe estar acompañado, ya que es muy apegado a sus dueños y no lleva bien la soledad, momento en el que puede aparecer la temida ansiedad por separación. Un rasgo que define su carácter es la adaptabilidad, puesto que no es un perro exigente en este aspecto. Eso significa que vivirá igual de bien con un anciano en un pequeño piso del centro de la ciudad, que en una casa de campo con muchos niños. Solo necesita cariño para ser feliz y algo de ejercicio, que no tiene que ser muy intenso, lo que el puggle tampoco nos va a pedir, pues le basta con varios paseos diarios por el parque. El único pero que se le puede poner es que tiende a ladrar en exceso, algo que habrá que trabajar si vivimos en un edificio con vecinos, que no tardarán en quejarse sobre este aspecto.   Educación del Puggle La educación del puggle siempre debe ser en positivo, pues no tiene sentido emplear métodos rudos o ser muy firmes con un perro tan pequeño, aunque hay que evitar protegerlos en exceso. Es un animal sensible que enseguida parece que tiene miedo o se pone a llorar, algo que no debe hacer que lo consintamos en exceso, y le regañaremos cuando toque como a cualquier otro perro. Su adiestramiento no es complicado, ya que es un animal muy sociable y apegado a su dueño, además de ser muy listo. Gracias a ese carácter no nos costará mucho enseñarle la obediencia básica, cosas como venir a la llamada, sentarse, tumbarse, estarse quieto, etc. Podemos tener problemas a la hora de educarlo con el fin de que no ladre, por lo que conviene trabajar con él desde que es muy pequeño, dándole golosinas cuando pare si se lo pedimos. Aquí habrá que tener paciencia, ya que cuesta trabajo que baje el nivel de los ladridos hasta ser aceptables. De todas maneras, si vemos que desde muy joven ya se descontrola en este aspecto, podemos recurrir a un adiestrador profesional. Trabajando como nos diga el profesional y usando algunos trucos, vamos a conseguir que ladre poco, lo que es importante si vivimos en un piso o apartamento y menos en el caso de que habitemos una vivienda en el campo o en el pueblo. Salud del Puggle Los perros mestizos siempre tienen mejor salud que las razas puras por un tema de genética, pero cuando se mezclan dos razas, como se ha hecho con el fin de crear al puggle, se corre el riesgo de que el resultado sea propenso a heredar las enfermedades de cada uno de sus progenitores. Eso pasa en el puggle, que suele padecer enfermedades cutáneas como las alergias, las dermatitis o los hongos, por lo que habrá que revisar su piel a menudo e ir al veterinario ante cualquier síntoma, pues si se detecta pronto es más sencillo parar el problema. Las otitis y las conjuntivitis (estas últimas provenientes del pug) no son raras, aunque se pueden prevenir si le limpiamos tanto los oídos como los ojos, comprobando las orejas por dentro a diario y avisando al veterinario si notamos que los ojos están muy rojos o le lloran más de lo normal. Si posee la cabeza del pug puede sufrir alteraciones que tienen los ejemplares braquicéfalos, como el asma o diversos problemas del aparato respiratorio. Todas estas enfermedades no deben asustarnos, ya que los puggle son propensos, pero ello no quiere decir que las vayan a padecer todas. Además, tiene menos posibilidad de pasar por ellas que los pug o los beagle, y algunas como la conjuntivitis o las alergias son normales en muchos perros. De hecho, con los cuidados veterinarios adecuados, los mismos que se les dan a otras razas, no es raro que llegue a los 15 años, algo que pocos perros pueden decir. Cuidados del Puggle Todos los cuidados del puggle son bastante sencillos, comenzando por el manto, que quedará en muy buenas condiciones con un cepillado semanal, sin requerir más atención. Como a todo perro de pequeño tamaño, y con el fin de evitar problemas digestivos, lo mejor es darle un pienso de calidad y específico para estos animales, con la croqueta pequeña, lo que les facilita masticarla y digerirla. Antes decíamos que era propenso a las conjuntivitis y a padecer otitis, algunas de las cuales se pueden prevenir limpiándole los ojos y las orejas, por dentro, con suero fisiológico varias veces por semana, o con productos específicos que se venden para ello. Por último, no es un perro que pueda estar solo mucho tiempo, pues de lo contrario tendrá ansiedad, así que hay que procurar que pase el máximo tiempo acompañado, no siendo el perro ideal para aquellas personas que están todo el día fuera de casa. Adoptar un Puggle El puggle es otra de esas razas que es muy complicada de adoptar, ya que hay pocos alrededor del mundo y es posible que en España no haya ninguno. Sí que será más sencillo adoptar un pug y sobre todo un beagle, una raza más numerosa y que se suele abandonar más o dejar en refugios, en especial los que proceden de cazadores. En el caso de que nos decidamos por un pug hay que saber que son animales delicados, por lo que conviene tener siempre reservado un dinero para poder llevarlo al veterinario con tranquilidad. Otras razas de perros pequeños que te pueden interesar: Spaniel Tibetano Pomerania Pincher en miniatura Schnoodle Teckel o perro salchicha Jack Russell Terrier Caniche Chihuahua Bichón Maltes Yorkshire Bulldog Francés Boston Terrier Bodeguero Andaluz
Pastor Alemán: Toda la información sobre esta excelente raza de perro

Nuestro Blog

Pastor Alemán: Toda la información sobre esta excelente raza de perro

por Lobo Azul en feb 09 2023
Al mirar a un Pastor Alemán, pocas personas pensarían que fue criado para conducir y proteger un rebaño. La mayoría de las personas ven en el Pastor Alemán a un perro policía o de rescate, un perro guía, un amigo de los niños y un fiel compañero. Aunque los orígenes de esta raza estuvieron vinculados al pastoreo, ha demostrado ser un perro versátil e inteligente. Hoy en día continúa realizando este tipo de actividad, pero también es elegido y adiestrado para ayudar al hombre en diversas tareas como las indicadas anteriormente. Características: Tamaño: Grande Peso: Entre 22 y 40kg. Tipo de pelo: Abundante Carácter: Sociable, cariñoso, inteligente. Salud: Propenso a desarrollar enfermedades hereditarias Historia y origen del perro Pastor Alemán Alrededor de 1880 diferentes razas de perros pastores vivían en varias regiones de Alemania. Por entonces se intentaron estandarizar diferentes razas de pastoreo. Los perros eran criados para preservar los rasgos que destacaban en su trabajo de pastoreo de ovejas y protección de depredadores. En Alemania, esto se practicaba en las comunidades locales, donde los pastores seleccionaban y criaban perros que tenían las habilidades necesarias para pastorear ovejas; como son la inteligencia, la fuerza, la velocidad y ​​agudos sentidos del olfato. Los resultados fueron perros que podían realizar tales tareas, pero que se diferenciaban significativamente de una localidad a otra, tanto en capacidades como en apariencia. Para unificar dichas diferencias, se fundó la Sociedad Phylax en 1891, con la intención de crear razas de perros estandarizadas. La sociedad se disolvió solo tres años después por conflictos relacionados con los rasgos que debían tener los perros promovidos por la sociedad. Algunos miembros creían que los perros deberían criarse únicamente para fines laborales, mientras que otros creían que los perros deberían criarse también por apariencia. Si bien fracasaron en su objetivo, la Sociedad Phylax había inspirado la estandarización de las razas de perros de forma uniforme. Max von Stephanitz, un ex capitán de caballería del ejército alemán y antiguo alumno del “Berlin Veterinary College”, era uno de los miembros de la Sociedad Phylax. Él creía firmemente que los perros deberían ser criados para trabajar. En 1899, Von Stephanitz asistía a una exposición canina cuando le mostraron un perro llamado “Hektor Linksrhein”. Hektor fue originario de algunas generaciones de crianza selectiva y cumplió por completo con lo que Von Stephanitz creía que debía ser un perro de trabajo. Estaba entusiasmado con la fuerza del perro y cautivado por la inteligencia, la lealtad y la belleza del animal. Tanto fue así, que lo compró de inmediato. Posteriormente le cambió el nombre por el de “Horand Von Grafrath” y fundó el “Verein für Deutsche Schäferhunde” (Sociedad para el Pastor Alemán) en 1899. Horand fue declarado el primer perro de raza Pastor Alemán y agregado al registro de raza de la sociedad. Horand se convirtió en el punto central de los programas de crianza y fue cruzado con perros pertenecientes a otros miembros de la sociedad que mostraban rasgos similares. Aunque engendró una numerosa prole, el cachorro más exitoso de Horand fue “Hektor von Schwaben”. Hektor fue cruzado endogámicamente con otra de las crías de Horand, del cual nació “Beowulf”, que más tarde engendró un total de ochenta y cuatro cachorros, principalmente a través de la otra descendencia de Hektor. La progenie de Beowulf también fue endogámica y es de estos cachorros, que todos los pastores alemanes dibujan un mismo vínculo genético. Se cree que la sociedad logró su objetivo gracias al liderazgo firme e intransigente de Von Stephanitz. Por todo ello, se le considera como el padre creador de la raza canina del Pastor Alemán. Características físicas del perro Pastor Alemán La belleza, el carácter afable y la inteligencia son las características que llevaron al Pastor Alemán a ser uno de los perros más famosos de todos los tiempos. La cabeza de este perro es ancha y en forma de cuña. Las orejas en la parte superior son de tamaño mediano, erectas y puntiagudas, que lo hacen parecer un lobo. Los ojos oscuros, en una posición oblicua, transmiten seguridad y confianza. Los potentes dientes, deben ser fuertes, sanos y completos con los 42 dientes para garantizar el poder de la mordida de tijera de este perro. Te puede interesar: El Pastor Belga El cuerpo del Pastor Alemán es más largo que alto, la línea superior está inclinada hacia abajo, por lo que la cruz es más alta que la grupa. El cofre, ligeramente ancho, tiene una profundidad que oscila entre el 45 y el 48% de la altura a la cruz y el esternón es largo y bien notable. La cola es larga y llega al gancho cuando está en reposo, pero no debe exceder la mitad del metatarso. Cuando está en reposo, el Pastor Alemán tiene la cola colgando hacia abajo, mientras que la mantiene elevada cuando está activa, incluso si nunca supera la línea horizontal. El pelaje ha sido objeto de controversia debido a que existen tres variedades. Sin embargo, el estándar oficial de la raza proporciona la cría de la variedad de pelo largo y pelo corto, ambas con capa interna. En el caso del pelo corto, es grueso y adherente al cuerpo y puede ser más grueso y más largo en la parte del cuello. Para la variante de pelo largo, es gruesa pero, a diferencia de la otra variante, no es adherente. Sin embargo, se espera que el pelo sea más largo y más grueso en el cuello que en la variante de pelo corto. El estándar de raza admite varios colores, que incluyen negro sólido, negro con tonos rojizos y varios tonos de gris. La nariz debe ser negra. La altura en la cruz varía de 60 a 65 centímetros para los machos y de 55 a 60 centímetros para las hembras. El peso de los machos oscila entre 30 y 40 kilos, mientras que el de las hembras oscila entre los 22 y 32 kilos. Diferentes líneas del perro Pastor Alemán La versatilidad de la raza permite que existan diferentes líneas orientadas a diferentes tareas, funciones y propósitos. Líneas que poseen sus propios rasgos, orígenes e historia. Veamos cuales son estas líneas de ovejeros alemanes.   Línea de demostración de Alemania Occidental: Este es el estándar original de Max Von Stephanitz y el tipo más uniforme, reconocible y popular. Línea de demostración Americana y Canadiense: De estructura firme y marcha lateral, esta línea es característica de las demostraciones de los clubs nacionales de Pastor Alemán de Norteamérica desde la década de los 70. Línea de trabajo de Alemania Occidental: También considerado como el tipo original creado por Max Von Stephanitz, estos pastores destacan en el trabajo de guardia, rescate, pastoreo y como excelente mascota familiar. Todo esto es gracias a un esfuerzo por corregir la capacidad, impulsos y estructura de trabajo. Línea de trabajo de Alemania Oriental: Criados bajo el gobierno de la Alemania Oriental después de la Segunda Guerra Mundial, esta línea se caracteriza por un rígido control de las lías de sangre. Son perros conocidos por su temperamento, solidez y excelente genética. Línea de trabajo Checa: Desarrollados principalmente para labores militares y de policía desde la Checoslovaquia comunista, son perros muy orientados a la defensa y guarda. Carácter y personalidad del perro Pastor Alemán El carácter y personalidad del Pastor Alemán es estable, seguro y orgulloso. El valor de estos perros es conocido por todos, así como su instinto de defensa. Dado este instinto natural, se encuentran entre los perros más solicitados para defensa y protección. Sin embargo, cabe destacar que el coraje y la defensa no son sinónimos de agresión y peligro. El Pastor Alemán tiende a no dar confianza a los extraños, incluso si no hay peligros inminentes y, sobre todo, nunca ataca sin razón. Obviamente, una correcta socialización cuando es un cachorro es esencial para evitar problemas en el futuro, porque el carácter no depende solo de los genes. Es una raza fácil de adiestrar con refuerzo positivo, como muchas otras razas de perros. Gracias a su gran capacidad de adaptación, esta raza se ha utilizado con éxito en diversas actividades. El Pastor Alemán destaca en deportes caninos, como perro de búsqueda y rescate, como perro guía, perro policía o en terapia de mascotas. Y por supuesto, es excepcional como perro de compañía. El cachorro que formará parte de la familia deberá ser educado con cariño, pero también con firmeza. Estas simples precauciones son la mejor garantía para una relación de afecto y amistad con un animal que no pide nada más que poner sus notables cualidades al servicio de su dueño. Sin embargo, debes recordar que puede mostrarse dulce y afectuoso con los niños, pero no siempre es capaz de medir su fuerza. Por esta razón, quizás no sea el compañero de juegos ideal para los más pequeños de la casa. Para ser realmente feliz, el Pastor Alemán necesita la presencia y afecto de su dueño. A pesar de que se ve como una mascota, su instinto de perro de trabajo lo hace generalmente proactivo. Por lo tanto, será necesario asegurarse de que siempre se sienta útil. No debes dudar en pasar varias horas al día proponiendo actividades físicas que le permitan progresar y realizarse plenamente. Gestación y cachorros del perro Pastor Alemán La gestación de un perro Pastor Alemán es de aproximadamente 2 meses y 7 días, es decir, 67 días. Durante este tiempo, el cuidado constante de un veterinario es indispensable. Es aconsejable, especialmente al nacer, tener al veterinario al lado, para poder ayudar en caso de complicaciones. El número de cachorros puede variar entre 4 y 10 cachorros por camada. Si la perra pastor se convierte en madre por primera vez, uno puede contar con un número menor de cachorros. Dos semanas antes del nacimiento, la perra se acostumbra a la zona de parto. Esta debe estar bien diseñada con mantas y papel suave, ya que la perra pierde mucha sangre y líquido amniótico durante el parto. Desde una semana antes de la fecha programada, la temperatura corporal de la hembra se mide diariamente. Aproximadamente 24 horas antes del nacimiento, la temperatura desciende hasta 2 grados. El nacimiento de un cachorro consiste de tres fases; Durante la fase de apertura, se producen fuertes contracciones cuando se abre el canal de parto. En la fase de aborto, el cachorro es expulsado. Esto es seguido por la placenta que come la propia perra. Contiene muchos nutrientes y se libera al cachorro a través de la leche materna. Ahora llega la tercera y última fase de esta maravilla de la naturaleza. Dado que el cachorro sale en un pequeño saco amniótico al nacer, este es mordido por la perra, y la cría se desprende del cordón umbilical. El saco amniótico también lo come. Estas tres fases se repiten cada vez que nace un cachorro. El intervalo de tiempo entre el nacimiento de 2 cachorros puede ser de 15 minutos a 2 horas. Los cachorros vienen al mundo ciegos y sordos. Solo su sentido del olfato se desarrolla para encontrar las mamas de su madre. En las próximas 2 semanas su rutina consiste únicamente en comer y dormir. Después de este tiempo, sus ojos se abren y se desarrolla el sentido del oído. Después de aproximadamente 3 semanas obtienen sus dientes de leche y se vuelven más activos. Un mes después de su nacimiento, comienzan a explorar la zona y aprenden a interactuar con otras mascotas, como gatos. A partir del segundo mes comienza la fase de socialización. Aquí, los cachorros aprenden los conceptos básicos de la convivencia. Durante este tiempo, es importante familiarizar a los cachorros con todas las cosas y sonidos de la vida cotidiana. Desde la octava hasta la duodécima semana se retira gradualmente de la leche materna. A medida que los cachorros son capaces de tomar alimentos sólidos y no dependen ya de la madre, es el momento ideal de la separación entre madre y cachorros. El nuevo propietario debe asegurarse de que los perros fueron vacunados o desparasitados. También debe haber un certificado veterinario del estado de salud. Una de las enfermedades típicas de la raza más conocidas en perros Pastor Alemán es la displasia de cadera. Es una enfermedad hereditaria y que conduce a trastornos graves de la articulación de la cadera y del sistema musculo esquelético posterior del perro. Al elegir el cachorro presta atención a que tenga una autoestima saludable, que sea curioso y que muestre un buen estado de alerta. Además, los cachorros deben tener una desconfianza saludable de todo lo nuevo. Los animales ansiosos no son adecuados para su uso como perro de servicio. Las perras son, generalmente, más tranquilas y reservadas. A la edad de aproximadamente 3 meses, los cachorros se mudan a su nuevo hogar. Desde aquí comienzas con la educación y el entrenamiento del perro. El contacto con otros perros es muy importante para aprender el comportamiento social. Cómo alimentar a un perro Pastor Alemán Una nutrición adecuada desde los primeros meses de vida es crucial para asegurar que tu Pastor Alemán desarrolle un buen estado de salud. Cuando adquieres un cachorro debe comer solo y estar completamente destetado. La edad del cachorro nunca debe ser menor a 3 meses. Puede que te interese leer: Cómo alimentar a un cachorro: consejos y trucos El primer consejo es preguntarle al criador qué alimento usó para el destete y posiblemente nos dé una muestra, a fin de proporcionar a nuestro perro un alimento ya conocido para evitar problemas con el cambio. Especialmente durante la fase de crecimiento es importante proporcionarle una dieta nutritiva, adecuada y bien balanceada. El Pastor Alemán, como todos los perros, es principalmente carnívoro. Algunos alimentos necesarios para nosotros, pueden hacerle daño o, en el mejor de los casos, no crea ningún tipo de principio nutritivo. Por este motivo es aconsejable elegir un buen pienso como el de toda la gama Lobo Azul, apta para consumo humano y basada en materias primas de primera calidad para una nutrición 100% natural. El Pastor Alemán es un perro que, como muchos perros medianos y grandes, puede estar sujeto a ciertas enfermedades. Con una buena nutrición puedes reducir el riesgo de padecerlas y asegura una salud de hierro para tu mascota. Cuidados del perro Pastor Alemán El Pastor Alemán puede acostumbrarse a vivir en un apartamento, pero en este caso necesitará muchas caminatas y ejercicio para fortalecer sus músculos. Disponer de un jardín ayuda, pero no tiene que reemplazar por completo los paseos y las sesiones de juego fuera del hogar. Permite que practique un deporte para perros, ya que le ayuda a drenar las energías acumuladas y mantenerse en forma. El adiestramiento también es útil para ayudarlo a desarrollar su inteligencia. Cuidar el pelaje del Pastor Alemán no es muy difícil porque no es necesario cortarlo con frecuencia. Sin embargo, dado que tiende a perder mucho pelo, cepillarlo todos los días es muy importante. No debes bañarlo a menudo para evitar dañar la protección natural del manto. Te puede interesar: Cómo influye la alimentación en el pelo de tu perro Salud y enfermedades del perro Pastor Alemán Lamentablemente, la gran popularidad de la raza ha fomentado la cría indiscriminada con fines puramente comerciales. La reproducción indiscriminada ha tenido un impacto negativo en la salud de la raza. Es por esta razón que el Pastor Alemán es propenso a desarrollar enfermedades hereditarias como la displasia de cadera, displasia de codo, problemas digestivos, epilepsia, eczema crónico, queratitis (inflamación de la córnea) y enanismo. Es importante llevar el perro al veterinario cada 6 meses y respetar el calendario de vacunación. La esperanza de vida del Pastor Alemán es de aproximadamente 13 años. Educación y adiestramiento del perro Pastor Alemán Como el Pastor Alemán es un perro inteligente, cuidadoso y disciplinado, su entrenamiento no presenta dificultades particulares. Sin embargo, si no eres un experto, es bueno consultar a un profesional. La educación del Pastor Alemán debe comenzar alrededor de 7 u 8 meses. Para entrenar adecuadamente a un Pastor Alemán, son suficientes 10 lecciones, durante las cuales, siempre acompañado por su dueño, pero bajo las órdenes del adiestrador, el perro aprenderá las nociones esenciales que lo harán un compañero educado. La conducta con una correa, el llamar al pie, el hábito de responder al propio nombre y los comandos tradicionales, pero no menos necesarios. Cuando el perro ha asimilado correctamente estas primeras rutinas, el adiestrador continuara el proceso de perfeccionando. En primer lugar en la pista, donde el Pastor Alemán aprende a saltar, ladrar al paso de un extraño, etc. Luego en el campo y en el bosque (no debemos olvidar que si el pastor belga es considerado el velocista de la pista, el Pastor Alemán es más potente en espacios abiertos). Finalmente se trabaja en zona urbana, donde tendrá que acostumbrarse al ruido de los automóviles, el ir y venir de las personas, etc. En resumen, se insertará en todos los entornos en los que tendrá que desarrollarse y adaptarse. Luego pueden comenzar los ejercicios de defensa donde el adiestrador instruirá al perro para que guarde una casa, una finca, defienda a los niños, etc.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=2MSyy3OURdo[/embed] Todos los adiestradores coinciden en el mismo mensaje, todo adiestramiento debe ser entendido como un placer por el animal, de lo contrario el resultado puede ser opuesto al deseado. En 10 horas, el joven Pastor Alemán se transformará en un perro de defensa equilibrado y eficaz. De hecho, un perro guardián nunca debe ser un perro agresivo. Contrariamente a la creencia popular, la agresividad no forma parte de la naturaleza de esta raza. La misión de los adiestradores es enseñarle a disuadir a cualquier persona maliciosa, no a atacarle. Solo después de todo esto puede comenzar la competencia y asumir sus tareas principales, a partir de una larga lista de roles que respalda con gran éxito (ejército, policía, aduanas, personas discapacitadas, rescate de montaña y desastres, etc.). Conclusión y consejos para adquirir un perro Pastor Alemán Siempre trata de buscar un criador serio y profesional, a fin de garantizar cachorros sanos con un registro de salud y primeras vacunas. También debes solicitar una garantía de unos meses, por si el cachorro llega a presentar problemas de salud hereditarios. Lógicamente, el cachorro tendrá que tener, como mínimo, 3 meses de vida para poder llevarlo a casa. También es preferible que te muestren a los padres, de modo que puedas hacerte una idea como será de adulto. Cuando se trata de elegir el cachorro adecuado de una camada, es necesario elegir sabiamente. Sin embargo, elegir el cachorro correcto nunca es una ciencia exacta y requiere un poco de atención, para no arriesgarse a que el criador tome una decisión totalmente aleatoria o interesada. La mayoría de las personas tienden a basar su elección simplemente en la apariencia física del cachorro, en lugar de tomarse el tiempo para conocer sus características individuales. Esto puede llevar a una persona a tomar la decisión equivocada. Videos sobre el Pastor Alemán [embed]https://www.youtube.com/watch?v=R3FvEjqekqU[/embed]     Otros perros pastor: Bobtail o Pastor Inglés Pastor Belga Pastor Vasco Pastor Catalán Pastor garifano Pastor Australiano Pastor Bergamasco Pastor Persa  
¿Cuándo debo premiar a mi perro?

Nuestro Blog

¿Cuándo debo premiar a mi perro?

por Lobo Azul en feb 07 2023
Es muy común premiar a nuestro perro, pues esa es una manera de que él sepa que está haciendo bien las cosas, lo que a nosotros nos servirá a la hora de reforzar comportamientos positivos. Aquí debemos tener cuidado, porque a veces no premiamos bien al animal, e incluso contribuimos a que aparezcan conductas no deseadas sin darnos cuenta. El premio hay que dárselo de inmediato El premio funciona por asociación, así que en cuanto haga lo que queremos se lo damos. Así, si lo estamos enseñando a tumbarse, en el momento en el que su barriga toque el suelo, lo premiamos. No esperamos un tiempo después ni lo hacemos antes, pues el animal no sabrá qué es lo que queremos, solo que le damos un premio por intentar tumbarse o por levantarse, lo que hará que enseñarle a tumbarse sea muy complicado. Hay que evitar reforzar conductas que no nos interesan Imaginemos de nuevo el escenario anterior. Vemos orgullosos cómo nuestro perro se tumba a la orden y cuando le vamos a dar el refuerzo comienza a ladrar nervioso, o se levanta y da saltos hacia nosotros. Si en ese momento le damos su recompensa, lo único que vamos a conseguir es que crea que ladrar o saltar encima está bien, por lo que a partir de ese momento lo hará esperando su obsequio, sin entender qué es lo que está mal si nos enfadamos. Así, es fundamental premiarlo solo si está completamente calmado, que aquí sería cuando se tumba sin hacer nada más, manteniéndose tranquilo. En ese momento es en el que le damos su golosina favorita, un juguete o lo acariciamos. Esto sirve siempre que le estemos enseñando algo o incluso en la vida diaria, cuando no hay que decirle palabras bonitas, darle una caricia o rascarlo si está en un estado de excitación que nunca nos conviene. ¿Qué hacemos si no se calma? En el caso de que no se calme, nunca hay que recurrir al castigo físico, y mucho menos a darle gritos como si el perro consiguiera entendernos. Lo mejor es ignorarlo. No le haremos caso, no lo tocaremos, y mucho menos lo premiaremos, hasta que no se calme y se esté quieto. De esta manera le haremos entender que lo que queremos de él es que permanezca tranquilo, pues solo en esa situación puede interactuar con nosotros. Se pueden usar varias clases de premios Ya sabemos cuándo hay que dar premios y ahora tenemos que conocer cuáles usar, siendo los principales la comida. Por ejemplo, no hay perro que se resista a un trozo de salchicha cortada, a un gránulo de gato o a un poco de salchichón, aunque también podemos comprar premios especiales para ellos, que procuraremos que sean sanos. Venden golosinas saludables, hechas de carne o pescado y solo con productos naturales, aunque no es necesario que siempre lo premiemos con comida. También podemos emplear alguno de sus juguetes favoritos, del tipo de una pelota o uno de esos en forma de animal que pita, y dárselo en el mismo momento en el que lo queremos felicitar por algo que ha hecho bien. Lo mejor es ir variando las recompensas con la idea de que no se canse enseguida. Por eso, además de las anteriores, también podemos acariciarlo mientras le decimos palabras que denoten que estamos contentos con él. Hay que ir bajando la cantidad de premios conforme el animal aprende No se nos debe olvidar que los premios hay que darlos con la idea de reforzar buenas conductas, algo que se suele hacer cuando el animal es cachorro y lo estamos educando. Por eso, conforme crece y va aprendiendo, hay que disminuir la cantidad de recompensas, pues no vamos a estar siempre con un snack en la mano cuando haga algo bien varias veces al día. En el momento en el que el comportamiento que le pedimos sea normal en él, ya podemos dejar de premiarlo tanto y hacerlo solo de vez en cuando, con una caricia, un rato de juegos o también con un poco de comida. Esto le servirá al perro de recordatorio de que cuando se porta bien recibe su premio, por lo que estará más predispuesto a hacer lo que le pedimos. Otros artículos de adiestramiento que te pueden interesar: Juegos de inteligencia para perros ¿Qué hacer si mi perro come muy rápido? Consejos para fortalecer las defensas de tu perro 5 ventajas de educar a nuestro perro con refuerzo positivo ¿Cuáles son los mejores premios para perros? ¿Qué hacer para que mi perro no pida comida en la mesa?
Pastor Belga: Origen, características y alimentación de las cuatro variedades

Nuestro Blog

Pastor Belga: Origen, características y alimentación de las cuatro variedades

por Lobo Azul en feb 02 2023
El Pastor Belga, como su nombre indica, es oriundo de Bélgica, donde originalmente se criaron como perros de trabajo. Existen cuatro variedades de la raza, cada una de las cuales lleva el nombre de las regiones del país donde se criaron por primera vez. Estos son los Malinois, Groenendael, Tervueren y Laekenois. Es una raza antigua que ha sido muy apreciada en su Bélgica natal, pero en los últimos tiempos, se ha hecho más conocido en otras partes del mundo, gracias a su atractivo aspecto y su naturaleza leal, noble y amable. Tamaño: Mediano - Grande. Peso: Entre 20 y 30kg. Tipo de pelo: Denso y liso. Carácter: Inteligente y Sensible. Salud: Según la variedad. Esperanza de vida: Hasta los 14 años. Elegante y orgulloso, es un perro fuerte, pero no voluminoso. Durante la Primera Guerra Mundial, estos perros se distinguieron en los campos de batalla, sirviendo como mensajeros, perros ambulancia e incluso como apoyo de infantería. No es de extrañar que hoy en día esta raza desempeñe con éxito actividades como la obediencia, el pastoreo y el seguimiento. También son excelentes en labores de búsqueda y rescate, perros guía y perros de terapia. Te puede interesar: El Pastor Alemán El Pastor Belga es inteligente y muy sensible a todo lo que sucede en su entorno. Forma fuertes lazos con su dueño y familia, lo que le convierte en una excelente mascota familiar. Dicho esto, al ser tan inteligentes, deben ser bien socializados, entrenados y educados correctamente desde una edad temprana como una forma de evitar comportamientos no deseados. Son perros que sobresalen en todo tipo de actividades caninas y son muy apreciados por sus excelentes características. Historia y origen del perro Pastor Belga A finales del siglo XIX, había un gran número de perros de pastoreo en Bélgica, los cuales pertenecían a una amplia variedad heterogénea. Para poner un poco de orden a esta situación, algunos apasionados de estos perros formaron un club, liderado por el Profesor A. Reul, de la Escuela de Medicina Veterinaria de Cureghem, que puede considerarse como el verdadero pionero y fundador de la raza Pastor Belga.  La raza nació oficialmente entre 1891 y 1897. El 29 de septiembre de 1891, se fundó el “Club du Chien de Berger Belge” en Bruselas, y nuevamente en el mismo año, el 15 de noviembre, el Profesor A. Reul organizó, en Cureghem, una confluencia de 117 perros, lo que permitió hacer un censo y hacer una elección de los mejores ejemplares. En los siguientes años se gestó una verdadera selección, practicando una endogamia extrema entre algunos sementales. El 3 de abril de 1892, el Club du Chien de Berger Belge ya había elaborado una norma de cría muy detallada. Solo una raza fue admitida, con tres variedades de pelaje. Sin embargo, como se afirmaba en la época, el Pastor Belga no era más que un perro de clases populares, por esta razón, la raza carecía de prestigio entre las clases altas de sociedad de finales del siglo XIX. Como consecuencia, no fue hasta el año 1901 que los primeros pastores belgas se registraron en el Libro de Orígenes de la Société Royale Saint-Hubert (LOSH). En los años siguientes, los impulsores de la raza se pusieron a trabajar tenazmente para unificar las características perfiladas de la raza y corregir los defectos. Se puede decir que alrededor de 1910 el tipo y el carácter ya estaban perfectamente definidos. Durante la historia de la raza, la cuestión de las diversas variedades y colores permitidos dio lugar a muchas controversias. Por el contrario, nunca ha habido un desacuerdo con respecto a la morfología, el carácter y la actitud hacia el trabajo.  Características físicas del perro Pastor Belga El Pastor Belga es un perro medio lineal, armoniosamente proporcionado, que combina la elegancia, proporcionalidad y poder, de tamaño medio, con el músculo seco, fuerte, acostumbrado a la vida al aire libre y construido para soportar las variaciones atmosféricas tan frecuentes del clima belga. Para la armonía de las formas y la postura alterada de la cabeza, debe dar la impresión de esa elegancia robusta que se ha convertido en el dominio de los representantes seleccionados de una raza de trabajo. El Pastor Belga será juzgado estático en sus posiciones naturales, sin contacto físico con el presentador. El Pastor Belga encaja en la geometría de un cuadrado. El cofre ha descendido al nivel de los codos. La longitud del hocico es igual o ligeramente mayor que la mitad de la longitud de la cabeza. Cabeza: alto flujo, larga sin exageración, recta y bien cincelada. El cráneo y el hocico tienen sensiblemente la misma longitud, a lo sumo con una ligera ventaja para el hocico, lo que da la impresión de un acabado perfecto. Región craneal: de ancho medio, en proporción a la longitud de la cabeza, bastante plana y redondeada, con un surco mediano ligeramente pronunciado; visto de perfil, paralelo a la línea imaginaria que extiende el hocico; pequeña cresta occipital desarrollada; cejas no prominentes y arcos cigomáticos. Trufa o nariz: Ha de ser de color negro y de geometría simétrica. Hocico: de longitud media y bien cincelado debajo de los ojos; gradualmente se adelgaza hacia la nariz, en forma de un cono alargado; caña nasal recta y paralela a la extensión de la línea superior de la frente. Labios: delgados, bien adherentes y fuertemente pigmentados. Mandíbulas / dientes: dientes fuertes y blancos, regularmente implantados con fuerza en una mandíbula bien desarrollada. Cierre de tijera; se tolera el dentado con pinza, que es preferido por los pastores de ovejas y ganado. Dentición completa, correspondiente a la fórmula dental; la ausencia de dos premolares (2 PM1) es tolerada y los molares 3 (M3) no son tomados en consideración. Mejillas: cinceladas y bien planas, aunque musculosas. Ojos: medianos, ni prominentes ni hundidos, ligeramente almendrados, oblicuos, de color pardusco, preferiblemente oscuros; párpados bordeados de negro; mirada directa, vivo, inteligente e interrogador. Orejas: bastante pequeñas, insertadas en alto, de aspecto claramente triangular, conos bien redondeados, el extremo puntiagudo, rígido, llevado recto y verticalmente cuando el perro está atento. Cuello: de notable evidencia, ligeramente alargado, bastante recto, bien musculoso; gradualmente se ensancha hacia los hombros y está libre de papada; cuello ligeramente arqueado. Cuerpo: poderoso sin pesadez; la longitud desde la punta del hombro hasta la punta del muslo es aproximadamente igual a la altura a la cruz. Esta es acentuada y la de superior recta, firme, corta y bien musculada. El Cofre es ligeramente ancho y bajo, las costillas arqueadas en su parte superior. Visto de frente, el cofre no es ancho. La línea inferior comienza por debajo del pecho y se eleva suavemente en una curva armoniosa hacia el vientre, que no es ni caído ni retraído, pero ligeramente elevado y moderadamente desarrollado. Cola: bien unida, fuerte en la base, de longitud media preferiblemente sobre el corvejón. En reposo, colgante, la punta ligeramente curvada hacia atrás, más elevado en acción, sin pasar por encima de la horizontal, la curva hacia la punta es más acentuada, sin embargo, que en ningún momento puede formar gancho ni desviación. Piel: elástica y bien estirada sobre el cuerpo, el borde de los labios y los párpados fuertemente pigmentados. Las cuatro variantes de la raza: Puesto que la capa varía en longitud, la dirección, el aspecto y el color entre los pastores belgas, este punto particular, se ha adoptado un criterio para distinguir entre las cuatro variedades de la raza: el Malinois, el Groenendael, el Tervueren, y los Laekenois . Estas cuatro variedades se evalúan por separado y cada una puede obtener su propia propuesta de CAC, CACIB o de reserva. Más adelante profundizamos en cada una las cuatro variedades del Pastor Belga Naturaleza del pelaje: en todas las variedades, el cabello debe ser siempre denso formando una excelente capa protectora con la capa interior. Dimensiones: la altura a la cruz deseada es en promedio de 62 cm para los machos y 58 cm para las hembras, con unos baremos de sus límites de menos de 2 cm y de más 4 cm. Peso: alrededor de 25/30 kg en el caso de los machos y de 20/25 kg en el de las hembras. Las cuatro variedades de la raza de perro Pastor Belga La raza se distingue por sus cuatro variedades; Malinois, Groenendaels, Tervueren y Laekenois. Cada una representa a una región de Bélgica. Estas cuatro variedades de la raza provienen de este país centroeuropeo, donde ocuparon un lugar prominente en la cría de ganado y labores de pastoreo. Incluso hoy en día, el pastor belga se utiliza como perro de trabajo, por ejemplo en las unidades caninas del GIGN, Grupo de Intervención de la Gendarmería Nacional, la policía belga.  Pastor Belga Malinois Desde sus orígenes, esta variedad de Pastor Belga ha destacado principalmente como un perro de pastoreo. El Malinois también está al servicio de las fuerzas especiales policiales de diferentes países. Es un perro de gran utilidad gracias a su estilo altamente desarrollado que lo hace indispensable para las operaciones militares y policiales.  La historia del Pastor Belga Malinois La variedad Malinois es una raza oficialmente reconocida en 1909 que se encuentra principalmente en Bélgica, donde ocupó un puesto importante. El Malinois fue utilizado para conducir rebaños de ovejas. En 1910, el carácter, medias y hábitos ya están establecidos por el club de pastores belgas. Características físicas del Pastor Belga Malinois El Pastor Belga Malinois se distingue por su pelo corto y cabeza larga. Una hembra Malinois pesa en promedio entre 20 kg y 25 kg y de 28 a 30 kg para el macho Malinois, el tamaño promedio es de 60 cm a 66 cm a la cruz para los machos más grandes, la hembra es ligeramente más pequeña con 58 cm y 62 cm a la cruz. Todas estas cualidades le permiten tener una excelente agilidad.  El carácter del Pastor Belga Malinois El Pastor Belga Malinois es un perro muy inteligente, muestra una gran alegría de vivir, es cariñoso y protector, siempre estará listo y decidido para proteger a su dueño, sabe cómo demostrar la alegría con los niños y le encantará jugar con ellos. Problemas de salud del Pastor Belga Malinois El Malinois es un perro robusto y ágil, sin embargo, sus mayores temores son los problemas de cadera, aunque está relativamente menos expuesto que otras razas. Este perro no tiene otros riesgos que temer, especialmente porque está desarrollado para resistir las diferentes variaciones atmosféricas de Bélgica.  Actividades en las que destaca el Pastor Belga Malinois Es un perro multifuncional, puede ser un gran perro de la familia pero también un excelente perro de trabajo. Si eres un fan de cani-cross o agility, será tu compañero favorito. El adiestramiento del Pastor Belga Malinois El Malinois es un perro pastor y un perro guardián. Sus servicios de defensa, protección o pastoreo requieren una selección en el nivel de cría de perros más sensibles. Por lo tanto, es importante comprender que la elección de esta raza deberá adaptarse a las expectativas que tendrás de tu perro. De hecho, si quieres un perro familiar «passe-partout», será necesario enfocarse en una familia Malinois reproductora y no de trabajo. Por el contrario, si quieres un perro que practique la seguridad o el deporte como el RCI y otros, tendrás que recurrir a un criador de perros de trabajo. No podemos decir que un perro trabajador es mejor que un perro doméstico, ha de estar especialmente adaptado a tu forma de vida y de acuerdo con tus expectativas. Recuerda que el criador y el adiestrador de tu perro, será una elección de suma importancia para elegir el cachorro ideal. No dudes en ir acompañado de profesionales educativos o de comportamiento para elegir tu cachorro.  El adiestramiento del Pastor Belga Malinois Lo primero que hay que hay que hacer es socializar a tu perro: camina por la ciudad, el parque, el mercado, etc… a diario. Si aplica estas 3 reglas básicas, verás a un buen Malinois bien educado. De hecho, la educación de los Malinois será fácil si se siente a gusto en sociedad (con otros perros y personas) y aprende a apreciar los diferentes ambientes. Te llevará de 1 año a 2 años educar adecuadamente a su Malinois en todos los entornos y situaciones posibles. Tómate tu tiempo para descubrir un montón de cosas sobre tu perro y serás gratamente recompensado. Es importante trabajar la concentración para tener una calidad de escucha irreprochable. Es una raza de perros que buscará complacerte, así que dale ganas de amarte y verás que él te recompensará cien veces más. El Pastor Belga Groenendael El Pastor Belga Groenendael es el segundo más popular de los cuatro pastores belgas, probablemente gracias al hermoso abrigo negro. Sin duda es un perro espectacular, elegante y distinguido. La belleza, sin embargo, no es el único rasgo característico de este perro pastor porque es un animal muy inteligente y equilibrado que puede educarse sin problemas. Es un perro verdaderamente excepcional.  La historia del Pastor Belga Groenendael Muchos autores y expertos coinciden en el papel de Nicola Rosé como creador del Pastor Belga Groenendael, considerado primer creador de esta variedad. Rosé era propietario del castillo de Groenendael, cerca de Bruselas, del cual la raza tomó su nombre. El primer nombre de la raza fue «Pastore Rosé». La historia de la raza comenzó con un cruce, llevado a cabo por Rosé, entre dos de sus ejemplares. La descendencia de este cruce se expuso por primera vez en 1898 en la exposición de Bruselas. En 1900, la Société Royal Saint Hubert dio permiso a Rosé para incluir en el libro de origen nacional los ejemplares de la nueva raza creada. Más tarde, la raza tuvo una rápida expansión y éxito. Más tarde, la raza tuvo una disminución en la popularidad, pero luego se reanudó alrededor de los años 50.  Características físicas del Pastor Belga Groenendael Este es un perro robusto y al mismo tiempo elegante, está dotado de una musculatura seca y bien desarrollada. El Groenendael da una impresión de inteligencia y dulzura en su mirada y ritmo. Difiere de otros Pastor Belga por su largo pelaje negro. Un macho Groenendael pesará entre 28 kg y 30 kg y de 20 kg y 25 kg en la hembra Groenendael. El macho mide en promedio entre 60 cm y 66 cm, la hembra a menudo será más pequeña con un promedio de 56 cm hasta 62 cm.  El carácter del Pastor Belga Groenendael Esta raza rebosa de vitalidad, muestra una gran inteligencia, es muy vigilante y le gusta trabajar como perro pastor o como perro guardián gracias a su instinto de protección. El Groenendael también tiene mucho coraje y determinación, al mismo tiempo es un gran perro guardián y un excelente compañero. El adiestramiento del Pastor Belga Groenendael Es necesario educar y entrenar al pastor belga Groenendael como un cachorro. Gracias a las habilidades extraordinarias de la raza, te aconsejamos que le permitas hacer diferentes tipos de ejercicio regularmente. El primer aspecto para trabajar es la socialización, la inhibición de la mordida y la estimulación mental con algunos juegos de activación. Recuerda enseñarle los comandos básicos de obediencia y luego, una vez asimilado, pasar a los más avanzados. La agilidad es otro elemento para ejercitar el Pastor Belga Groenendael.  Los problemas de salud del Pastor Belga Groenendael Este perro no tiene una susceptibilidad particular a ciertas enfermedades, excepto la displasia de cadera, que es muy común en perros grandes como los pastores. El pastor belga Tervueren Te preguntarás cuál es la diferencia entre un Malinois y un Tervueren. Objetivamente, no hay mucho, cada cachorro de cada raza tendrá su carácter, pero pueden ser muy similares, por otro lado, encontrarás personalidades mucho más duras en criaderos de trabajo que en los criaderos de belleza o familia. Queda por ver qué te conviene más.  La historia del Pastor Belga Tervueren Fue en 1910 cuando esta raza nació después de muchos apareamientos. Todas sus características estás perfectamente establecidas según los estándares de la raza. Es un perro versátil, inteligente, fácil de entrenar y fácil de adaptarse a los roles que se le otorgan. Ha tenido una notable exportación a países como Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, donde se utilizan como perros policía y de guardia fronteriza. En la primera guerra mundial, la mayoría de los perros fueron requisados ​​por la cruz roja con el propósito de pasar mensajes y transportar a los heridos. Características físicas del Pastor Belga Tervueren El Tervueren tiene una poderosa estructura ósea, una cabeza alargada y un pelaje con frecuencia de un color carbón y arena. El peso varía de 28 kg a 30 kg en promedio para los machos Tervueren y de 20 kg a 25 kg para las hembras Tervueren. La altura a la cruz de un macho es de 60 cm a 66 cm y para una hembra el tamaño varía de 58 cm a 62 cm.  El carácter del Pastor Belga Tervueren El pastor de Tervueren es un poco menos nervioso que un Malinois. Es un excelente perro porque es muy tranquilo, pero ten cuidado de tener una base sólida de educación, de lo contrario, puede llegar a ser un poco rebelde. El adiestramiento del Pastor Belga Tervueren No hay grandes diferencias entre un Malinois y un Tervueren, por lo que te invito a consultar el adiestramiento de los Malinois y adaptar el mismo principio a tu cachorro Tervueren. No olvides que es posible su educación, incluso si ya es un adulto y tiene 5 años.  Los problemas de salud del Pastor Belga Tervueren El Tervuren sufre de una falta de diversidad debido a una consanguinidad demasiado importante. Lamentablemente, puede causar algunos de problemas de salud, entre los que destaca el cáncer de estómago. También parece tener predisposición a la epilepsia y la distrofia muscular.  El Pastor Belga Laekenois Esta es la variedad más antigua y más rara, hay muy pocos fuera de Bélgica y Países Bajos. Esta variedad de Pastor Belga fue reconocido definitivamente por la Federación Internacional, el 1 de enero de 1956, el estándar actual fue publicado el 13 de marzo de 2001.  La historia del Pastor Belga Laekenois El pastor belga Laekenois toma su nombre del castillo de Laeken, que se encuentra cerca de Bruselas. Los primeros perros pertenecientes a esta variedad protegían el pastoreo alrededor del castillo. Algunos afirman que la raza se había extinguido y que para reconstruirla, había algunas conexiones entre los «Bovari delle Fiandre» y el «Schnauzer” gigante. Se han encontrado serios problemas de consanguinidad en la raza.  Características físicas del Pastor Belga Laekenois El Laekenois tiene una capa dura, apariencia seca y arrugada, su pelaje se dobla para darle la máxima protección contra el frío. Este tipo de pastor belga Malinois, a diferencia de los Groenendaels y Tervuren tiene un color rojizo en todo el cuerpo con sólo la cola y en la nariz Un leonado con una capa de color negro. El cuerpo de los Laekenois es poderoso sin ser pesado. Su línea de la espalda y el riñón es rectilínea. Tiene una espalda corta pero musculosa. Una medida de 60 cm a 66 cm en promedio para los machos, frente a 56 cm a 62 cm para las hembras. El peso de un macho Laekenois oscila entre los 25 kg y los 30 kg, mientras que una hembra Laekenois pesa entre los 20 kg y los 25 kg.  El carácter del Pastor Belga Laekenois El Pastor Belga Laekenois es un perro que ama el concepto de trabajo, su principal instinto es la lealtad, es muy protector y está constantemente en guardia. Las cuatro variedades tienen características de comportamiento idénticas. Un perro dedicado a la familia y a su dueño, tiene una aptitud innata para el papel de guardián del rebaño y de la propiedad. Siempre atento, su mirada animada e interrogadora denota inteligencia. Si es necesario, es un excelente perro para la autodefensa, que logra desarrollar un coraje indomable y una extraordinaria agilidad. Compañero de juegos incansable y afectuoso con los niños. El adiestramiento del Pastor Belga Laekenois El proceso de adiestramiento del Laekenois se desarrolla de modo similar a las otras tres variantes de la raza.  Los problemas de salud del Pastor Belga Laekenois Los Laekenois no tienen una enfermedad especial propia. El único problema real es la displasia de cadera. Cómo alimentar a un perro Pastor Belga Es fundamental alimentar a tu Pastor Belga con una fórmula que satisfaga sus necesidades nutricionales durante las distintas fases de su vida. En Lobo Azul disponemos de una amplia gama de piensos con fórmulas específicas para todas las etapas y necesidades de tu perro. La alimentación de tu perro es una elección individual, pero es muy recomendable consultar con tu veterinario y criador para definir la frecuencia y cantidad de las comidas tanto en su etapa de cachorro, como en su vida adulta. El agua limpia y fresca debe estar disponible en todo momento. El Pastor Belga, bien cuidado y alimentado, tiene una esperanza de vida de 14 a 16 años.  Cuidado de un perro Pastor Belga El cuidado del Pastor Belga es relativamente sencillo gracias a su tamaño medio y su pelaje contenido. Sin embargo, se necesitarán sesiones adicionales de cepillado durante las temporadas de muda o caída. Sus uñas deben cortarse regularmente para evitar el crecimiento excesivo y posibles roturas. Sus orejas deben revisarse regularmente para evitar la acumulación de cera y suciedad que pueden provocar una infección. Los dientes deben cepillarse regularmente mediante juguetes diseñados a tal fin o mediante un cepillo con pasta canina. Otras razas de perros medianos que también te puede interesar: Border Collie Bull Terrier Samoyedo Golden Retriever Cocker Spaniel Inglés Bulldog Inglés Shar Pei Boxer Samoyedo Schnauzer Bulldog Francés Beagle
Podenco Andaluz - Descubre esta raza característica del sur de España

Nuestro Blog

Podenco Andaluz - Descubre esta raza característica del sur de España

por Lobo Azul en ene 31 2023
El podenco Andaluz se trata de una raza muy característica del sur de España, que aunque también se puede ver como perro de compañía, lo cierto es que se sigue usando para cazar, una actividad en la que pocas razas le hacen sombra. Tamaño: entre 32 y 64 cm Peso: de 8 a 33 kilos Tipo de pelo: muy corto y liso Carácter: es tímido, listo y muy activo Salud: muy robusta Esperanza de vida: entre 12 y 15 años Orígenes del Podenco Andaluz Hay muchas teorías sobre los orígenes de esta raza, pero lo cierto es que su tipología es muy similar a la de otros podencos, una clase de can que ya podemos ver representado en las pinturas rupestres. Los perros de tipo podenco no solo se ven en España, sino que son comunes en la cuenca del Mediterráneo y se dice que sus orígenes se pierden milenios atrás, aunque en el caso del podenco andaluz siempre se ha dicho que proviene de los perros que los fenicios trajeron a la Península. Esta teoría es muy romántica, pero en los últimos años los especialistas han recurrido a la genética, la cual ha demostrado que el podenco andaluz no es más antiguo que el resto de los perros de caza de Europa. Estos estudios sí que han demostrado algo que se sabe mirando a este podenco, y es que su ADN es el más parecido al de los lobos, lo que explica su comportamiento y lo resistente que es a las enfermedades. En la actualidad solo se reconoce en España, algo que ocurrió en 1992. Ninguna asociación internacional lo ha hecho, ya que es prácticamente igual al podenco portugués. Características Podenco Andaluz La selección del podenco no se ha realizado por su aspecto exterior, sino que ha primado su capacidad para la caza. Eso ha hecho que su aspecto externo varíe mucho de unos perros a otros Esto se ve muy bien en el pelo, puesto que hay tres variedades como son la de tipo cerdeño (con el pelo largo y duro), la de tipo sedeñoso (pelo largo, sedoso) y la de tipo liso (con el pelo fino y corto). En lo que sí coinciden los tres tipos es en que no tienen subpelo, de manera que no son los mejores animales para vivir en el exterior si hace frío. El tono del pelo puede ser blanco o canela, combinando ambos entre sí y sin ninguna mancha de color negro. Su cuerpo es muy musculoso y con una cola en forma de sable. Así, nada más verlo nos damos cuenta de que estamos ante un atleta que no se va a cansar por mucho que corra. Al igual que pasa con el pelo existen tres tallas: chica, mediana y grande. Van desde los 32 a los 64 cm, con un peso que comienza en los 8 kilos y que alcanza los 33 en los machos de la talla grande. Como se puede ver, casi es posible hablar de tres razas diferentes al combinar tamaños con pelo, aunque en España se reconoce como una sola. Carácter del Podenco Andaluz Este podenco tiene un carácter ambivalente, ya que es uno cuando está en casa y otro si sale al campo. Dentro del hogar, el podenco andaluz es un animal tranquilo y muy apegado a su dueño, al que le será muy fiel y seguirá a todas partes, predispuesto a aprender lo que le enseñemos y muy obediente. Con los extraños es desconfiado, por lo que puede ser un buen perro guardián al ponerse a ladrar si ve a alguien que no conoce. De hecho, tiempo atrás guardaba las fincas de sus dueños. Cuando sale al campo es otro perro distinto. Aquí aparece su vena cazadora e independiente, ya que se ha seleccionado para que pueda cazar de manera autónoma, buscando a los conejos y llevándoselos a su dueño. Por eso, se dice que es un perro terco, pero en realidad no responde más que a lo que el hombre le ha pedido durante siglos, sin importarle nada más. Educación del Podenco Andaluz Educarlo no es sencillo, puesto que hay que saber que el instinto está ahí y que una vez que sale al campo siempre habrá una lucha entre la educación que le demos y los olores que detecte. Si lo queremos como perro de compañía hay que trabajar mucho con él desde que es joven, insistiendo en los ejercicios de obediencia e incluso llevándolos un poco más allá y practicando obediencia de la que se denomina como avanzada. Hay que insistir mucho en esto, pues solo así lo vamos a poder controlar cuando estemos en zonas abiertas en las que haya presencia de animales como los conejos, pues está programado para cazarlos. Lo mejor es acudir a un adiestrador profesional que nos pueda ayudar, y no dejar nunca de practicar con él, ya que si lo tenemos como animal de compañía eso conseguirá que su mente se mantenga ocupada. Salud del Podenco Andaluz  Si buscamos un perro saludable, una raza que no esté predispuesta a enfermedades genéticas como otras, esta es el podenco andaluz en cualquiera de sus variedades. La razón de su salud es que nunca se ha criado para ser bonito, como tampoco se han hecho cruces con otras razas con el fin de fijar alguna característica en concreto, sino que su cría se ha basado en su utilidad. Solo se ha criado con perros que eran buenos cazadores y con los que poseían buena salud. Así, y aunque suene duro, los que tenían alguna clase de enfermedad no vivían mucho, por lo que únicamente los más aptos se han reproducido. Esto significa que ahora solo habrá que ir al veterinario con el fin de vacunarlo y desparasitarlo cada tres meses. Cuidados del Podenco Andaluz  Los cuidados son muy sencillos. El pelo necesita más o menos atención dependiendo de la variedad, pero aunque lo tenga largo se conforma con que lo cepillemos un par de veces a la semana. Debemos darle un buen pienso, que contenga bastante energía, ya que la va a gastar. No es un perro que tenga tendencia a engordar, por lo que le podemos dejar la comida a su disposición para que vaya comiendo cuando le dé hambre. Necesita mucho deporte y estar entretenido, por lo que no es el mejor perro para vivir en una ciudad, en el clásico piso pequeño y bajar unos minutos al parque. Será feliz al lado de un cazador, más si puede salir a por conejos, y también con una persona muy deportista que lo lleve a correr, a hacer senderismo, a la montaña o podemos cambiar esto por el Agility, un deporte en el que se lo va a pasar muy bien. Mientras está en casa, ocioso, siempre le podemos comprar un juguete de tipo Kong, con el que pasará un buen rato mientras saca toda la comida que está dentro, y también es buena idea poner a su disposición juguetes para perros de los que estimulan el cerebro.  Adoptar un Podenco Andaluz  La adopción de un podenco andaluz es muy sencilla, ya que cuando termina la temporada de caza se abandonan bastantes o se llevan a los refugios en el mejor de los casos. Si llamamos a cualquier protectora andaluza o miramos su web, no es raro que tengan varios podencos para ser adoptados, pudiendo elegir sexo y edad sin problema, pues habrá incluso cachorros muy pequeños. Antes de llevarlo a casa hay que pensar en cuánto ejercicio le vamos a poder proporcionar, puesto que si se pasa encerrado el día entero en un piso no tardará en dar problemas, ladrando demasiado o destrozándolo todo por la ansiedad. De este modo, quizá lo mejor es adoptarlo solo si vivimos en una casa en el pueblo con un jardín amplio, y en donde llegar al campo no nos cueste más que cruzar unas calles. Otras razas de perros medianos que te pueden interesar: Golden Retriever Border Collie Dingo Podenco Ibicenco Harrier Bulldog Inglés Boxer Podenco Canario Pastor Belga
El Golden retriever: Un compañero fiel y versátil

Nuestro Blog

El Golden retriever: Un compañero fiel y versátil

por Lobo Azul en ene 26 2023
El Golden retriever es una raza canina introducida inicialmente para ser usada durante la cacería en el levantamiento de la presa. Con el paso fue del tiempo adquirió nuevas habilidades que le permitieron incorporarse, no solo como un miembro más del hogar, sino también en el desempeño de labores fuera de este ámbito. Si ya has tomado la decisión de elegir esta raza para ser parte de tu vida, aquí puedes conocer todo acerca de sus costumbres y comportamiento para que puedas ofrecerle un cuidado apropiado. Tamaño: Mediano. Peso: Entre 25 y 34kg. Tipo de pelo: El interno es denso e impermeable, mientras que el externo puede ser liso u ondulado Carácter: Inteligente, Confiable, Amigable, Amable, Confiado Salud: Saludable Esperanza de vida: Entre 10 y 12 años. Los orígenes De acuerdo al Kennel Club de Gran Bretaña, la existencia y crianza de estos perros se la debemos a Lord Tweedmouth. Él fue quien llevó a cabo el cruce del retriever de pelo liso con el Tweed Water Spaniel, obteniendo un perro de pelaje claro. Posteriormente, serían añadidas al linaje otras razas como el Setter Irlandés y el Bloodhound entre otros perros perdigueros. En 1913 esta raza fue denominada como retriever amarillo o retriever de oro, permaneciendo así hasta 1920, cuando fue modificado para ser conocido como Golden retriever. En la actualidad, el recuerdo de Lord Tweedmouth y sus perros perdigueros de Guisachan es honrado a través de la realización de espectáculos relacionados con la raza, llevados a cabo en su antigua finca. A estos espectáculos acuden masivamente personas amantes de estos perros, quienes consideran este sitio como la cuna del Golden. Características físicas del Golden retriever Dentro de las características que constituyen la morfología del Golden retriever está su tamaño medio, donde predomina un cuerpo alargado respecto a la altura, cubierto por un abundante pelaje dorado. Altura En este sentido, la altura a la cruz de los machos está por lo general entre los 56 y 61 centímetros mucho mayor que las hembras donde, la altura a la cruz está entre 51 y 56 centímetros. Esto según el estándar establecido por la FCI (Federación Cinológica Internacional) que difiere del estándar AKC (American Kennel Club) donde, la altura a la cruz del macho debe estar entre los 58 y 60 centímetros mientras que para las hembras debe estar entre los 54 y 57 centímetros. Peso En cuanto al peso, según el estándar AKC, el macho debe tener un volumen de 29 a 34 kilogramos, mientras que la hembra deberá estar entre 25 y 29 kilogramos. Cabeza La proporción de su cabeza mantiene armonía con respecto a su cuerpo presentando una forma bien delimitada por un cráneo amplio. Su depresión naso frontal es pronunciada, de color oscuro, con una buena definición que se mantiene plana a lo largo de su extensión. Sus ojos son medianos con una amplia separación entre sí, a cuya altura se presentan a ambos lados las orejas que cuelgan sobre las mejillas. El hocico del Golden retriever es ancho y profundo con una longitud similar a la depresión naso frontal que llega hasta la parte posterior de la cabeza, rasgo que le aporta una mordida de tijera regular y completa gracias a la presencia de sus fuertes y poderosos maxilares. Cuerpo Tanto en el macho como en la hembra el lomo es corto, fuerte y musculoso, mientras que su pecho presenta costillas profundas y con una curvatura pronunciada que no llega a tomar forma de barril. Cola Su cola es gruesa y musculosa en la base insertándose a nivel de la línea dorsal, lo cual le otorga buena estabilidad a sus extremidades donde las anteriores son rectas y con una buena estructura ósea, mientras que las posteriores son fuertes y musculosas, complementados con patas redondas y compactas, cuya apariencia califican dentro de lo que se conoce como pie de gato. Pelaje y color El pelaje del Golden retriever es una característica única en esta especie que permite distinguirlos de otros perros retriever. El pelo se presenta como un manto donde, el interno es denso e impermeable, mientras que el externo puede ser liso u ondulado, manteniéndose este pegado al cuerpo con firmeza. Por otra parte, los flecos de pelos se encuentran distribuidos en el cuello, la zona inferior de la cola y la parte posterior de los muslos, presentándose también, pero en menor cantidad, en la parte posterior de las patas delanteras y en la zona del vientre. En cuanto a la tonalidad del pelaje, este puede crecer en variedades cromáticas que van del oro hasta el crema, donde los flecos pueden presentar un color más claro con respecto al resto del cuerpo. Carácter y personalidad del Golden retriever Un factor que ha resultado determinante en la popularidad que ha obtenido el Golden retriever ha sido su temperamento caracterizado por la gentileza e inteligencia. Estas cualidades son herramientas muy útiles en el proceso de adiestramiento, facilitando en el perro la asimilación de instrucciones. Gracias a esto, el Golden ha logrado posicionarse no solo como un perro doméstico, sino también como un elemento productivo en el desempeño de diferentes funciones como asistente en grupos de rescate, en terapias, como perro policía y también como perro bombero. El proceso de maduración emocional para alcanzar su carácter definitivo es lento, aproximadamente alrededor de 3 años o un poco más. Sin embargo, el ser juguetones es algo que formara parte de su personalidad aun siendo adultos. Esto constituye un motivo por el cual es un perro muy apreciado en las familias con niños. Instintos predominantes Dentro de los impulsos que comprenden la naturaleza del Golden retriever están aquellos relacionados con la caza, práctica en la cual son muy bien aprovechados en la búsqueda y obtención de la presa. Esto genera una recompensa por el cumplimiento efectivo de su trabajo. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que estos instintos no están vinculados de manera natural con la gratificación ya que, aunque su comportamiento muestra tendencias hacia la persecución y captura, el llevar el objeto o la presa hasta el cazador no es algo que forme parte implícita en estos procesos, siendo necesario para ello aplicar una rutina de entrenamiento. Los Golden pueden llegar a jugar durante horas sin reflejar síntoma alguno de cansancio. Esto es un elemento de motivación que puede ser empleado para canalizar sus energías y orientarlas apropiadamente en el desarrollo de determinadas conductas. No obstante, también puede resultar contraproducente en aquellos ejemplares excesivamente enérgicos. Junto con todo esto, cabe destacar también sus habilidad para nadar. Puede zambullirse en el agua y disfrutar en ella durante largo rato gracias al carácter impermeable de su pelaje que lo protege del frío. Los cuidados del Golden retriever En este apartado, el Golden retriever no es una raza que requiera mucho mantenimiento. Para conservar un buen estado de salud solo requiere una buena alimentación, revisión médica de rutina con el veterinario cada cierto tiempo y una buena dosis de ejercicio. Y, por supuesto, mucho afecto y atención a sus necesidades complementando con estos cuidados mencionados. La alimentación Esta deberá estar conformada por una dieta sólida después de que haya superado la etapa de amamantamiento. En esta etapa se le proporcionarán todos los nutrientes requeridos para sostener su desarrollo. En este sentido, lo mejor es acudir a un veterinario para establecer apropiadamente una dieta acorde a las necesidades nutricionales. Durante la etapa de cachorro, la alimentación es suministrada durante entre 3 y 4 veces al día, asegurándote también de colocarle agua para mantenerlo hidratado. Sin embargo, hay que tener cuidado con las raciones, ya que la sobrealimentación puede ocasionar obesidad en el Golden por lo que, se deberá complementar con una rutina de ejercicios adecuada para ayudar a mantener su peso en un valor estable. Cuidado del pelaje y la higiene El cepillado del pelo se debe realizar una vez al día, con un cepillo de cerdas metálicas, teniendo en consideración que estos perros tiende a perder mucho pelo, sobre todo, durante la época que se produce la muda del mismo. Por esta razón, si no mantienes frecuencia en el cepillado puede ocasionar que el pelo desprendido llegue a tus muebles y ropa o peor aún, terminaran enredándose en su cuerpo creando las condiciones propicias para la aparición de las temidas e indeseables pulgas. La rutina del baño solo debe hacerse cuando este sucio, ya que la limpieza frecuente puede ocasionar daños en la capa protectora de su pelaje. Asegúrate de emplear un champú que esté especialmente diseñado para ser usado en ellos. Una alternativa que resulta muy útil para evitar bañarlos frecuentemente es el uso de un champú seco o un paño húmedo. Es recomendable también, realizar una revisión completa del cuerpo en busca de cualquier síntoma que denote una enfermedad en la piel, así como parásitos. Ejercicio y estilo de vida El Golden retriever es una raza que demanda mucho afecto y atención. No soportan el aislamiento. Deben estar en constante interacción con personas y pueden llegar a ser muy apegados, familiarizándose fácilmente con cualquiera que no sea su dueño. En caso de no recibir la atención requerida, recurrirá a morder cosas o cavar hoyos en el jardín como un mecanismo para combatir la ansiedad. Debido a su constante energía, es necesario establecer una rutina de ejercicios que sirva como válvula de escape para canalizar apropiadamente la ansiedad. Es recomendable sacarlo a pasear 2 veces al día, complementando esta acción con ejercicio físico, juegos o deporte. La educación y el entrenamiento del Golden retriever No hay duda de que la inteligencia es uno de los atributos más notables en el Golden retriever. Constituye una ventaja de la que se puede obtener mucho provecho cuando toca educarlo y adiestrarlo. Durante la etapa de cachorro deberás enseñarle la rutina que debe seguir para orinar. Junto con esto también se deberá fomentar el desarrollo de otros hábitos que permitan desarrollar su dentadura a través del uso de juguetes. Con ellos puede aprender a controlar la mordida apropiadamente, así como el cumplimiento de órdenes básicas como sentarse, tumbarse y acudir al llamado de su dueño. Estas claves servirán como preámbulo para realizar un entrenamiento más estricto en su etapa adulta en el que se pueden incorporar algunos trucos y ejercicios que estimulen sus capacidades motoras y cognitivas. La clave para lograr esto es el uso del refuerzo positivo. Con este método se obtienen mejores resultados respecto a otros tipos de adiestramiento canino. La salud del Golden retriever Por lo general, el Golden retriever es un perro que presenta una condición física saludable permitiéndole alcanzar una esperanza de vida entre los 10 y 12 años. Pero para que esto sea posible es necesario llevarlo de forma periódica al veterinario (cada 6 meses en etapa de cachorro y una vez al año siendo adulto). De esta forma se puede asegurar que todos los órganos de su cuerpo se encuentren funcionando apropiadamente y descartar también, la presencia de algún síntoma que pueda ser indicio de la aparición de alguna enfermedad. Añadido a esto, el veterinario deberá fijar un calendario de vacunación en el cual pueda hacer un seguimiento de todas las inyecciones que reciba para su inmunización. Así como someterlo también a la desparasitación. En esta raza existe la propensión al desarrollo de enfermedades hereditarias que pueden incidir en la reducción de la esperanza de vida estimada. Los cachorros provenientes de tiendas de mascotas suelen tener mayor probabilidad de padecerlas, así como aquellos, resultado de la cruza entre perros cuya selección no fue realizada apropiadamente. Además de estos casos, las enfermedades hereditarias también pueden presentarse en ejemplares con pedigree. Pueden desarrollar enfermedades como displasia de cadera, de codo, obesidad, cáncer, cataratas y atrofia de retina progresiva. También te puede interesar: El Labrador Retriever El Perro de Agua Portugués Border Collie Samoyedo Schnauzer Beagle
Spaniel Tibetano | Una raza que daba prestigio

Nuestro Blog

Spaniel Tibetano | Una raza que daba prestigio

por Lobo Azul en ene 24 2023
El Spaniel tibetano es un perro poco conocido, pero es uno de los mejores si estamos buscando un perro de compañía algo distinto a los que vemos en nuestras ciudades, en donde siempre están las mismas razas. Tamaño: de 24 a 28 cm Peso: entre 4 y 7 kilos Tipo de pelo: largo y fino Carácter: tranquilo y equilibrado. Algo tímido Salud: buena, pero con predisposición a varias enfermedades genéticas Esperanza de vida: alrededor de 14 años Orígenes del Spaniel Tibetano Parece que proviene de China y que ya estaba presente allí en el año 1100 a.C. en lo que hoy es este país, proviniendo de un cruce entre el pekinés, el lhasa apso y el spaniel japonés. No sabemos si de verdad proviene de esos cruzamientos, pero lo que sí es cierto es que en bronces que datan del siglo XII antes de nuestra era, se representaron perros que eran muy similares a esta raza. Los monjes tibetanos disfrutaron de su compañía y de su capacidad como guardián, avisando a los mastines que eran los que se encargaban de expulsar a los extraños. Tal era su habilidad que se los apodó "leones enanos". Fue un perro que daba prestigio, y de hecho no lo tenía cualquiera, sino que se ofrecía a modo de regalo a gente muy importante. Era un orgullo que te obsequiasen uno, por lo que se reservaban a los reyes, la alta nobleza y a los intercambios diplomáticos. Salió de China bien entrado el siglo XIX, llegando a Inglaterra como pasó con la mayoría de las razas orientales, en donde comenzaron a criarlo y fue reconocido de manera muy tardía por la FCI en 1961. Más demoró el American Kennel Club en redactar el estándar para la raza, ya que no salió hasta hace poco más de una década, en 2010. Características Spaniel Tibetano Este spaniel tibetano es un perro de pequeño tamaño, el típico de compañía que no pesa más de siete kilos y no suele sobrepasar los 28 cm en el caso de los machos. Da la impresión de ser un animal proporcionado, que lo es, con una cabeza quizá algo pequeña en comparación con el resto del cuerpo, con patas muy cortas y fuertes. De hecho, si lo miramos de frente, nos parece ver a un Pekinés un poco más alto. Su pelo posee doble capa y es largo y muy sedoso, con la particularidad de que los machos lo tienen más espeso que las hembras. En cuanto a los colores, podemos ver ejemplares con el manto negro, rojo, beige, canela o blanco. La cola es otro de sus rasgos fundamentales, ya que la lleva curvada sobre el lomo y es muy peluda, por lo que destaca bastante al caer encima de su tronco y consiguiendo un efecto muy bonito. Carácter del Spaniel Tibetano Es una de las razas que parece hecha por y para la compañía, algo fácil de entender si tenemos en cuenta que lleva con esa labor miles de años, conviviendo con personas de alta alcurnia a las que debía contentar. Tiene una enorme lealtad hacia su dueño, al que muestra su inteligencia y su curiosidad. Además, es un perro muy tranquilo, por lo que puede pasar la tarde con nosotros tumbado en el sofá sin molestarnos mientras leemos o vemos una película. Están siempre alegres y transmiten esta sensación a sus cuidadores, notando en seguida si les pasa algo. Así, son la compañía perfecta para personas que viven solas, en especial si son mayores. No es agresivo, pero no convive bien con otros perros y no les gusta nada la soledad. Si pasan tiempo solos, enseguida aparecen los ladridos e incluso pueden destrozar los sillones, morder las sillas, etc., intentando calmar su ansiedad. Educación del Spaniel Tibetano Como ocurre con casi todos los perros de ese tamaño, educar a un spaniel tibetano no es complicado, pues son animales muy dóciles e inteligentes, que se desviven por sus dueños. Así, la educación es fácil y enseguida aprenderán a no tirar de la correa, a pararse cuando lo haga su propietario, a venir si se les llama e incluso trucos como hacerse el muerto, dar la mano o dar vueltas por el suelo. Empleando el refuerzo positivo le vamos a enseñar todo lo que queramos, dejando a un lado las malas maneras, los gritos y los condicionamientos negativos, que no harán más que hacer mella en su carácter y volverlo miedoso. El cerebro de este perro siempre está dando vueltas, por lo que conviene estimularlo con juegos en casa, a la vez que nos tocará trabajar con los ladridos, pues a veces se tendrá que quedar solo y no queremos que moleste a los vecinos. Una buena idea es dejarle juguetes que estimulen su mente y que le hagan pensar, como los puzles para perros que le dan comida si los resuelve o el Kong, con el que se puede entretener si tenemos que salir un rato de casa y se queda solo. Salud del Spaniel Tibetano Su esperanza de vida es de 14 años, normal para un perro de tamaño pequeño, y hemos de tener en cuenta que hay algunas enfermedades que son más frecuentes en esta raza que en otras, algo que ocurre con todas. Entre las más graves está el shunt portosistémico, en el que la sangre no pasa por el hígado y se llena de tóxicos, los cuales llegan al sistema nervioso y causan síntomas neurológicos. Podemos ver como el animal se queda fijo apoyado en una pared o mira al vacío. Por suerte, ahora se detecta enseguida y se soluciona con una cirugía que es delicada, pero que obtiene muy buenos resultados. Los ojos también están predispuestos a padecer enfermedades como la atrofia retinal progresiva, la cual termina con la ceguera total, y una más leve que es el prolapso del tercer párpado, un bulto rojo que aparece en la zona del lagrimal y que se soluciona con una cirugía muy sencilla. La luxación de rótula no es rara, pero esto no es algo que solo padezca el spaniel tibetano, sino que es común a los perros de pequeño tamaño, causando cojeras que se pueden corregir con medicamentos. No hay que olvidar las hernias de todo tipo, que no son extrañas en esta raza, y que nos deben hacer estar atentos a los síntomas como dolor al caminar o posturas extrañas, con el fin de acudir al veterinario. Pueden parecer muchas enfermedades, pero no son más que las de cualquier otra raza, ya que cada una tiene varias que suelen aparecer con más frecuencia. Cuidados del Spaniel Tibetano El pelo necesita atenciones y habrá que cepillarlo unas tres o cuatro veces por semana, momento en el que aprovecharemos con el fin de comprobar si hay algún bulto o le duele alguna zona del cuerpo, lo que podría indicar la aparición de una hernia. Suele ser un perro casero, así que habrá que bañarlo si está sucio o huele, mejor con un champú de buena calidad y destinado a los perros de pelo largo, con acondicionador que le dejará el manto suave y hará que el peinado sea más sencillo. Hay que estar alerta con los ojos y los oídos, limpiándolos varias veces por semana y lo mismo con la boca, acudiendo al veterinario si notamos que le huele, ya que los dientes suelen dar problemas en estos perros, en especial con el paso de los años. Le basta un ejercicio moderado. De hecho, se conformará con un breve paseo varias veces al día para hacer sus necesidades, o con salidas al campo cortas, complementando su actividad física con juegos en casa. Debemos escoger bien el pienso, algo que podemos consultar con el veterinario, que nos recomendará varias marcas que le pueden ir mejor, siempre centrándonos en las premium, esas que no tienen granos en su composición y solo usan productos naturales aptos para consumo humano. Adoptar un Spaniel Tibetano No es sencillo encontrar uno, pues no es una raza mayoritaria. De este modo, nuestra mejor opción es peinar la red haciendo una búsqueda con su nombre y ver si hay alguno en adopción. También podemos contactar con asociaciones que ponen en adopción a los Spaniel, contándoles que andamos detrás de un spaniel tibetano y preguntando por él, aunque como decimos es complicado que salga alguno en adopción. Si pasados unos meses no podemos encontrar uno, siempre tenemos la opción de comprarlo, sabiendo que los criadores que encontremos serán verdaderos aficionados a la raza, al ser esta muy minoritaria. Otras razas de perro pequeña que te pueden interesar: Pomerania Pinscher miniatura Teckel Jack Russell Terrier Chihuahuas Westy Yorkshire terrier Boston Terrier Carlino Bulldog francés Beagle Bichón maltés Bodeguero Andaluz
Pomerania | Historia, características y cuidados

Nuestro Blog

Pomerania | Historia, características y cuidados

por Lobo Azul en ene 19 2023
Provenientes de las remotas tierras de Polonia y Alemania, el canino de la raza Pomerania, también conocido como perro spitz enano alemán, forma parte de los perros toy más conocidos y criados a lo largo y ancho del mundo. Tamaño: Pequeño. Peso: Entre 1.5kg y 3kg. Tipo de pelo: Largo, denso y suave. Carácter: Dominante, territorial, defensivo y un tanto alarmista. Salud: Excelente salud Esperanza de vida: Entre 12 y 16 años. Su adorable aspecto, alcanzado tras la larga y sostenida acción de los criadores, constituye una de sus más cautivadoras cualidades. A pesar de haber cambiado su tamaño con el paso de los años, el perro Pomerania conserva su robustez y el característico pelaje de los perros de la familia spitz. Su reducida estatura no compagina por completo con su temperamento. Son sumamente activos, territoriales, dominantes y tienden a ser agresivos. Esta última cualidad no siempre está presente y puede evitarse, de forma sencilla, socializando al perro desde cachorro con otras personas y mascotas. Si quieres conocer más cosas acerca de esta maravillosa e interesante especie, continúa con nosotros y descubre todo acerca del origen e historia de la raza Pomerania, detalles sobre sus rasgos físicos, comportamiento, cuidados especiales y motivos de adopción. Historia y origen de los perros Pomerania El perro Pomerania tiene su origen en las lejanas tierras de la actual Polonia y Alemania. Dicho territorio solía recibir el nombre de Pomerania, de ahí el nombre del perro de Pomerania o perro pomerano. La antigua Pomerania Central, al igual que los actuales países de Alemania y Polonia, estaba bordeada por el Mar Báltico. En relación con dicho hecho geográfico, recibió su nombre la región y el famoso cachorro, dado que en un sentido muy amplio, las palabras Pomerania y pomerano significan “zona junto al mar” y “habitante cercano al mar” respectivamente. Como las demás especies pertenecientes a la familia spitz, desde sus orígenes los perros pomeranos dispusieron de un doble pelaje que los capacitaba para tolerar el inclemente y frío clima de la Europa Central. Esta especie anteriormente había llegado a superar los 10 kilogramos y a mantener un tamaño correspondiente y adecuado a dicho peso. Sin embargo, debido a la acción tenaz y persistente de los criadores para adaptarlo a la vida urbana, esta especie sufrió una reducción significativa en ambas cualidades. Los perros Pomerania, en la actualidad, son considerados como un perro toy (juguete) por su reducido tamaño, con un peso comprendido entre el kilogramo y medio 1.5 kg y  poco más de 3 kg. La fama no siempre acompañó a este peculiar compañero. No fue sino hasta el principio del siglo XIX que cobró relevancia internacional, cuando la entonces princesa Victoria, regresó con un perro de esta especie de unas vacaciones en la hermosa tierra de Florencia. El cachorro recibió el nombre de Marco. Características de los perros Pomerania Describir a una especie nunca se limita tan solo a su aspecto físico. Este es un elemento principal y de suma importancia, pero por sí solo resulta muy poco instructivo. Para evitar cualquier clase de insuficiencia, es necesario complementar los conocimientos sobre el aspecto. Para ello, es de suma utilidad agregar información sobre el comportamiento general de la especie, así como algunos otros datos relativos al proceso vital de la especie, tales como promedio de cachorros por camada y tiempo estimado de vida promedio. El interesante perro Pomerania ha sufrido numerosos cambios en su aspecto, impulsados principalmente por la acción humana y en específico por la crianza metódica. Rasgos físicos En párrafos anteriores mencionamos el reducido peso y tamaño del perro Pomerania. También hicimos mención sobre su característico pelaje, apropiado para climas fríos. Dicho pelaje, al igual que el de otras especies de la familia spitz, consta de una capa interna y otra externa. La capa interna de pelaje es las más densa y suave. Esta capa es la responsable de mantener el calor corporal del animal y es indispensable para la adaptación a climas húmedos y fríos. La capa exterior, está conformada por un tipo de pelaje largo,  lacio y considerablemente más áspero. El Pomerania posee cierto aspecto zorruno. Su rostro posee una forma triangular que lo asemeja, en un grado considerable, a la astuta especie. A esta semejanza, también contribuye la forma de sus orejas y su aspecto altivo y despierto. La crianza prolongada del perro Pomerania, no solo contribuyó a la reducción de su tamaño, esta práctica también permitió un desarrollo más profundo en cuanto a la variedad de colores del pelaje, por lo que en la actualidad podemos encontrarlos en una vasta variedad de colores. Carácter del perro Pomerania  y su trato con los niños El perro Pomerania tiene un carácter dominante. A pesar de su pequeño tamaño, estos canes solían ser un animal imponente de gran fuerza y tamaño. Como también eran adoptados con fines de protección y vigilancia, es normal que los perros pomeranos aún tengan un carácter territorial, defensivo y un tanto alarmista. Este tipo de conductas pueden ser controladas o reducidas mediante una socialización temprana. Para ello se recomienda exponer al cachorro Pomerania desde muy joven a la presencia de otras personas incluyendo a niños (con las debidas precauciones). De lo contrario, debido al carácter natural de los perros Pomerania, por su altivez y agresividad, podrían lastimar a niños pequeños como una respuesta defensiva, bien sea particular, respecto a su amo o respecto al territorio que ocupa. A pesar de que sean perros pequeños, si no están bien domesticados podrían generar daños considerables a personas externas al núcleo familiar solo por ser personas poco habituales al medio cotidiano de la mascota. Expectativas de vida del Pomerania Los perros Pomerania son altamente longevos. Tienen un promedio de edad comprendido entre los 12 y 16 años de vida. Además de eso, son resistentes y, por lo general, gozan de buena salud. Sin embargo, están sujetos a enfermedades como todas las especies animales. Algunas de las más delicadas son el hipotiroidismo, la epilepsia, y la hipoglucemia. Pueden sufrir, como efecto de la vejez, de problemas oculares, tales como las cataratas o la queratoconjuntivitis seca. Otros problemas, pero de carácter óseo, que puede sufrir los perros Pomerania son la displasia de cadera y el síndrome de Legg-Calvé-Perthes, el cual consiste en la necrosis de la cabeza del fémur. Por supuesto, la aparición y permanencia de estas dolencias dependen de múltiples factores. Naturalmente, los estados de salud varían de un caso a otro, pero la atención veterinaria temprana y la medicina preventiva (cuidados pertinentes) elevan considerablemente la expectativa de vida de los perros Pomerania. Cuidados para el perro Pomerania Antes dijimos que el perro Pomerania tiende a gozar de una excelente salud y que posee una alta expectativa de vida en los estándares caninos. Sin embargo, tal expectativa depende de los cuidados que se posean con el cachorro para elevar sus posibilidades. Los cuidados no son solo importantes para extender el periodo de vida del can, sino que son estrictamente necesarios para hacer su estadía en el hogar, agradable, sana y feliz.  Los cuidados en tanto a la higiene comprenden el cuidado del pelaje y de la dentadura. En cuanto a su alimentación, el Pomerania requiere como todos los animales, una dieta equilibrada y adaptada a su ritmo de vida y a sus particularidades físicas. De forma adicional, también se hará mención acerca del cuidado que deben tenerse con sus crías, es decir, con los cachorros pomeranos. Higiene Los perros Pomerania requieren de mucho tiempo para su cuidado. Al igual que muchos perros de tamaño toy son propensos a la aparición de caries en una edad temprana. Estos escenarios pueden generar mucha incomodidad y sufrimiento innecesario a esta mascota. Para evitar este tipo de cuadro veterinario tan doloroso y desagradable, los perros pomeranos requieren de limpiezas mensuales en su dentadura e incluso con mayor frecuencia de ser posible. Los dueños de los perros Pomerania, también deben invertir una cantidad de tiempo considerable en el cuidado de su pelaje. El pelaje exterior es largo y áspero, este, a pesar de que tiene un aspecto lacio y lustroso, puede enredarse fácilmente, por lo que es necesario peinarlo diariamente. Evitar nudos es importante también para reducir el grado de suciedad presente en su pelaje. En cuanto a los baños, se recomienda bañar a los perros pomeranos con cierta frecuencia, pero no de forma excesiva. Incurrir en este último error podría propiciar la perdida de aceites naturales que son necesarios para su defensa natural y salubridad capilar. Sin estos elementos, el cachorro podría desarrollar pulgas con mayor facilidad y presentar debilidad en su pelaje. Alimentación En la alimentación del Pomerania no se le debe suministrar alimentos con azúcar y es necesario procurar la limpieza de sus piezas dentales con cierta regularidad. Los perros Pomerania pueden llegar a sufrir afecciones cardiacas tales como el conducto arterioso persistente, razón por la cual es recomendable suministrarle una dieta equilibrada que no exceda la cantidad de grasa saturada. Este tipo de alimentos podrían traerle grandes complicaciones a largo plazo, reduciendo en varios años sus expectativas normales de vida. Adicionalmente, se recomienda suministrarle alimentos secos y algunos huesos útiles para roer. Estos últimos elementos pueden ser indispensables en el mantenimiento de su salud dental. La mejora alimentación para perros pequeños Cuidado de los cachorros Pomerania Tres elementos son fundamentales para cuidar de forma exitosa a los cachorros Pomerania. Tales elementos son el ejercicio moderado, el cepillado constante y  el cuidado de los dientes. En su última etapa de cachorros los perros pomeranos sufren una pérdida de pelaje considerable antes de obtener su pelaje adulto. Esto a veces es malinterpretado como síntoma de mala salud y en algunos casos en realidad podría responder a un problema biológico. No obstante, por lo general, se debe a un proceso natural de crecimiento. En dichos días, es recomendable realizar cepillados constantes para acelerar el proceso de caída del viejo pelaje. Esto permite la creación del hábito en el cachorro. En cuanto al cepillado de los dientes, los perros Pomerania son propensos al desarrollo de sarro. Por ello, es muy importante mantenerlos sumamente limpios. Mientras estos son cachorros, sus dientes están en crecimiento, razón por la cual, han de necesitar algún instrumento para morderlo. Es importante que adquieras juguetes para este fin, de esta forma evitas que muerda objetos en la casa. Finalmente, en cuanto al ejercicio, los cachorros Pomerania no deben excederse en su actividad física. Esto se debe a que están en proceso de crecimiento y cualquier esfuerzo innecesario y forzado puede, en potencia, generar alguna atrofia en sus músculos. ¿Por qué adoptar a un perro Pomerania? En general, son muchas las razones para adquirir una mascota. Sin embargo, dado que nos referimos en exclusivo a la raza Pomerania queremos mencionar un elemento que puede ser de gran utilidad para el núcleo familiar. Los perros Pomerania requieren una gran cantidad de atención y de cuidados. Esto significa que son una especie ideal para forjar y reforzar la responsabilidad en los miembros más jóvenes de nuestro hogar. Tener un cachorro y un perro adulto siempre implica una gran responsabilidad, por ello, esta especie es ideal en tanto que para su mantenimiento ideal, requiere de muchos cuidados necesarios que todos los miembros del hogar deben estar dispuestos de realizar. Los perros pomeranos, como especies leales y alegres, traerán numerosas satisfacciones a sus dueños, dejando de lado todo el esfuerzo físico que requiere su cuidado. La dedicación con estos pequeños perros se verá recompensada de forma muy amplia con todo su amor y cariño. Precio aproximado de los perros Pomerania Finalmente, si te has decidido a incluir en tu familia un canino proveniente de la maravillosa raza Pomeriana, tal vez te interese conocer el precio aproximado que poseen en las tiendas de mascotas. Los precios son variables pero por lo general, rondan entre los 350 y 450 Euros. A este precio base habría que sumarle, de forma responsable, el monto correspondiente a todos los elementos que son necesarios para hacer de su estadía en nuestro hogar una experiencia agradable. Lo primero que debes tomar en cuenta son sus vacunas y visitas regulares al veterinario. Y para su cuidado, necesitarás, peines, juguetes, collares antipulgas y una gran variedad de elementos que hacen más sencilla la labor de cuidar a esta bella mascota. Mira estos artículos para más información sobre perros pequeños: Bulldog Francés Caniche Yorkshire terrier Westy Bodeguero Andaluz  
Terrier Australiano - La raza perfecta para amantes de la aventura y la actividad

Nuestro Blog

Terrier Australiano - La raza perfecta para amantes de la aventura y la actividad

por Lobo Azul en ene 17 2023
El Terrier Australiano es una raza de perro originaria de Australia que se ha ganado el corazón de muchos dueños de mascotas gracias a su gran personalidad y energía. Estos perros son conocidos por su habilidad para cazar y pastorear, lo que los convierte en excelentes perros de trabajo. Sin embargo, no solo son buenos para las tareas laborales, también son excelentes compañeros para familias activas y amantes de los animales. Con su pelaje áspero y su cola enrollada, el Terrier Australiano es un perro de tamaño mediano con una apariencia distintiva. Además, esta raza es inteligente y fácil de entrenar, lo que la convierte en una excelente opción para aquellos que buscan un compañero leal y activo. Si estás interesado en conocer más sobre esta increíble raza, sigue leyendo este artículo para conocer todo lo que necesitas saber sobre el Terrier Australiano. Tamaño: alrededor de 25 cm Peso: unos 7 kilos como máximo Tipo de pelo: largo y liso Carácter: es un perro muy activo Salud: muy fuerte, pero puede tener algunas enfermedades hereditarias Esperanza de vida: entre 12 y 14 años Orígenes del Terrier Australiano Como ocurre con todos los perros del continente, los orígenes del terrier australiano están en Europa, ya que surgió después de varios cruces entre terriers que habían sido llevados por los colonos europeos. Conocemos las razas que están en su origen y podemos nombrar al Manchester terrier, el Dandie Dinmont terrier, el Skye terrier e incluso el primitivo Yorkshire terrier, el cual se parecía poco al actual. Estos cruces se hicieron buscando un perro de granja que sirviese para todo y trabajar en las condiciones australianas, que tenían poco que ver con las del viejo continente. De hecho, debían acabar tanto con los roedores como con las serpientes. Dentro de Australia la raza se reconoció enseguida, puesto que ya en 1887 había un club de criadores, aceptándolo el Kennel Club de Gran Bretaña en 1936 y el de los Estados Unidos, algo más tarde, en 1958. Hoy queda poco de ese animal aguerrido que peleaba con lo que hiciese falta, puesto que se ha convertido en un perro de compañía muy apreciado. Características del Terrier Australiano El estándar del terrier australiano dice que se trata de un “perro robusto” y es así como lo podemos definir, de pequeño tamaño al no superar los 25 cm de altura a la cruz en los machos y con un peso de alrededor de 6,5 kilos, siendo las hembras un poco más ligeras. Sus ojos destacan mucho, pues dan la impresión de que estamos ante un animal muy astuto como es en realidad, y las orejas pequeñas y puntiagudas le dan un aspecto muy simpático, de pícaro. La cola debe ser amputada según el estándar, pero tras la prohibición de esta mutilación en la mayoría de los países, lo normal es verlos con la cola sin cortar, levantada y encima de la espalda. Poseen una doble capa de pelo, algo común en los terriers. La externa es larga y bastante áspera, para protegerlo, mientras que la interna es muy corta y suave, lo que lo mantiene a salvo del frío y de la humedad. El manto puede ser de color arena o rojo, azul acero y fuego, azul y fuego o azul gris y fuego, no estando admitidas más tonalidades. Para el ojo no experto puede pasar por un Yorkshire terrier o por un cruce de este, ya que se le parece mucho, aunque el terrier australiano tiene un aspecto más robusto, menos señorial y listo para trabajar. Carácter del Terrier Australiano Su carácter es de terrier, lo que significa que es un perro que no le teme a nada. Tiene una gran determinación, pero eso no quiere decir que sea ingobernable, y de hecho es uno de los perros de su grupo más tranquilos que podemos encontrarnos. A la hora de hacernos compañía son pocos los terriers que se le asemejan, ya que es una de las mejores razas de este grupo si lo queremos tener en casa, aunque hay que saber que tiene tendencia a pelear con otros perros de su sexo. Esto se puede remediar castrándolo, aunque sus instintos siempre estarán ahí, al igual que los que le hacen dar caza y matar a otros animales pequeños, como los gatos o los conejos. El terrier australiano se creó con el fin de acabar con roedores, serpientes, etc., un comportamiento que no duda en reproducir siempre que tiene ocasión, así que es mejor optar por otra raza si va a convivir con otras mascotas. Con los niños se lleva muy bien si son ya mayores. Los más pequeños tienden a maltratarlo, más dado su tamaño, lo que significa que les va a morder cuando se pasen con él y le hagan daño. Educación del Terrier Australiano No responde bien a los métodos tradicionales de adiestramiento, tales como tirones o pequeños toques de atención en el lomo, por lo que hay que optar por otras maneras de enseñarle a convivir con el resto de las personas y con los animales. Empleando el clicker, y dándole recompensas cuando hace algo bien, no es nada complicado enseñarle lo que queramos. Hay que tratar de que socialice con otras personas, perros y mascotas desde el mismo día que termina con las vacunas, pues será la mejor manera de evitar problemas futuros, aunque nunca hay que bajar la guardia. Suele ladrar en exceso, algo que puede ser un inconveniente en las ciudades, por lo que hay que trabajar en ello, si es necesario con la ayuda de un profesional. Si vivimos en una ciudad, esto nos causará problemas con los vecinos, que llegan a derivar en denuncias. Otro conflicto se da si estamos en una casa con jardín, ya que en ella el terrier australiano se puede divertir haciendo agujeros, sobre todo si huele pequeños animales como ratones o topillos. Si no queremos tener un jardín que parezca un campo de minas, habrá que intentar enseñarle que eso no se puede hacer, dándole un premio cuando se porte bien hasta que deje de hacerlo, o al menos con la idea de que cave menos (es muy complicado evitarlo). Salud del Terrier Australiano Es un perro muy saludable, una de las razas más fuertes del mundo, pero como todo perro que no es mestizo, tiene unas enfermedades que son hereditarias y que pueden aparecer a lo largo de su vida. Una de las peores es la enfermedad de Legg-Calve-Perthes, que no es rara en los perros de pequeño tamaño y que consiste en la necrosis de la cabeza del fémur, por lo que hay que hacer una operación compleja, que a veces pasa por sustituir la cadera por completo. La diabetes tampoco les es extraña, llegando a ser dependientes de la insulina, por lo que habrá que inyectarle las veces que nos indique el veterinario, un problema que es para toda la vida. Puede padecer la luxación de la rótula, vemos que los huesos son su punto débil, aunque aquí no se suele requerir tratamiento invasivo y con medicación se controla bastante bien. Cuidados del Terrier Australiano No pierde mucho pelo, y de hecho con el fin de que lo suelte todo hay que llevarlo un par de veces al año a la peluquería, en donde le practicarán una técnica llamada stripping, que consiste en quitarle el pelo muerto de forma manual. Por nuestra parte, basta con cepillarlo un par de veces por semana, bañándolo lo menos posible y solo cuando esté muy sucio. Se conforma con poco ejercicio, y caminando un poco todos los días con su dueño tiene más que suficiente, pues lo que más le gusta es estar con su familia dentro de casa, cerca de ellos. Hay que darles toda la compañía que se pueda, pues cuando están solos tienden a ladrar bastante, así que quizá un piso no es el mejor sitio para que viva, aunque se adapta a él si no se queda solo casi en ningún momento. Adoptar un Terrier Australiano En España no es uno de los terriers más famosos, y de hecho es complicado ver uno por la calle, aunque eso no quiere decir que no haya la posibilidad de adoptar uno. Podemos contactar con alguna de las asociaciones que ponen en adopción a los terriers con el fin de que nos avisen si entra alguno, aunque no es tarea fácil. También peinaremos la red, por lo que nos enteraremos enseguida si hay ejemplares en adopción en cualquier provincia para llamar y preguntar por ellos, fijándonos bien en las fotos porque se puede confundir con otros terriers como el Yorkshire, y no todo el mundo es capaz de diferenciarlos bien. Otras razas de perros pequeños que te pueden interesar: Pomerania Bodeguero Andaluz Cavapoo Bichón Maltés Beagle Bulldog Francés Westy Boston terrier Chihuahua Jack Russell Terrier Caniche
Border Collie | historia, características, alimentación y cuidados

Nuestro Blog

Border Collie | historia, características, alimentación y cuidados

por Lobo Azul en ene 12 2023
Entre muchas razas de perros hay solo una que se destaca por su gran inteligencia y esto viene dado por la calidad de respuesta al momento de su entrenamiento. Así lo refiere el Dr. Stanley Coren en su libro “La inteligencia de los perros”. Estamos hablando del Border Collie o también conocido como Collie de frontera en español, considerado en la actualidad como el perro más inteligente del mundo. Si ya tienes un Border Collie como mascota te habrás quedado impresionado por su agilidad, fidelidad, obediencia y capacidad de aprendizaje. Continúa leyendo y sabrás cómo cuidar de la mejor manera a esta raza excepcional. Tamaño: Mediano. Peso: Entre 17 y 20kg. Tipo de pelo: Pelo largo (12cm) o corto (8cm) de doble capa. Carácter: Fuerte, dominante y fiel. Salud: Buena salud Esperanza de vida: Entre 12 y 15 años. Origen e historia del Border Collie El Border Collie es un perro bastante antiguo. Su primera aparición se realizó en Europa específicamente en la frontera entre Escocia e Inglaterra. Fue introducido por las tribus galas a las que conocemos como celtas entre el siglo V y I antes de Cristo. Aunque en sus orígenes fue utilizado como perro de pastoreo, hoy en día es una de las razas más destacables en las competencias deportivas y de exhibición canina logrando casi siempre resultados insuperables. Registros históricos que datan de 1570 nos dan fe sobre el Border Collie en las actividades como pastor de ovejas en las regiones del Reino Unido. Era un perro que podía dirigir el rebaño sin importar la presencia del amo o las condiciones climáticas, con eficiencia y firme personalidad. Para 1860 esta raza comenzó a hacerse más popular después de que se supiera que eran las mascotas preferidas por la Reina Victoria y se exhibiera para esta fecha un retrato de uno de sus perros que es muy semejante al Border Collie actual. El nombre Collie tiene varias connotaciones. Algunos investigadores afirman que es una palabra de origen celta que significa “útil”. Otros opinan que proviene de la palabra coley que significa “negro” o de la palabra galesa coelius, que expresa “fiel”. También hay quienes afirman que la palabra proviene del vocablo colley haciendo mención a un tipo de oveja escocesa. En lo que se refiere a “Border” ya es mucho más claro porque nos recuerda el lugar en donde apareció esta raza o a sus primeros antepasados en pisar tierras europeas que es en la frontera entre Escocia e Inglaterra. Su traducción en el idioma español es Collie de frontera. Características físicas del perro Border Collie El Border Collie es un perro atlético y de muy buena forma. Está muy bien proporcionado. Posee mucha energía y siempre debe estar en movimiento. Se aconseja para su crianza mantenerlo en espacios abiertos al aire libre en donde pueda llevar a cabo sus rutinas de ejercicios. Es un animal que goza de muy buena salud. Existen dos ejemplares de esta raza: el de pelo corto y de pelo largo. Éstas son sus características físicas: Tamaño. El Border Collie es un perro de tamaño mediano. Su altura suele estar entre los 45 y los 55 cm. Los machos son un poco más altos que las hembras llegando a medir de 50 a 55 cm y las hembras entre 46 y 52 cm. Peso. Por ser un perro de tamaño mediano, el peso apropiado no supera los 20 kilos. Los machos pesan entre 17 y 20 kg. y las hembras entre 15 y 18 kilos. Cabeza. El Border Collie es un perro de cabeza ancha y poderosa. Sus mejillas son delgadas. Hocico y trufa. Su hocico es alargado y terminado en punta, corto y muy fuerte. La trufa por lo general es negra con sus orificios bien desarrollados. Dependiendo del pelaje la trufa puede ser marrón. Mandíbula. De dientes y maxilares fuertes. Su mordida es en forma de tijera. Orejas. De mediano tamaño y separadas. Algunos ejemplares de esta raza las poseen erguidas, semicaídas o totalmente caídas. Su sistema auditivo es muy sensible a los ruidos externos. Ojos. Ovalados, medianos y separados. Su mirada es muy expresiva y dulce. Siempre demuestran alegría o atención a cualquier movimiento. El color predominante es el marrón, pero suelen haber ejemplares que los tienen azules o de dos colores (azul-marrón) siendo cada ojo de un color distinto. Cuello. Fuerte, de longitud media y musculoso que se ensancha en la parte que se une hacia la espalda. Cuerpo. De forma rectangular y muy bien proporcionado. Más largo que alto. Es un perro muy esbelto y atlético. Extremidades. Sus extremidades son fuertes y musculosas. Sus patas son fuertes y de forma ovalada. Cola. Es larga, baja y curvada en la punta hacia arriba. Pelaje. Existen dos tipos: de pelo largo (12 cm) y corto (8 cm). En ambos casos esta raza posee una doble capa. El color varía entre negro, marrón, negro con blanco, tricolor, blue merle y blue merle tricolor. Esta raza también incluye ejemplares en tonalidades marrón tricolor, rojo merle, rojo merle tricolor, seal, seal merle, sable, sable merle, lilac y lilac merle. Esperanza de vida. El Border Collie es un perro que goza de muy buena salud siempre y cuando le demos los cuidados indicados. Si esto es así puede llegar a vivir entre 12 y 15 años. Inteligencia, carácter y personalidad del Border Collie Hay tres cosas que se destacan en esta raza de perro y son: su inteligencia, carácter y personalidad. Inteligencia Posee una inteligencia innata que la hacen destacarse por encima de cualquier otra raza. Si en cualquier raza de perro su capacidad de aprendizaje sobre las normas de obediencia se logra después de las 30 ó 40 repeticiones, en el Border Collie se logra su aprendizaje después de las 5 repeticiones y se le debe enseñar nuevas normas de obediencia, ya que es un perro que si cae en la monotonía demuestra inmediatamente falta de interés en seguir haciendo la misma rutina que ya ha aprendido. Es por ello que su capacidad de aprendizaje es excepcional y se pueden lograr cosas sorprendentes, siempre y cuando su entrenador esté dispuesto a enriquecer ese aprendizaje. Carácter y personalidad El Border Collie es una raza dominante, de fuerte personalidad. Está hecho para dirigir rebaños con toda la seguridad y firmeza como si lo hiciera su propio dueño. Como compañero en el hogar es un aliado fiel y gran guardián. Siempre está atento al menor ruido o movimiento y cuidará de los miembros de la familia con total seguridad. Es un perro de mucha energía y le gusta estar siempre en movimiento así que si decides tener un Border Collie en tu familia deberás saber que esta raza necesita que la saques a pasear y a realizar actividades recreativas por lo menos tres o cuatro veces al día. Si al Border Collie lo usas como perro de faena o trabajo nunca te defraudará porque le encanta sentirse útil. Otra de las cosas importantes que destacan de esta raza es la mirada. Es un perro muy observador e intuitivo así que, si estás alegre o triste por algún motivo, tu compañero será el primero que lo presienta ya que es una raza muy sentimental que crea un vínculo muy fuerte con su amo. Con los niños hace una relación muy estrecha. En definitiva, es un perro muy disciplinado. Cachorros de Border Collie Los cachorros de Border Collie son unos perritos muy activos e inquietos. Como todo cachorro debe mantenerse junto a su madre hasta el destete que inicia con la aparición de los primeros dientes. El alimento a sustituir debe ser rico en calcio y proteínas ideal para perros medianos en etapa de crecimiento. Recuerda que no debes sobrealimentar a tu cachorro así que con porciones diarias de 120 gramos divididas en tres tandas es más que suficiente. En lo que se refiere a su entrenamiento, éste debe comenzar a partir de las 6 semanas de haber nacido. Comienza con normas sencillas como lanzarle una pelota y que te la traiga, llamarlo para que venga a ti y utiliza el refuerzo positivo para motivarlo por sus buenas acciones. En lo que se refiere al cuidado, recuerda llevarlo a su control médico de manera estricta ya que el veterinario sabrá indicarte los tiempos de vacunación y sabrá indicarnos si nuestra mascota está creciendo de forma sana y feliz. En nuestro blog podrás aprender más sobre cómo educar a un cachorro. Alimentación y salud del Border Collie Si hay un punto débil en el Border Collie es su estómago, así que debes ser muy cuidadoso con el alimento que seleccionas para esta raza de perro. No es que esta raza sea complicada para comer, sino que por ser de estómago delicado debemos ir probando cuidadosamente hasta que demos con el tipo de alimento indicado. Alimentación El alimento que seleccionemos debe ser ideal para razas medianas. Cuando es un cachorro escoge alimentos ricos en calcio, proteínas y cereales a base de arroz. Puedes combinar un alimento seco con uno húmedo, pero lo debes ir haciendo de a poco y con mucha observación ante cualquier reacción que se pueda presentar. Cuando tu Border Collie comienza la etapa adulta (esto se logra a partir del año), selecciona alimentos y piensos de calidad con un alto contenido de proteína ya que a esta raza le gusta estar siempre en movimiento y su desgaste de energía es elevado. Las porciones de alimento en esta etapa no deben superar los 450 gramos diarios. Ya entrando la última etapa de vida y cuando comienza a envejecer debes evitar que este animal llegue a este momento de la vida con sobrepeso y eso va a depender de la alimentación que le has dado durante toda su vida. De todas maneras, consulta con el médico veterinario quien sabrá el tipo de alimento y las proporciones que necesita, aunque lo recomendable es disminuir un poco la dosis ya que su vida no es tan activa como cuando era un cachorro o un adulto joven. Salud El Border Collie es una raza que generalmente goza de buena salud. Son perros muy activos cuya inteligencia, además, los ayuda a mantener una mente sana. De igual manera es muy importante que estés muy pendiente de sus visitas al veterinario. Con dos veces cada seis meses sería más que suficiente para establecer el calendario de vacunación y chequeo general a no ser que algún padecimiento aparezca y tengamos que acudir al médico. De todas formas, algunas enfermedades hereditarias que pueden presentarse en esta raza son: Displasia de cadera Viene dada por un problema de fémur y cadera. Esto produce mucho dolor además que limita los movimientos del animal. Para prevenir su aparición es importante que el animal reciba el tipo de alimento necesario además de las porciones adecuadas de acuerdo a su edad y no sea expuesto a exceso de entrenamiento físico. Por eso debes estar pendiente de la relación alimento – actividad física adecuada para que esta enfermedad de tipo hereditaria no aparezca. Osteocondritis disecante Este trastorno afecta a las articulaciones. El Border Collie es un animal muy activo y hace siempre movimientos o giros inesperados. En uno de esos movimientos bruscos puede ocurrir que el hueso que se encuentra debajo del cartílago en las articulaciones se muera por no haber flujo sanguíneo. Si observas que tu animal empieza a cojear después de algunos días y esto no mejora entonces debes acudir al médico veterinario para que haga una radiografía y aplique el tratamiento adecuado. Epilepsia Esta enfermedad tiene una alta carga genética. Los ataques de epilepsia que se puedan presentar en tu perro pueden aparecer a razón de problemas socioambientales como una explosión, estallido, tormentas o también provocadas por envenenamiento o más allá como daños cerebrales. Si llegara ocurrir este caso en tu Border Collie el tratamiento que reciba será de por vida. Esta raza a diferencia de otras tiene mayor esperanza de vida. Problemas oculares Los Border Collie llegan a tener problemas de visión. Uno de los problemas que pueden aparecer y es de tipo hereditario tiene que ver con una deformación congénita en las membranas del ojo por una anomalía en su desarrollo. Esto puede llevar a la pérdida de visión parcial o total. También la aparición de catarata es otra de las enfermedades que pueden aparecer, aunque es tratable y curable debes estar atento; así que cuando lo lleves a su visita veterinaria pide que le hagan una revisión ocular para estar seguros que tu mascota no está padeciendo alguna de estas enfermedades. Parásitos Por ser los Border Collie animales de mucha actividad física y por estar siempre expuestos a campos, jardines, parques y otros tipos de lugares en donde hacen vida otros tipos de animales y otras razas de perros, son muy propensos a tener algunos tipos de parásitos como garrapatas o pulgas. Por ser un perro de mucho pelo y eso es algo que le encanta a estos tipos de parásitos, te recomendamos que hagas revisiones casi diarias y muy profundas cada vez que lo cepilles. Te sugerimos que utilices algunos de los productos que tu médico veterinario te puede recomendar como pipetas, talcos o collares antiparásitos. A los perros de esta raza que hacen vida fuera de las ciudades como en los campos en donde tienen contacto con otros tipos de animales, se les debe colocar obligatoriamente la pipeta o collar para evitar la picadura de mosquitos causante de la Leishmaniosis. Cuidados del Border Collie Los Border Collie tienen un sistema digestivo bastante delicado y no siempre reaccionan bien ante los cambios de marcas de alimento. Es importante que vayas probando poco a poco hasta dar con el pienso adecuado. Si observas que tu perro vomita entonces es un síntoma que el alimento no le está haciendo nada bien. Si llegas a cambiar de marca o sabor, te recomendamos que lo vayas introduciendo poco a poco hasta que demos con el alimento adecuado y el animal se sienta a gusto y satisfecho. Un consejo: prueba con alimentos para mascotas hipoalergénicos (libres de gluten). Otro de los cuidados de los que debemos estar muy pendientes es del cepillado. Los Border Collie son perros que tienen una doble capa de pelo y es muy común que aloje muchos parásitos. A los Border Collie de pelo largo y grueso (porque hay otro tipo que lo tiene más fino y suave) el pelo suele formarles muchos nudos, así que con un par de cepillados a la semana y una revisión profunda estaría más que bien. Dentro de los cuidados no debes olvidar el momento del baño. Estos perros tienen una apariencia muy elegante y su pelaje, si está bien cuidado, lo hace ver muy distinguido. Lo recomendable es que lo bañemos cada cuatro o seis semanas. Utiliza productos especiales para perros de pelaje largo. Cuando lo bañemos evita refregarlo con movimientos circulares, más bien utiliza las yemas de los dedos para masajear su piel y deshacer los nudos que puedan haberse formado. El Border Collie es un animal muy intuitivo y sentimental. Le gusta estar en compañía y es capaz de percibir cualquier estado de ánimo por el cual estemos pasando. No les gusta estar solos y tampoco es recomendable que permanezcan así por mucho tiempo porque se estresan y angustian con facilidad al no percibir la presencia de sus dueños. Te recomendamos que le des mucho amor y cariño. Que lo gratifiques cuando hace bien su trabajo bien con un estímulo positivo, un apretón o caricia o con alguna de las golosinas para mascotas que se encuentran en el mercado. Háblale que él sabrá responder con gestos a algunos vocablos que pueda acostumbrarse a reconocer. Educación y adiestramiento del Border Collie La educación y adiestramiento de un Border Collie debe hacerse tanto física como mentalmente. Lo primero que debes saber es que esta raza canina exige una alta actividad física. Por lo general las personas que son muy activas y que practican deportes como salir a trotar o montar bicicleta o que practican senderismo los Border Collie serían la mascota ideal para estar en compañía y llevarlas con ellas. Requiere de paseos diarios, que no supere las dos horas en su rutina, siempre divididas en sesiones de 40 minutos. Llévalo a un parque y deja que corra y se relacione con otras razas de perros, además que es bueno que se acostumbre a estar entre la gente para mejorar eso que llamamos su proceso de socialización. Si eres una persona muy sedentaria y que no te gusta salir a caminar o pasear entonces mejor olvídate de tener un Border Collie, porque de lo contrario este animal se convertirá en un tormento que no parará de ladrar y de destruir todo a su paso. Si quieres saber las razones por las que un perro aúlla visita nuestro artículo: ¿Por qué aúllan los perros?. En resumen, tendrás una mascota nerviosa y alocada que destrozará toda la casa, y esto es consecuencia de la falta de atención. Otra de las cosas que puedes practicar y que a los Border Collie les encanta es llevarlo a parques o lugares de entrenamiento en donde haya circuitos con saltos de barras, túneles en donde pueda saltar, agacharse y hacer todo tipo de acrobacias. Los perros de esta raza siempre destacan en competencias deportivas y de agility. Por otro lado, no olvides que estamos hablando del perro más inteligente del mundo. Tienes que estimular su mente y memoria. Para ello te recomendamos que practiques con él juegos de memoria como esconder algo y que él lo busque y te lo traiga, o tal vez jugar a las escondidas. También juegos con imágenes dan resultados sorprendentes. Utiliza vocablos específicos que tu Border Collie pueda reconocer como “ven aquí”, “siéntate”, “anda”, “corre” en fin, claves que él pueda reconocer al primer llamado de tu voz. Estos perros son muy inteligentes y te quedarás impresionado con lo que puede aprender en 4 ó 5 lecciones. También existen en el mercado muchos juguetes interactivos que pueden ayudar a estimular su inteligencia. Por último, no olvides que esta raza aprende muy rápido así que no caigas en innumerables repeticiones o enseñarle siempre más de lo mismo. Ofrécele siempre nuevos entrenamientos y cosas que aprender, que asuma nuevos retos con mayores grados de dificultad y complejidad y verás crecer y desarrollar a tu mascota de manera alegra, sana y feliz. Descubre otras razas de perros en nuestro blog: Boyero bernés Dogo del Tibet Bull Terrier Bulldog Americano Labradoodle Dingo Boxer Bulldog inglés Golden Retriever
10 razas de perros que no ladran

Nuestro Blog

10 razas de perros que no ladran

por Lobo Azul en ene 10 2023
El ladrido es la manera que los perros tienen de comunicarse, pero lo cierto es que esto es un problema cuando conviven con nosotros en las ciudades, puesto que si ladran mucho las quejas de los vecinos no tardan en llegar. Por eso, vamos a ver diez de las razas que menos ladran, aquellas que no son nada escandalosas y con las que no aparecerán conflictos si vivimos en un piso o en un adosado. Basenji Si hay una raza que debe encabezar la lista, esta es el Basenji. Este perro siempre se pone de ejemplo si se habla de aquellos que no ladran y es que no lo hace como el resto de sus compañeros de especie. Cuando se quiere comunicar emite algo parecido a una risa que es bastante graciosa y que no resuena tanto como los ladridos. Bulldog inglés El Bulldog inglés es una de las razas más vagas, quizá la que más. Su carácter es muy tranquilo y se pasan el día tumbados en su lugar favorito de la casa, por lo que son muy poco propensos a armar escándalo y apenas ladran. Bulldog francés Otro bulldog, algo más activo que el anterior, aunque coincide en que le gusta más descansar que correr por la casa y ponerse a ladrar. Puede hacerlo de vez en cuando, pero es muy improbable que vayamos a tener problemas con los vecinos porque monte mucho escándalo. Golden Retriever El Golden Retriever es uno de los perros favoritos de las familias de todo el mundo por varias razones, como por ejemplo por su equilibrio y su inteligencia. Los vemos mucho guiando a invidentes, lo que ya nos da idea de la raza ante la que nos encontramos, a la cual no le gusta nada ladrar. Perro de San Huberto Al Bloodhound, también se le conoce como el perro de San Huberto, y es uno de los mejores perros de rastro que hay ahora mismo en el mundo. Tiene cara de bonachón y lo cierto es que lo es, además de que se caracteriza por ser muy sociable, ladrando muy poco. Gran danés Es una de las razas más grandes del mundo, dando lugar a perros enormes y a la vez muy estilizados, que podríamos decir que se mueven con gracilidad. Su altura impresiona y él sabe que es grande una vez que alcanza la madurez, por lo que no molesta con sus ladridos, más propios de razas de pequeño tamaño que son muy nerviosas. La enorme altura que tienen es igual que el cariño que siente por las personas y por los más pequeños de la casa, a los que no va a asustar con ladridos constantes. Más información sobre el Gran Danés Shih-tzu A pesar de que los perros de compañía y pequeño tamaño tienen cierta tendencia a ladrar, este no es el caso del Shih-tzu, una raza que lleva muchos años haciendo compañía a las personas, pues eran los perros preferidos de la realeza china. Quizá, esa selección para vivir con personas tan importantes ha conseguido que ladren muy poco, además de convertirse en uno de los mejores compañeros que se pueden tener si no nos da pereza trabajar con su pelo. Lebrel escocés El físico no le hace pasar desapercibido, ya que es enorme, al igual que el gran danés. Además, su manto parece enmarañado y despeinado, como si no hubiese ido a la peluquería en un tiempo, lo que le da un aspecto descuidado. Posee una personalidad muy gentil, siendo cariñoso y amable, aunque por su tamaño es difícil que pueda descansar contigo en el sofá. Le encanta correr y después lo que suele hacer es dormir, de manera que no tiene mucho tiempo para ladrar, algo que no hace tampoco cuando está despierto. Borzoi No dejamos el mundo de los galgos y pasamos de Escocia a Rusia, en donde encontramos uno de los lebreles más elegantes gracias a su pelo, necesario para resistir el frío. Ese es el Borzoi Este animal puede superar con facilidad los 60 km/h y cuando llegan a casa son muy tranquilos, lo que significa que les gusta descansar sin molestarnos con sus ladridos, que oiremos en pocas ocasiones. Boyero de Berna El boyero de Berna es uno de los perros más equilibrados que existe, lo que significa que ladrar de forma nerviosa no es lo suyo y si lo hace será por un buen motivo. Ahora es un perro de compañía excepcional, de gran tamaño e ideal a la hora de convivir con los niños, pues los protegerá al igual que hacía con las vacas en su Suiza natal. Con el fin de que nos hagamos una idea del tipo de carácter que tiene, es una de las razas que más se emplea para el salvamento de personas en desastres naturales, localizándolas bajo los escombros, por donde se mueve muy bien gracias a lo fuerte que es.
Lebrel italiano - Descubre el Galgo en miniatura

Nuestro Blog

Lebrel italiano - Descubre el Galgo en miniatura

por Lobo Azul en ene 05 2023
Los lebreles suelen ser animales de un tamaño grande, ya que deben tener patas largas con el fin de poder correr tras las liebres y los conejos. Sin embargo, este lebrel italiano es muy pequeño, puesto que no fue criado pensando solo en la caza. Tamaño: entre 32 y 38 cm Peso: alrededor de 5 kilos Tipo de pelo: corto y liso, pegado al cuerpo Carácter: tímido, amistoso y ladrador Salud: buena, pero hay que tener cuidado con las patas Esperanza de vida: unos 14 años Orígenes del Lebrel italiano Al hablar de la creación del lebrel italiano casi nos perdemos en el origen de los tiempos, ya que hay animales muy similares a este en una tumba egipcia que data de hace seis milenios, aunque esto se puede decir para cualquier lebrel del mundo, pues todos se parecen. También se ven perros similares en Grecia y Turquía hace unos 2.000 años, pero la teoría más aceptada es que el lebrel italiano y otros parecidos vinieron a Europa con los viajes de los fenicios, siendo los romanos los que comenzaron con la cría. Ya en el Renacimiento sí que podemos ver perros iguales a los que hay ahora en las pinturas, ya que los nobles tenían devoción por ellos, aunque lo cierto es que por su tamaño y peso no servían para cazar, quizá conejos en determinadas ocasiones. Algunos monarcas como María de Escocia o Federico el Grande fueron orgullosos propietarios de estos perros, que les hacían compañía en la corte. Características del Lebrel italiano La mejor definición que se puede hacer de la raza es que se trata de un galgo en miniatura, pues es esbelto, elegante, grácil, pero sin pasar de los 38 cm y sin llegar a los cinco kilos. Su pelo es muy brillante, corto y sedoso, con colores como el negro, el gris o el amarillo, aunque en los Estados Unidos se permiten todos menos los atigrados, el fuego y el negro. Los ojos tienen que ser grandes, muy expresivos y con el iris oscuro, lo que le da una mirada interesante con la que puede decirnos mucho cuando ya lo conocemos.   En cuanto a la cabeza, es estrecha y con el hocico fino, como ocurre con el resto de los galgos. El andar es característico, ya que levanta las patas mucho, más de lo que sería necesario. Carácter del Lebrel italiano Es un perro muy cariñoso y alegre, pero pese a lo que se puede esperar de él al ser un lebrel, su tamaño lo hace un animal poco activo, que estará mejor en los hogares tranquilos y sin niños, disfrutando mucho de las personas mayores que viven como él, sin grandes sobresaltos. Dependen bastante de su dueño y no son muy amigos de los extraños, frente a los que no demostrarán agresividad, pero no les harán demasiado caso tendiendo a la timidez. Convive bien con otros perros, aunque siempre se lleva mejor con los de su talla, pues a veces no es consciente de su tamaño cuando se relaciona con los más grandes, pensando que es uno de ellos a la hora de jugar o imponerse. Hay quien dice que exige mucho a su cuidador, ya que quiere que siempre esté pendiente de él, algo que le puede venir de su larga tradición como perro faldero. Educación del Lebrel italiano Si tenemos un lebrel italiano hay que saber que no es sencillo educarlo, porque para él no será una prioridad obedecernos, y de hecho a este tipo de perros nunca se les ha enseñado obediencia alguna, ni siquiera la más básica. Con paciencia podemos hacer que nos haga algo de caso, al menos en lo más esencial, pero lleva muy mal la orden para volver con nosotros, en especial si está en el campo, en donde corre detrás de los conejos sin detenerse. Pese a su tamaño, tiene el instinto de caza muy desarrollado, por lo que hay que trabajar mucho en eso, aunque hay que saber que no vendrá la mayor parte de las veces que se lo pidamos si está en un sitio con animales salvajes. También hay que enseñarle a quedarse solo, ya que al estar tan apegado a su dueño lo lleva muy mal, y puede desarrollar comportamientos destructivos, pero por suerte no ladrará al ser un animal que casi nunca lo hace (siempre hay alguna excepción). Salud del Lebrel italiano El lebrel italiano parece un perro a punto de romperse, de aspecto enfermizo y delicado, pero nada más lejos de la realidad, ya que es bastante robusto. Por su tamaño y su pelo tiende a ser friolero y enfriarse con rapidez, por lo que tiene mucho sentido ponerle un abrigo y un chubasquero si está lloviendo. Las patas hay que revisarlas a menudo, pues parece que no sabe que pesa cinco kilos y es muy pequeño, por lo que se pone a jugar con perros grandes y se las daña, algo que también ocurre cuando da algunos saltos. No se libra de las enfermedades genéticas, como los problemas en los ojos o en las rótulas, algo que podemos evitar si pedimos una prueba de ADN al criador, pues con ella se puede ver si nuestro ejemplar viene de una línea con estos problemas que se transmiten de padres a hijos. Por lo demás, tiene buena salud, tanto que no es nada extraño que la mayor parte de los ejemplares lleguen hasta los catorce años o que los superen. Cuidados del Lebrel italiano Su pelo nos da poco trabajo. Basta con pasarle un cepillo de púas de goma una vez a la semana y como es tan corto casi no hará falta bañarlo nunca. En cuanto a la comida, habrá que comprar un pienso para perros pequeños con la croqueta de un tamaño adecuado a su boca. Tiene el metabolismo bastante rápido, por lo que en principio habría que darle de comer algo más que a otro perro de su talla, viendo si gana peso o sigue en el suyo. Los paseos no son un problema, ya que se conforma con los que podemos dar en el parque, aunque conviene que pueda correr en alguna ocasión, mejor si es en campo abierto. Cuando salgamos a zonas en donde haya conejos hay que tener cuidado porque puede salir corriendo como una exhalación, lo cual no es malo si no fuera por el riesgo de romperse una pata, de manera que conviene elegir terrenos llanos sin piedras ni árboles. Del mismo modo, habrá que ser cuidadosos en los días calurosos, pues se han dado casos de lebreles muertos con altas temperaturas porque no han parado de correr hasta el colapso. Si vivimos en una zona fría, durante el otoño y el invierno debe estar dentro de casa, pues tolera muy mal el frío y la humedad. Adoptar un Lebrel italiano El lebrel italiano es muy famoso en Italia, aunque fuera de sus fronteras no se ve demasiado. Es posible encontrar alguno, pero es complicado que aquel que lo compra lo abandone, más cuando es un perro de compañía y no de caza. De esta manera, a la hora de adoptarlo podemos buscar en protectoras italianas e ir a allí a por él, pues no está lejos de nuestro país y traerlo es muy sencillo, ya que apenas hay que hacer trámites más allá de que le pongan el chip y las vacunas. Otras razas de perros pequeños: Pinscher en miniatura Mal-shi Scottish Terrier Teckel Jack Russell Terrier Yorkshire Caniche Chihuahuas Westy Bulldog francés Boston Terrier Carlinos Beagle Pomerania
Akita inu - Descubre esta raza originaria de Japón

Nuestro Blog

Akita inu - Descubre esta raza originaria de Japón

por Lobo Azul en ene 03 2023
  En este post, queremos hablaros sobre la raza de perro Akita Inu, originaria de Japón. Esta raza es conocida por su lealtad, protección y cariño hacia su familia, así como por su belleza y fortaleza física. Los Akita Inu son perros guardianes muy eficientes y también son muy inteligentes y fáciles de entrenar. A lo largo del post, exploraremos más a fondo las características y cualidades de esta maravillosa raza de perro, y compartiremos algunos consejos para quienes estén interesados en tener un Akita Inu como compañía. ¡Esperamos que disfrutéis del post! Tamaño: de 61 a 67 cm Peso: de 35 a 55 kilos Tipo de pelo: largo, así que necesita trabajo Carácter: equilibrado, pero algo tímido Salud: fuerte, con enfermedades relacionadas con su tamaño Esperanza de vida: ente los 10 y los 12 años Orígenes del Akita inu Se habla de que el akita inu puede existir como raza desde hace más de tres mil años, aunque lo cierto es que eso no se va a poder comprobar, puesto que Japón era una población muy aislada hasta hace poco. Lo que sí sabemos es que proviene de la región de Akita, la cual le da el nombre, y que sí que hay constancia de su existencia desde 1603, cuando se empleaban para las poco nobles peleas de perros, creciendo de tamaño al cruzarlos con mastines y tosas. Con eso se obtuvieron perros más grandes y fuertes para las peleas, pero el akita inu perdió sus características principales, que no recuperaría a pesar de que en 1908 se prohibieron las luchas entre perros en Japón. La llegada del siglo XX no fue lo mejor para la raza, pues con la finalización de la II Guerra Mundial en 1945 apenas quedaban ejemplares. Además, había tres líneas diferentes. Una, la que tenía cruces con mastines y pastores alemanes, terminó en los Estados Unidos dando lugar al akita americano, mientras que los japoneses prefirieron el que denominaban akita matagi, que se usaba para cazar osos, dando así origen a la línea japonesa. En la actualidad conviven las dos líneas, aunque la que más se aproxima a la raza original es la que salió de Japón. Características Akita inu Si hay una característica que destaca sobre el resto, esa es una enorme sensación de fortaleza, a lo que contribuye una cabeza ancha, un hocico fuerte y un cuerpo que se nota que es musculoso a pesar del pelo. El cuello acompaña a la cabeza y al cuerpo, al igual que su pecho, de forma que se percibe que es un perro que puede correr grandes distancias sin cansarse. Además de esta musculatura, hay otras dos cosas que llaman la atención, como es la cola que siempre lleva enroscada sobre el cuerpo y las orejas, que son demasiado pequeñas si las comparamos con el tamaño del animal. Su pelo tiene dos capas, característica de los perros de tipo spitz que vemos en el akita japonés, con el exterior muy duro y liso, mientras que el manto interno es muy suave y espeso. Solo se aceptan unos pocos colores, como son el sésamo, atigrado, blanco y dorado. El pecho y la zona del abdomen son del mismo tono aunque un poco más claros. Carácter del Akita inu El akita inu posee un carácter muy japonés, ya que es tímido y muy reservado. De hecho, será un perro ideal para aquellas personas calmadas a las que no les gusta el ruido o la algarabía y hay quien lo califica como un perro sereno. Siempre es leal a su cuidador y por eso ha llegado a protagonizar alguna película, siendo este un rasgo que define muy bien su carácter, además de la docilidad con los suyos, algo que cambia con los desconocidos. No suele atacar a otras personas, a no ser que le den motivo, pero sí que desconfía de todo aquel que no conozca. Eso lo convierte en un perro guardián excelente, aunque estará mejor con su dueño al que adora. Todo lo que hemos dicho cambia cuando se trata de relacionarse con otros perros, con los que se muestra dominante, y dado la fuerza que tiene nos puede dar más de un susto, por lo que habrá que tener cuidado cuando salgamos con él. Con los niños se porta muy bien y les aguanta todo, siempre que los considere como a miembros de su manada, momento en el que no dudará en atacar a aquel que los amenace. Educación del Akita inu Esta raza nunca es agresiva con su dueño, pero sí es muy inteligente. Eso hará que no dude ni un momento en intentar imponerse a personas que no tengan un carácter fuerte, de forma que en la educación de estos perros hay que ser muy firme. Si no se tiene experiencia con perros, lo mejor es acudir a un adiestrador que se encargue de enseñarle las órdenes básicas, a la vez que nos explica cómo hay que tratarlo. Es muy aconsejable trabajar con él para llegar más allá, haciendo ejercicios de obediencia avanzada o practicando deportes como el Agility en el cual no va a destacar, pero se moverá y nos divertiremos juntos. Salud del Akita inu Varios de los problemas de salud de la raza tienen que ver con su alzada. Se trata de un perro de un buen tamaño y bastante peso, así que puede aparecer tanto la displasia de codo como la de cadera. Ambas se evitan con una buena alimentación cuando son cachorros y comprando el perro en un criador de garantías, que pueda mostrarnos que los antepasados están libres de esta temida enfermedad. Hay otras enfermedades que ya son más raras y que sí que tienen que ver con la raza, como son los problemas de tiroides y las autoinmunes. El hipotiroidismo llega incluso a afectar al comportamiento del perro, mientras que las segundas suelen atacar a la piel y a los ojos. También hay que tener cuidado con la torsión de estómago. Aquí el estómago se da la vuelta sobre sí mismo, literalmente, y parece que las causas tienen que ver con comer rápido o ingerir comida antes de salir a hacer algo de ejercicio. Cuidados del Akita inu Los cepillos serán nuestros mejores compañeros si tenemos un akita inu en casa, pues hay que cepillarlo a diario, en especial en la época de la muda, donde incluso es mejor hacerlo dos veces, ya que la capa inferior pierde una cantidad ingente de pelo. Relacionado con el pelo, si queremos que luzca perfecto hará falta que se alimente con un buen pienso, mejor si es premium y natural, sin colorantes ni conservantes, que no son necesarios con el fin de que la comida para perros esté buena. Hacer ejercicio es imprescindible, puesto que el akita inu no se conforma con un pequeño paseo por el parque. De hecho, conviene pasearlo al menos un par de horas todos los días, mejor si son lugares en los que puede correr suelto y en donde no haya perros, o al menos que sean animales que él ya conoce. Si hay muchos perros, quizá lo mejor es sacarlo atado y con bozal con la idea de ver cómo reacciona, y si se comporta bien soltarlo. Dependiendo de su reacción, le podemos quitar el bozal con el fin de que disfrute como uno más, siempre vigilándolo e impidiendo que haga de las suyas con otros machos. Puede vivir en un piso, aunque no sea lo mejor para él, pero siempre si tenemos el tiempo suficiente con la idea de que corra y llevarlo a hacer actividades como el agility para mantener su mente ocupada. Adoptar un Akita inu A la hora de adoptar un akita inu lo mejor es recurrir a Internet, en donde de vez en cuando sale alguno para adoptar. Yendo a las protectoras es muy difícil, pues no se trata de un perro que nos encontremos en cualquier parte como un pastor alemán, por lo que vamos a ver alguno (con cuentagotas) en redes sociales o en la web. Antes de adoptarlo hay que pasar un rato con él y ver cómo se comporta con otros perros, con los que suele ser bastante agresivo, algo a tener en cuenta si va a convivir con compañeros caninos en casa. Por supuesto, no hay que olvidarse de su educación, la cual puede ser complicada si ya es adulto, más si no se tiene experiencia, en cuyo caso es mejor adoptar otra raza más sencilla de tratar en el día a día. Otras razas de perros grandes que te pueden interesar: Cane corso Mastín Tibetano San Bernardo Tosa Inu Terranova Bullmastiff Chow Chow Dálmata  
Collares antiparásitos, qué son y por qué debes ponérselos a tu perro

Nuestro Blog

Collares antiparásitos, qué son y por qué debes ponérselos a tu perro

por Lobo Azul en dic 29 2022
Los collares antiparasitarios llevan ya unas décadas en el mercado y ha sido en las dos últimas cuando han mejorado mucho, pues lo cierto es que los primeros que salieron a la venta no eran muy eficaces. Ahora son una manera cómoda de luchar contra los parásitos, pues se lo ponemos al perro y nos olvidamos de aplicar más tratamientos durante unos meses. ¿Qué son estos collares? Como indica su nombre, no es más que un collar similar al que le ponemos para enganchar la correa, de un material plástico y que va impregnado con uno o varios insecticidas que se van distribuyendo por el pelo del animal. Gracias a los avances en los procesos de fabricación, los collares son cada vez mejores, liberando los insecticidas que llevan de una forma controlada durante más tiempo, lo que significa que funcionan a lo largo de varios meses. En el mercado los hay de distintos tipos, aunque lo normal es que sean efectivos contra las pulgas, las garrapatas y que repelan los mosquitos, durando más con las pulgas que parece que son más fáciles de eliminar. A su vez, también tenemos los repelentes que en sí no matan a los parásitos, sino que se supone que impiden que se acerquen a los perros con sustancias que no son tóxicas, por lo que pueden ser un buen complemento para cachorros muy pequeños. ¿Cómo se ponen? Una de las mayores ventajas de los collares, frente a otros antiparasitarios, es la limpieza y la facilidad de uso. Aquí no hay líquidos ni aerosoles, por lo que no manchamos al perro en ningún momento. A la hora de ponerlo hay que seguir las instrucciones del fabricante, aunque solo hay que sacarlo de la caja y colocarlo, ajustándolo para que no baile y sin apretar demasiado. La medida que se suele usar es la de “los dos dedos”, por lo que si podemos meter dos dedos entre el collar y el cuello del perro no está demasiado apretado. Si vemos que tras hacer eso queda muy holgado, lo mejor es cerrarlo un poco más. Podemos comprarlos en un par de medidas y casi siempre nos va a sobrar un trozo, que hay que cortar para que no vaya golpeando al animal. ¿Por qué se lo debemos poner a nuestro perro? Cuando avanza la primavera empiezan a aparecer los parásitos, en especial en zonas en donde hay muchos animales como los corrales de ovinos, caprinos, etc. Además, los zorros, las liebres y los conejos suelen estar llenos a partir de finales de abril. Si el perro sale al campo, lo más probable es que vuelva con parásitos y lo mismo ocurre en los parques de las ciudades, zonas en las que las concentraciones de perros son altas. Aquí, en la ciudad, también habrá pulgas y garrapatas, parásitos que se alimentan de la sangre del perro y que le pueden contagiar enfermedades, siendo más peligrosas las garrapatas que incluso llegan a “engancharse” en nuestro cuerpo, algo que no es agradable. Esto lo evitamos con los collares antiparasitarios, siempre que sean de calidad, ya que notaremos que con él nuestro mejor amigo ya no tiene parásitos, aunque hemos de saber que tarda en actuar alrededor de tres días, el tiempo que necesita el insecticida para distribuirse por todo el cuerpo de nuestra mascota. ¿Qué precauciones debemos tener? Son productos muy seguros, pero hay que tener una serie de precauciones con el fin de que no dañen a los perros y duren más tiempo. Así, hay que revisar el cuello del perro, en especial la zona de la hebilla. Es de plástico, pero si el animal tiene la piel delicada, es posible que le haga alguna herida por el rozamiento, momento en el que se lo quitaremos. Es normal que tenga menos pelo en la del collar, pero no debe haber calvas ni rojeces, lo que podría indicar que estamos ante un perro alérgico. Otra medida es retirarlo cuando bañamos a nuestra mascota. Se supone que aguantan el agua, pero es mejor que se mojen lo menos posible, así que al bañar al perro se lo quitamos, lo limpiamos con una servilleta de papel y lo guardamos para colocarlo una vez que el animal esté seco. Otros artículos de salud canina que te pueden interesar: Parvovirus Cómo desparasitar a un cachorro Rabia en perros ¿Por qué los perros comen hierba? Depresión en perros Vacunas para perros Displasia de codo Displasia de cadera Tos de las perreras Torsión Gastrica
Pinscher en miniatura - Una raza con un caracter especial

Nuestro Blog

Pinscher en miniatura - Una raza con un caracter especial

por Lobo Azul en dic 27 2022
El Pinscher miniatura es un perro que no deja indiferente a nadie, ya que tiene un carácter muy especial que lo aleja del típico “perro faldero”, apelativo que se les pone a muchos perros de compañía y que no le va bien a este animal. Tamaño: de 25 a 30 cm Peso: entre 4 y 6 kilos Tipo de pelo: muy corto y liso. Es muy brillante Carácter: activo, nervioso y tendente al ladrido Salud: muy fuerte. Tendremos que ir poco al veterinario Esperanza de vida: de 12 a 16 años Orígenes del Pinscher miniatura No es un can muy antiguo, puesto que las primeras noticias que tenemos de él provienen del siglo XIX, aunque los testimonios ya son muy numerosos en estas fechas en Alemania, su país de origen. Es de la misma familia de los schnauzer, y de hecho a principios del siglo XX estos y los pinscher se consideraban como una raza única, diferenciándose solo por el pelo, pero eso cambió en esas fechas. Un criador llamado Josef Berta fue el que consideró a los dos perros como razas distintas. Comenzó la crianza del pinscher separándolo de los schnauzer de mayor tamaño, lo que consiguió que el pinscher miniatura fuese muy apreciado en los hogares. Acompañó mucho a las mujeres de la alta sociedad en el primer cuarto del siglo XX, pero no tardaron en darse cuenta de que no era un perro faldero típico, pues tenía un carácter muy diferente al de otros perros de compañía. Características Pinscher miniatura Cuando vemos al pinscher miniatura nos parece un dóberman pequeño, algo que es normal porque esta raza de guarda y defensa es un pinscher, aunque de mayor tamaño. Pesa de cuatro a seis kilos y se consiguió a base de cruces con el pinscher alemán, un animal que tiene unos diez kilos más. Si lo vemos de lado nos damos cuenta de que su cuerpo forma un cuadrado, puesto que su longitud y su altura es muy similar, midiendo de 25 a 30 cm, lo que lo hace un perro muy manejable que cabe en cualquier sitio. A pesar de su pequeño tamaño, no nos debemos dejar engañar, puesto que no es un perro delicado. De hecho, gracias a que tiene el pelo corto y liso, cuando se mueve, apreciamos una musculatura muy poderosa. Este manto es una de sus características principales, ya que la luz del sol hace que brille de forma intensa, pudiendo tener varios colores como el rojo y fuego (el más común), aunque también hay perros monocolores en marrón con diversas tonalidades. Carácter del Pinscher miniatura Uno de los rasgos distintivos del pinscher miniatura es su carácter, puesto que no es uno de esos perros que se pasa el día durmiendo en el sofá o en su cama, teniendo una curiosidad innata por todo lo que le rodea. Es muy intrépido y valiente, lo que significa que hay que llevar cuidado con él, puesto que no duda en enfrentarse a perros de gran tamaño si lo provocan, lo que puede terminar en un desastre. También hay que tener cuidado con los animales pequeños como las mascotas, y aquí lo mejor es que no entre en contacto con ellos, puesto que el pinscher no deja de ser un terrier, que es lo que significa su nombre en alemán. Si lo vamos a tener en un piso debemos saber que es un perro que suele ladrar bastante, y que lo hará en cuanto escuche un ruido al tener un instinto de guarda muy acusado, de forma que aunque es pequeño es un magnífico guardián. Está muy apegado a las personas y si vive en familia elegirá a uno de sus miembros como favorito, el cual se convertirá para él en su dueño desde ese momento. Hará caso a todos, pero tendrá especial predilección por uno de ellos. Educación del Pinscher miniatura En cuanto termine el periodo de vacunación hay que comenzar con su educación, y lo primero es que socialice con personas, pero sobre todo que haga lo mismo con perros de diversos tamaños e incluso con gatos si nos es posible. Eso nos evitará muchos problemas en el futuro, e igual ocurrirá si lo llevamos a un adiestrador profesional, en especial si somos primerizos en el mundo de los perros y no hemos educado a ninguno antes. Aquí nos ayudarán a controlar su temperamento, que no es el más calmado, por lo que hay que ponerle límites claros desde que es un cachorro, de forma que cuando sea adulto la convivencia con él será más sencilla. Salud del Pinscher miniatura Ya estamos viendo que este pinscher se parece poco a otros perros de raza pequeña, y la salud es otro de los factores que lo diferencian. Cuando vemos a un pinscher miniatura nos damos cuenta de que emana fuerza y es que está bien proporcionado, además de tener una musculatura que impresiona en un animal tan pequeño. Eso se traduce en que no tiene enfermedades propias, lo cual hay que agradecer a los criadores que consiguieron la miniaturización a partir del pinscher alemán, pues tuvieron mucho cuidado en el proceso. Solo hay que tener precaución con las luxaciones de rótula, una patología que puede sufrir, aunque no es normal en el pinscher. Además, en el caso de que ocurra, en muchas ocasiones se cura con reposo al tener tan poco peso. Por lo demás, solo deberemos preocuparnos de vacunarlo cuando toca y desparasitarlo tal y como nos diga su veterinario. Cuidados del Pinscher miniatura Al ser un perro tan robusto, el mantenimiento es muy sencillo, pero sí que hay que tener cuidado con algunos aspectos, como ocurre con todas las razas. Uno de ellos es el frío. Es un animal muy pequeño y con el pelo liso, por lo que no es amigo de las temperaturas muy bajas. Esto significa que si vivimos en una zona fría durante una parte del año, como pasa en el centro de España, con las heladas invernales, habrá que abrigarlo a la hora de salir a la calle. Aquí hay que tener mucho cuidado con las orejas, que son muy finas y se pueden enfriar más de lo debido, por lo que es una buena idea esperar a que los termómetros suban antes de salir a pasear. Ya que hablamos del pelo, este nos dará poco trabajo. Tiene bastante con un cepillado semanal, para lo cual se puede emplear un peine o manopla de goma, y los baños los podemos espaciar mucho porque apenas acumula suciedad. Debe hacer ejercicio todos los días para quemar energía, de forma que tiene que salir al menos tres veces al día a la calle, a una zona en la que pueda correr libre y desfogarse, lo que nos hará más sencillo vivir con él en casa. Con el fin de darle de comer, escogeremos un pienso de calidad, premium, y específico para perros de tamaño mini, algo que le ayudará a masticarlo y también a digerirlo, al tener un estómago muy pequeño. Adoptar un Pinscher miniatura En España no es un perro que se vea mucho por las calles, pero ayudándonos de Google sí que podemos ver algún pinscher miniatura en adopción, aunque a veces son cruces tal y como dicen en los anuncios. Teniendo en cuenta su carácter, antes de adoptar uno es mejor que lo veamos e incluso pasemos una hora con él, además de hablar con el personal de la protectora para que nos puedan decir todo lo que sepan sobre ese ejemplar. Si tenemos gatos debemos saber que no es la mejor idea llevar un Pinscher adulto a casa, aunque sí que podemos adoptar un cachorro siempre que estemos dispuestos a trabajar con él, algo a lo que nos ayudarán los felinos, los cuales pondrán al pequeñajo en su sitio desde el primer día. Otras razas de perros pequeños que te pueden interesar: Bodeguero Andaluz Teckel Norfolk Terrier Jack Russell Terrier Caniche Chihuahua Bichón Habanero Westy Yorkshire Terrier Beagle Pomerania