Nuestro Blog

Otterhound - Un perro al borde de la extinción

Nuestro Blog

Otterhound - Un perro al borde de la extinción

por Lobo Azul en may 23 2023
El Otterhound es uno de esos perros a los que los cambios de hábitos lo han llevado al borde de la extinción. Fue creado para cazar nutrias, pero esa práctica se ha prohibido y su censo es bastante escaso. Peso: de 30 a 52 kilos, dependiendo del sexo Tipo de pelo: denso, áspero, duro e impermeable Carácter: inteligente, muy activo y fiel con sus dueños Salud: muy fuerte Esperanza de vida: entre 10 y 12 años Orígenes No se conoce mucho sobre los orígenes del Otterhound, pero parece que su rastro se pierde en la Inglaterra medieval y ya hay noticias de una raza similar en el siglo XII. Avanzando hasta el XVIII, ya hay representaciones de un perro casi igual a este. Parece que en su creación intervinieron sabuesos ingleses y algunos franceses, empleándose en la caza de nutrias, la cual se consideraba una alimaña cuando se colaba en los estanques, pues se comía los peces. Como curiosidad, el Airedale terrier desciende directamente del Otterhound, por lo que con eso nos podemos hacer una idea de lo antigua que es la raza. Ya en 1978 la caza de nutria se prohibió en Inglaterra, puesto que estaban a punto de desaparecer, así que el Otterhound comenzó un declive que lo ha llevado a que ahora mismo no haya más de 1.000 ejemplares, la mayoría en el Reino Unido, por lo que se puede decir que está en peligro de extinción. Tanto es así, que el Kennel Club la tiene en la lista de razas más vulnerables del Reino Unido, y los expertos dicen que hay muchas posibilidades de que desaparezca a corto plazo. Características principales Es uno de los mejores nadadores del género canino, pues la caza de nutrias es imposible si el perro no es un nadador excelente, ya que los lances se llevaban a cabo dentro de los lagos o los cursos de agua. Tiene un pelo muy áspero y también impermeable, poseyendo esta raza pies grandes y dedos palmeados. Con esto, puede permanecer mucho tiempo en el agua. Su olfato es otro de sus elementos distintivos, siendo uno de los mejores entre todas las razas caninas, ayudándole a oler a las nutrias incluso a enormes distancias. Estamos ante una raza grande que llega a los 61 cm y que puede pesar hasta 52 kilos en el caso de los machos, de manera que llaman bastante la atención, a lo cual ayuda la presencia de unas orejas largas y que cuelgan, enroscándose la punta y pareciendo que se han plegado. Los colores admitidos son el leonado, el negro y crema, el hígado, el azul y fuego y el negro y fuego, en muchas ocasiones con manchas blancas en zonas como la cabeza, la punta de la cola o los pies. Carácter Posee un carácter que es excelente y lo hace buen perro de compañía siempre que no vivamos en un piso, pues por su pasado tiene una voz potente y es ladrador, lo que no ayuda a que salga del peligro de extinción. Si obviamos esto, estamos ante un animal equilibrado, ingenioso y muy inteligente que soluciona problemas cuando está en una situación que le interesa. Con su familia es leal, divertido y muy bueno, sociable con otros perros y mascotas, así como con los niños. Educación Puede ser un perro un tanto terco, por lo que es posible que si no tenemos experiencia tengamos que recurrir a un adiestrador experimentado, aunque, por otro lado, su inteligencia hace que aprenda rápido. El adiestramiento siempre debe ser en positivo, ya que pese a que tienen una apariencia de perro duro, lo cierto es que son canes muy sensibles y no toleran bien ni los gritos ni los malos modos. Lo más complicado a la hora de adiestrarlo es que tiene un instinto de caza muy desarrollado. En este aspecto, el Otterhound es una raza muy primitiva que no reprime sus instintos, lo cual lo puede poner en peligro al perderse o incluso ser atropellado por un coche. Cuidados No necesitan mucho ejercicio para estar sanos y se conforman con los típicos paseos, mejor en zonas en las que puedan nadar, ya que serán muy felices, más si viven en el campo, a no ser perros aptos para la vida en un piso. Al pelo no hay que prestarle demasiada atención, pero le vendrá bien un par de cepillados por semana, así como vigilar las orejas, que son grandes y caídas. Tendremos que limpiarlas por dentro con frecuencia, eliminando el exceso de cera, y revisarlas cuando vengamos del campo por si en su interior hay algún objeto extraño. Salud Esta raza no tiene enfermedades propias, puesto que es un perro muy fuerte y cuyos cruces proceden de muy antiguo. Además, al no haber estado nunca de moda, se ha librado de la cría indiscriminada. Sus enfermedades más comunes son las mismas que las de cualquier animal de su tamaño: la displasia de cadera, la displasia de codo y la torsión de estómago. Las dos primeras se previenen comprando un ejemplar que proceda de una línea libre de displasia. No hay mucho dónde escoger dado el número escaso de ejemplares que existen, pero siempre hay que pedir la radiografía de los ancestros, al menos la de los padres. Sobre la torsión, no hay una manera efectiva de evitarla, pero parece que sí se disminuye su incidencia si no damos de comer al Otterhound antes de salir a hacer ejercicio, además de evitar por todos los medios que se alimente muy deprisa. Alimentación Como en todas las razas de tamaño grande, debemos proporcionarle un pienso de calidad y adaptado a cada etapa de su vida. Esto es esencial cuando son cachorros, pues desarrollan un cuerpo enorme en poco tiempo. Nos valdrá cualquier pienso de gama alta, el cual proporcionaremos con cuidado con el fin de que no engorde, sobre todo cuando crece, pues eso podría provocar problemas articulares como la temida displasia. Hablando con el veterinario vamos a poder conocer qué piensos le pueden ir bien, aunque como siempre lo mejor es probar. Una vez que le damos un pienso con el que el perro está a gusto, se nota en el brillo del pelo, ya no cambiaremos. Por su tamaño, quizá es una buena idea optar por aquellos que tienen muchas proteínas, cuyos ingredientes principales son la carne de calidad o el pescado fresco en grandes cantidades, complementados por vegetales de lo más variado y sin granos como el trigo, la cebada o el maíz. Adoptar Hay razas que en España son complicadas de adoptar, pero conseguir un Otterhound en nuestro país es imposible, ya que hablamos de un animal en peligro de extinción y del que apenas quedan 1000 ejemplares. De todas maneras, si nos hemos enamorado de la raza, lo mejor es comenzar a buscar en Inglaterra, en donde sí que podríamos encontrar algún ejemplar en adopción con el cual deberíamos criar y trabajar así con la idea de que la raza se perpetúe. No hace falta que vayamos al país, sino que podemos realizar las primeras indagaciones desde España, poniéndonos en contacto con criadores, protectoras, el club de la raza, etc., ya que siempre hay alguien que por una u otra razón no se puede hacer cargo de su perro, aunque sea tan especial como el Otterhound. Otras razas de perros grandes: Bobtail Pastor Alemán Dogo Argentino Cane Corso Bulldog Americano Gran Danes Dálmata Rottweiler Labrador Doberman
Tos de las perreras: qué es, síntomas y tratamiento

Nuestro Blog

Tos de las perreras: qué es, síntomas y tratamiento

por Lobo Azul en may 18 2023
Si tienes o has tenido perros sabes lo importante que es dedicarnos a sus cuidados. Para prevenir que sean afectados por alguna enfermedad es necesario cumplir con las respectivas vacunas y citas de control con el veterinario. Además, es importante conocer las distintas enfermedades a las que son susceptibles. Al saber sus síntomas podemos estar atentos ante cualquier cambio en nuestra mascota   Entre las enfermedades que pueden afectar a los perros se encuentra la denominada Tos de las Perreras. Esta se puede identificar con cierta facilidad ya que ocasiona que el perro se mantenga emitiendo un sonido de tos constante. Lo notamos porque no es una costumbre común en ellos. Ante este síntoma lo más recomendable es pasar unas horas de observación, atentos para poder corroborar que se trata de algo delicado. De inmediato debemos recurrir al veterinario quien, tras de confirmar que efectivamente el animal está padeciendo la enfermedad, procederá a aplicar el tratamiento necesario para atacarla antes de que se complique. Tanto para prevenir como para ayudar a la recuperación es necesario aportarle una buena alimentación. Es muy importarle ofrecerle nutrientes de buena calidad. Durante el periodo gripal, debemos ofrecerle agua limpia y aportarle una alimentación de calidad y equilibrada. Destacamos como alimento el pienso seco de Lobo Azul Salmón un gran aliado para reforzar el sistema inmunológico del perro, con gran digestibilidad, los ácidos grasos del pescado ayudan al mantenimiento del estado óptimo de la piel y disminuyen los procesos inflamatorios en general. Una gran ventaja del pienso de salmón es que va combinado con arroz, dejando a un lado el maíz y otros cereales. Además, contiene verduras para potenciar el aporte vitamínico. Si somos encargados de algún refugio de animales, o como voluntarios, es recomendable conocer la tos de las perreras. Para que, de esta manera, poder estar alerta con los perros que están a nuestro cuidado. En estos lugares el riesgo de contagio aumenta exponencialmente, por lo que es vital evitar que se propague. Si es diagnosticada y atacada a tiempo, con su debido tratamiento y cuidados no es una enfermedad que lleve al perro a la muerte. Tampoco es una enfermedad que se contagie a los humanos, siendo exclusiva de los perros. ¿En qué consiste la tos de las perreras? Es una enfermedad ocasionada por la bacteria Bordetella Bronchiseptica, la cual ataca el sistema respiratorio de los perros, además, la enfermedad puede aumentar su gravedad cuando actúa una segunda bacteria: Mycoplasma spp. Esta enfermedad también es llamada tos perruna, Traqueobronquitis infecciosa canina o Complejo respiratorio canino. La bacteria de la tos perruna se aloja en la tráquea y los bronquios del perro, lo que le ocasiona que le sea difícil respirar. Por esa razón, buscan aire desesperadamente, tal y como si se estuviese ahogando, generando el sonido de tos característico de esta enfermedad. Los perros afectados abren lo más que pueden el hocico buscando que entre el aire a sus pulmones, al hacer eso, pensamos que se están ahogando con algo que comieron. Este el primer indicio de la enfermedad. Lo que viene después de las arcadas del perro es la expulsión de un vómito, comúnmente blanco y espumoso, que es lo que nos confirma que el perro está infectado. La tos de las perreras se caracteriza por ser una tos seca y fuerte. Es realmente desesperante observar a un perro que la padezca, pues hace un gran esfuerzo para toser y para expulsar el vómito. Es más común que la tos de las perreras afecte a los perros que se encuentran en casas de cuidados, guarderías, refugios para perros de la calle, parques especiales para mascotas, hoteles caninos, etc. Esto se debe a que es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa. Los perros se infectan al contacto con la bacteria la cual se encuentra en la secreción o vómito que expulsan los perros infectados con la tos perruna. Esto quiere decir que si tu perro está infectado, no debes llevarlo a lugares donde se encuentren otros perros, con el fin de evitar que se propague la tos de las perreras. Además es necesario estar muy atentos cuando se pasea al perro y este se encuentra en la calle vómitos con las características antes descritas. Pues nuestras mascotas por naturaleza inspeccionan lo que encuentran en la calle. Para ello es muy importante educar a tu perro desde cachorro. Síntomas de la tos perruna Cuando hemos tenidos perros durante años, conocemos sus conductas y aprendemos a identificar cuando algo no anda bien, pues no actúan como normalmente lo hacen. Es entonces cuando encendemos las alertas y podemos detectar algo extraño que pueda estar ocurriendo. Si notas algunos de estos síntomas de la tos perruna es necesario que lleves a tu mascota cuanto antes al veterinario: Dificultad para respirar. El perro se mantiene jadeando para buscar que llegue el aire a sus pulmones. Una tos fuerte y muy seca. Comienzan a segregar mucosidad cada vez con más frecuencia. En algunos casos se puede observar secreción en sus vías nasales. En ocasiones presentan flema de color verdoso. La tos usualmente les genera vómitos de color blanco y consistencia espumosa. No es común que presenten fiebre. Sin embargo, en casos aislados, la fiebre les afecta siendo señal de que la infección ha avanzado afectando a otros órganos. Suelen arquear el cuerpo como buscando la manera de expulsar un objeto que está obstaculizando la vía respiratoria. Si el perro vomita de un color amarillo, no es tos de las perreras. Pueden estornudar más de lo común. Algo que nos puede confundir es que, con esta enfermedad, comúnmente el perro no pierde el apetito. Siguen comiendo e ingiriendo agua de manera normal. En algunos casos, perder el apetito es señal de que les duele su garganta al comer. Con la tos perruna sus ojos pueden afectarse también y empezar una secreción ocular. En algunos casos, los perros presentan fatiga, especialmente cuando la enfermedad se encuentra avanzada. Si la tos de las perreras no es tratada a tiempo, el perro puede terminar con una neumonía, lo que puede ser mucho más delicado para nuestra mascota, pudiendo llegar a ocasionarle la muerte. Cómo evitar el contagio de la Tos de las perreras Siempre que tenemos un perro de mascota debemos estar pendientes del lugar donde ellos duermen y asegurarnos de que se encuentre limpio. Además, hay que evitar que duerman directamente en el suelo, ya que el frío puede ser causante de enfermedades por bacterias o causados por el mismo frío en su organismo, la tos de las perreras a veces se contagia por esa vía. Cuando hacemos su acostumbrada salida a la calle y parques destinados a que ellos jueguen y compartan con otros perros, debemos estar pendientes de qué comen y evitar que cojan cosas del suelo. Igualmente, estar pendientes de los otros perros, si tienen algún síntoma de estornudos o tos, esto puede ser una señal de que estén contagiado con la bacteria que causa la tos de las perreras. Llevar regularmente a tu perro al veterinario para que le hagan sus respectivos chequeos y así descartar enfermedades que muchas veces no presentan falta de apetito o fiebre, siendo este el caso de la tos de las perreras. Estar muy atentos al aseo del perro, bañarlo en el periodo que le corresponde. Existen vacunas para prevenir la Traqueobronquitis infecciosa canina, por lo que se recomienda consultar al veterinario sobre la colocación de esta vacuna a su mascota. Estas varían según su presentación, la cual puede ser en gotas nasales o inyectables. Consulte con su veterinario la dosis y la frecuencia en que debe administrarle dicha vacuna a su perro. Tratamiento de la Tos de las perreras Si su perro es diagnosticado con la tos de las perreras lo más seguro es que el veterinario le recete: Antibióticos, comúnmente Doxicilina, que es un antibiótico que ataca las bacterias que causan esta enfermedad, evitando su propagación. El veterinario se encargará de indicarle la dosis que debes darle al perro, ya que esta dependerá del peso del perro. Igualmente le indicará la duración del tratamiento. También le recetará algún jarabe para la tos de uso veterinario, para disminuir la molestia en el perro. Este dependerá del peso y de la evolución del animal. En algunos casos, si llegara a detectarse inflamación, se le recetarán antiinflamatorios. Evite sacar al perro, manténgalo en un periodo de cuarentena, para que de esta manera su recuperación sea más rápida y así evitar contagiar otros perros. Cumpla con todo el tratamiento indicado por el veterinario para que le asegures una recuperación completa que no represente recaídas a corto plazo. No es recomendable bañar al perro hasta que no se recupere de la tos de las perreras. Evita bañarlo por lo menos una semana después de su recuperación, para evitar recaídas.   Recuerda que una mascota es un integrante más de la familia que le ha adoptado, su salud es tan importante como la de cualquier otro miembro del núcleo familiar. Tener un perro es un compromiso con grandes retribuciones. Sé cuidadoso en cuanto a la alimentación que le proporcionas, solo con los alimentos especiales para ellos le aseguras los nutrientes, vitaminas y minerales que requieren. Ten presente que estos verían de raza a raza. Llévalo a sus consultas médicas en el periodo que le corresponde para realizarle los chequeos y revisiones pertinentes y prevenir enfermedades o atacarlas a tiempo. otra enfermedad que debes evitar que tu perro contraiga es la leishmaniasis, infórmate sobre ella en nuestro blog. Recuerda, si nuestro perro es un animal sano y feliz, serán muchos los momentos de diversión y regocijo juntos con todos los integrantes de la familia. Cuando decidimos adoptar o comprar una de nuestras mascotas nos comprometemos a cuidar y proteger una vida. Si quieres saber más sobre la salud de razas de perros, te recomendamos: Perro Lobo Checoslovaco y Perro Border Collie. También te puede interesar: Leishmaniasis Enfermedades caninas comunes Displasia de cadera Displasia de codo Conjuntivitis en perros  
American Bully - Una raza que gusta mucho en Estado Unidos

Nuestro Blog

American Bully - Una raza que gusta mucho en Estado Unidos

por Lobo Azul en may 16 2023
El American Bully es una de esas razas que gustan tanto en los Estados Unidos y que surgen del cruce de otras dos conocidas, aunque lo cierto es que por su carácter cada vez es más apreciado fuera de estas fronteras. Peso: de 25 a 40 kilos Tipo de pelo: liso, muy corto y brillante Carácter: dócil y muy cariñoso Salud: buena Esperanza de vida: alrededor de doce años Orígenes del American Bully Esta raza surge en los Estados Unidos, en los ya lejanos años 80, a partir de un cruce entre Pit Bull Terrier y American Staffordshire Terrier. Estas son las dos razas principales que intervinieron en su creación, aunque también hay otras como el Bull Terrier o el Bulldog Inglés. David Wilson fue el creador de esta raza americana y en un principio la mayoría de los ejemplares se concentraron en Virginia y en Los Ángeles, para ir distribuyéndose por el resto del país en los años 90. Ya por esas fechas la raza fue reconocida por el United Kennel Club, no confundir con el Kennel Club, y por algunas otras organizaciones entre las que no está la principal que es la FCI, la cual no reconoce al American Bully por considerarlo una raza híbrida. Parece que la idea de la creación de este tipo de perro surgió por la afición de los norteamericanos a cierta clase de estética. Así, pensaron en un animal que pareciese muy fuerte e intimidara. Sin embargo, desde el principio se trabajó con el fin de que el carácter no tuviese nada que ver con la apariencia exterior, pues no querían tener en casa un perro de pelea sino uno de compañía. Características principales Estamos ante un perro de tamaño medio con un aspecto atlético. Sus músculos están muy marcados y la cabeza impone mucho, casi como si no fuese proporcional al cuerpo y con una mandíbula que se ve que es muy potente. Se puede decir que su aspecto intimida y eso es lo que perseguían sus creadores, que trabajaron para que pareciese un animal “fortificado”, una definición que le va como anillo al dedo. Al ser una raza híbrida existen varios tamaños que están reconocidos por las organizaciones caninas que toman al American Bully como una raza. Son los siguientes: Pocket: el más pequeño de los cuatro y que llega hasta los 43 cm. Estándar: de hasta 51 cm, presenta un aspecto más proporcionado. XL: supera los 51 cm y eso lo hace el más grande de todos. Al ser más alto, tiene una apariencia más estilizada que no remarca tanto la musculatura. Extreme: su tamaño es estándar, pero se diferencia en la cantidad de músculos, ya que es mucho más fuerte que el resto de American Bully y presenta un cuerpo enorme, muy ancho. En los tamaños se habla de proporciones y es que esta raza tiene una apariencia muy particular, con un cuerpo ancho, masivo, una cabeza muy grande y unas patas que parecen no acompañarle por su tamaño, ya que suelen ser cortas. Dejando a un lado la altura y los músculos, cuenta con unos ojos almendrados similares a los de las razas de las que proviene y cuyo tono depende de el del manto. Su pelo es muy corto y pegado a la piel, aceptándose todos los colores y los patrones que presenten. Así, podemos ver ejemplares leonados, rayados, tricolores o con tonos que se combinan con el blanco, aunque no se admiten los albinos. Eso sí, pese a que en las distintas federaciones no quieren a los American Bully albinos, pues están considerados como una anomalía genética, entre los aficionados es el más deseado y se conocen como “Rinoceronte Blanco”. Carácter del American Bully El carácter es todo lo contrario a lo que pensamos al verlo. Es normal que si no sabemos nada de la raza, su aspecto nos imponga, ya que da la sensación de que estamos ante un animal agresivo e incontrolable. Al acercarnos a uno de los ejemplares enseguida notamos que su apariencia es solo eso, fachada. De hecho, si por algo destaca la raza es por lo amable y dócil que es. Es raro que tenga comportamientos violentos ni siquiera con otros perros, pues no es dominante ni con ellos ni con los humanos, con los cuales solo se muestra agresivo si cree que un miembro de su familia está en peligro. No es un perro de defensa, pero tiene un físico fuerte y una boca muy potente que empleará sin dudarlo a la hora de proteger a los suyos, en especial a los más pequeños de la casa. A pesar de su dulzura, nunca hay que olvidar que estamos ante un perro que puede hacer mucho daño, de forma que lo mejor es educarlo en positivo desde que es pequeño, yendo a un adiestrador si no tenemos mucha experiencia. Cuidados El American Bully no es un animal que requiera de demasiados cuidados, comenzando por su pelo del que apenas hay que preocuparse. De hecho, basta con pasarle una manopla una o dos veces por semana. Sobre el baño, si le vamos pasando esa manopla, lo podemos ir espaciando y hacerlo cada tres meses o incluso más si está al aire libre, acortándolo si vive dentro de casa, aunque lo cierto es que no es un perro para espacios pequeños. Quizá, a la parte que más atención debemos prestar es a la del ejercicio y es que no se trata de una raza que pueda pasar el día encerrada en casa, tumbada en el sofá mientras leemos un libro. Su musculatura ya nos da una pista y es que estamos ante un atleta. Por eso habrá que salir al menos tres veces al día con el fin de que se ejercite y corra un poco. También podemos buscar algún deporte que hacer con él, como correr a pie, en bicicleta, tirar de grandes pesos, etc., aunque aquí veremos que tiene un mejor desempeño en los de fuerza que en los de resistencia. Para divertirnos podemos hacer Agility, aunque por su peso y estructura nunca destacará en esta disciplina, la cual usaremos con el fin de pasar un buen rato y hacer que la mente del perro esté activa. Alimentación La alimentación de esta raza difiere de la del resto debido a la musculatura que tiene cuando es adulto. De este modo, hay que empezar con un pienso para cachorros de calidad y con un alto contenido en proteínas, pasando a un pienso para adulto con mucha proteína, la cual se puede encontrar en los que vienen con una gran cantidad de carne o pescado. Si queremos que conserve la musculatura habrá que darle un pienso de los mejores del mercado, pues sin proteínas no es posible tener esos músculos. Las comidas para perros de baja calidad traen más cereales que carne, lo que solo servirá con el fin de que el American Bully engorde mucho, lo cual tendrá una incidencia negativa en su salud y también en su estética, que se verá muy alterada. Salud del American Bully Su salud general es buena, pero es cierto que puede padecer algunos problemas relacionados con el tamaño y su peso. Entre los más comunes están la displasia de cadera y la de codo, las cuales se pueden prevenir comprando a criadores serios, pidiendo radiografías de los padres y no obligando a los ejemplares más jóvenes a hacer mucho ejercicio. Por el tipo de cuerpo que tienen también puede haber problemas cardiacos, por lo que conviene que el veterinario realice radiografías una vez al año con el fin de ver el estado del corazón, pasando a la ecografía si nota algo extraño. Del mismo modo, la forma de su cabeza lo predispone a padecer problemas respiratorios como la disnea, así que hay que tener cuidado. Una manera de prevenir esto es no sacándolo a pasear en las horas centrales del día cuando hace calor, y si salimos dar un paseo corto y tranquilo. Dada su musculatura es un animal al que los esfuerzos prolongados no le sentarán bien, siendo más un perro de fuerza explosiva que de resistencia, lo que se nota más cuando el calor aprieta. Suelen ser animales glotones y por su tamaño son candidatos a la torsión de estómago, de la que se conocen algunos casos en la raza. Así, lo mejor es evitar que coman justo antes de salir a pasear o a hacer deporte, quitándoles la comida al volver con el fin de que estén más tranquilos cuando vayan a alimentarse, con el corazón latiendo a menos pulsaciones y en estado de reposo. Otras razas de perro que te pueden interesar: Pastor Belga Border Collie Golden Retriever Bulldog Americano Harrier Bulldog Inglés Boxer Schnauzer Bull Terrier
10 órdenes básicas que todo perro debería aprender

Nuestro Blog

10 órdenes básicas que todo perro debería aprender

por Lobo Azul en may 11 2023
El adiestramiento es uno de los temas de mayor importancia ante la presencia de una nueva mascota. La llegada de un cachorro a la familia requiere de una serie de cambios, en los que la responsabilidad de su educación es uno de los aspectos elementales que todo dueño debe considerar como prioridad. La educación del canino constituye una base fundamental para formar desde temprana edad el comportamiento y temperamento del animal. Pero ¿por dónde empiezo a adiestrar a mi perro? Este interrogante es muy frecuente, aún más cuando es la primera vez que se adquiere la responsabilidad de una mascota. Es por esta razón que en esta ocasión describiremos diez órdenes básicas que no deben faltar desde que se inicia el adiestramiento del perro. Las órdenes que indicaremos a continuación son elementales en el entrenamiento educativo del perro. Son el primer escalón para que el can pueda aprender otras tareas, y sobre todo, formarán parte de su conducta diaria en casa y fuera de ella. Por ello, su aprendizaje es indispensable. Sentado Sin duda, la primera y, si se quiere, más fácil orden que puede ser enseñada a un perro es a sentarse. Esta es la primera de las indicaciones que todo dueño, bien sea experto o no, debe llevar a cabo con su canino. No solo por tratarse de la más sencilla, sino también porque a través de ella el perro puede comunicar diferentes situaciones como, por ejemplo, pedir comida o salir a la calle. ¿Cómo enseñarla? Una de las formas más efectivas de enseñar esta orden es mostrando una golosina o premio al perro y dejando que la olfatee un rato. Luego, encerrar la golosina en la mano y, con el puño, trazar una línea imaginaria desde la cabeza hacia la parte trasera del perro, mientras le indicas la palabra «sentado» o «sit«, según prefieras. Después de varios intentos notarás que el perro se sienta cuando realizas esta acción. Un aspecto clave es que debes mantener un comando permanente para esta orden, una vez hayas comenzado. Por ejemplo, si tu palabra es «sentado», debes continuar los entrenamientos con esta palabra. El perro registrará esta palabra en su mente para relacionarla con esta orden. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=Pj04ZSOv_ug[/embed] Quieto Tan simple que puede parecer aburrida e innecesaria, pero realmente es una de las órdenes más útiles y de aprendizaje significativo para el perro. Aprender a estar «quieto«, bien sea cuando hay visitas en casa o en los descansos durante paseos por el parque, esta es una orden básica que no puede faltar en el adiestramiento inicial. ¿Cómo enseñarla? Es muy sencillo, una vez el perro haya aprendido a sentarse, pídele que lo haga. Y con una señal que sea de tu preferencia (por lo general es mostrando la palma de la mano) indica al perro que no se mueva y retrocede unos dos pasos. Si lo cumple, mientras te mueves, vuelve y recompénsalo con un premio. De esta manera, después de constantes entrenamientos, aumentando la distancia al alejarte, el perro se adaptará a esta orden y lo hará con gran facilidad en los momentos que se lo pidas. Tumbado Tanto tumbarse como «échate» en conjunto con sentado y quieto, son órdenes no solo básicas, sino consecutivas. Por eso, esta es la tercera de estas indicaciones básicas que no pueden faltar. Sobre todo si lo que deseamos es que el perro se quede a nuestro lado, descansando. ¿Cómo enseñarla? Indica a tu perro la orden de sentado. Una vez allí, y nuevamente con la golosina en la mano cerrada, desplázala lentamente hacia el suelo, indicando al perro que debe tumbarse, siguiendo el curso de tu puño. Al igual que las anteriores, tras varios intentos el perro comprenderá y relacionará tanto la palabra como el movimiento a esta orden, y lo hará de forma automática cuando se lo indiques. Venir Por así decirlo, llamar al perro para que venga a nosotros es una de las órdenes más importantes, a pesar de no ser la primera que aprenden. Que el perro atienda nuestra llamada cuando salga corriendo y vuelva, es uno de las aspectos básicos y necesarios que deben practicarse con el can. ¿Cómo enseñarla? El popular «ven aquí«, o simplemente «ven«, requiere un poco más de práctica que las órdenes anteriores. Sin embargo, no es un proceso complejo. En principio, debes colocar la recompensa en tus manos o pies, sin que el perro lo note. Una vez realizado esto, llámalo con el comando que desees emplear, recordando que este debe ser permanente una vez comience el entrenamiento para facilitar que el perro lo relacione. Cuando este se acerque, ofrécele la recompensa que guardaste y una palabra de motivación. Al principio podrá no comprender, pero posteriormente irá asociando que cuando le llames, habrá una recompensa para él y atenderá a tu llamada. Intenta el mismo ejercicio guardando cada vez mayor distancia, de esta manera podrá ser útil aunque se encuentren a varios metros. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=3KQ4KLCymcA[/embed] Caminar junto a su dueño A medida que va aprendiendo las órdenes básicas, el nivel de complejidad también aumenta. Es decir, que se precisa mayor constancia y paciencia para el entrenamiento, sobre todo cuando le enseñamos a caminar junto a nosotros. Un proceso con mayor grado de dificultad, debido a que es normal, en un paseo, que el perro tire de la correa para detenerse a olfatear u observar algo. Es por ello que la importancia de esta orden es imprescindible. ¿Cómo enseñarla? Lo habitual es que durante el paseo, cuando el can comience a tirar de la correa, le des la orden de sentarse. Una vez realizado, indícale que se quede quieto e intenta reanudar la marcha. Si no se queda quieto, inténtalo otra vez. Y esta vez, al reanudar la caminata, indica al perro con un «vamos» o «adelante«, que debe caminar junto a ti. Si este intenta alejarse nuevamente, utilizando la palabra «junto» practica ordenarle que debe ir de tu lado. Si no te obedece, dile «¡No!» Y vuelve a indicarle la orden, para que sepa a qué te refieres. Un aspecto importante es seleccionar siempre un mismo lado para la marcha de esta manera, el perro entenderá el patrón de caminata a tu lado progresivamente. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=YH2LnERyMSU[/embed] Trae Se trata de una orden que no solo servirá para que nuestro perro se mantenga entretenido y liberando tensión, sino que, también, le enseñará a entregar objetos que hemos lanzado o escondido en los alrededores de la casa. Enseñar a tu perro a «traer» alguna cosa es, sin duda, saludable y útil. ¿Cómo enseñarla? Lo primero es permitir que el can se identifique con el objeto, por ejemplo, una pelota. Y posteriormente lanzarla, indicándole con el comando «trae» que debe volver con ella. Una vez la traiga a nosotros es importante premiarle y continuar, pues es normal que en los primeros intentos se entretenga con otro objeto. Las órdenes «busca» y «suelta«, van en conjunto con esta indicación, debido a que se estimula al perro y además se enseña a buscar el objeto y devolverlo. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=PYM0a1f-7Rc[/embed] Busca Esta orden, al igual que la anterior, estimulan el sentido exploratorio del perro, su olfato y su mente. Es un aprendizaje progresivo porque para traer el objeto que hemos lanzado, el perro debe realizar una búsqueda, hasta encontrarlo y devolverlo a las manos de su dueño. Una vez el can haya devuelvo el objeto debe ser recompensado por la exitosa explotación. Los primeros intentos probablemente no le resulten con tanta facilidad, pero posteriormente se irá sintiendo más cómodo y sobre todo entretenido. Suelta Además de traer y buscar, enseñar al perro a soltar el objeto es una orden muy necesaria, pues es común ver cómo se aferran a cualquier cosa, como una pelota, y no desean devolverla. Enseñarle de forma adecuada que debe devolver el objeto voluntariamente, sin necesidad que debamos extraerla de su boca, nos ayudará a tener una mascota más tranquila y equilibrada. ¿Cómo enseñarla? En estos casos, una vez haya encontrado el objeto y lo traiga de regreso, es oportuno mostrar nuestra mano, indicando el comando «suelta» para que este note que estamos pidiendo regrese el objeto. Una vez lo haya realizado es importante recompensar su acción, de esta manera lo hará con mayor facilidad. Ve También conocida como «adelante«, esta orden es habitual para indicar al perro que corra o se mueva con libertad, o también para que detenga el trabajo que realizaba. Aunque, en la mayoría de los casos, es más común en el primer aspecto. Es de muy fácil adaptación para el canino, debido que es como una luz verde para permitirle correr o desplazarse sin ningún inconveniente. Para la práctica de esta orden es importante primero educarle en cuanto a atender el llamado y estar quieto, de manera que si notamos que se aleja, podamos estar seguros de que responderá a nuestra indicación para regresar. Salta Aunque es la última de esta lista, no es menos importante. Una orden muy útil en el entrenamiento canino, y la realización de rutinas de ejercicios, es “salta”. Esta indicación es más común cuando los perros practican deportes como Agility. Sin embargo, es apropiada para ayudarles a sobrepasar muros o vallas. En la práctica de juegos y de entrenamientos esta orden es de mucha utilidad y hasta puede ser divertido el aprendizaje de la misma. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=m1j3wjIdS40[/embed] Conclusión Sin lugar a dudas, el entrenamiento canino está lleno de un sin fin de aspectos importantes para lograr el equilibrio mental y físico de nuestro perro. El adiestramiento es un tema profundo e interesante que debe practicarse constantemente desde temprana edad del canino y conforme vaya desarrollando. Un aspecto que no hay que olvidar bajo ninguna circunstancia es el refuerzo positivo. La educación basada en la recompensa y motivación de esta técnica permitirá que los resultados sean más notables y rápidos, en lugar de adoptar erróneamente una conducta autoritaria y agresiva ante la mascota que no producirá buenos resultados. Es importante enfatizar en la práctica del método de refuerzo positivo en el adiestramiento, con la certeza de visualizar una educación adecuada, donde además de aprender, se establecerán lazos de confianza y comodidad entre el perro y su dueño o entrenador. Más sobre perros: Cómo educar un cachorro Educar perros ansiosos por la comida ¿Tu perro tiene miedo a otros perros? Causas y soluciones
Lakeland Terrier

Nuestro Blog

Lakeland Terrier

por Lobo Azul en may 09 2023
El lakeland terrier es una de las decenas de razas originarias del Reino Unido y que pertenecen al grupo de los terriers, en donde tenemos perros de todos los tamaños, colores y con el denominador común de haber luchado contra los animales salvajes. Peso: alrededor de 8 kilos Tipo de pelo: de longitud media y muy duro Carácter: cariñoso y sociable, muy activo Salud: muy fuerte, aunque pueden padecer algunas enfermedades genéticas Esperanza de vida: entre 12 y 14 años Orígenes Los orígenes están en el Reino Unido, en concreto en la región de los lagos, en una zona muy próxima a Escocia, en donde por su terreno montañoso el zorro no se podía cazar a caballo, sino que se hacía a pie. Por eso, se dice que el lakeland terrier es mucho más resistente que el fox terrier, con el que tiene un gran parecido, ya que mientras el primero se llevaba en una bolsa en el caballo, el lakeland siempre iba a pie corriendo. Ya hay constancia de él desde principios del siglo XVIII y parece que surgió de una mezcla entre el English Black and Tan y el Fell Terrier, razas que hoy en día están extintas, algo que ha pasado con muchos de los primitivos terriers Una raza hecha para trabajar Esta raza se creó con la finalidad de cazar alimañas en las zonas de acceso complicado, algo en lo que destacaba porque no solo señalaba al cazador dónde se situaba la presa, sino que era capaz de matarlas. Su energía era tal que podía eliminar incluso a los zorros, lo que nos da idea de la fuerza que tenía el primitivo lakeland. Ahora ya no es así y su aspecto se debe a varios cruces con otros terriers, como el Fox Terrier, el Airedale Terrier, el Border Terrier y el Bedlington Terrier, perro este último que puede haber proporcionado una constitución tan grácil a la raza que nos ocupa. En cuanto al reconocimiento por parte del Kennel Club, es bastante antiguo, puesto que se hizo en 1921, aunque el club de la raza difiere y dice que fue en 1928, algo que no tiene importancia y que demuestra que este perro se reconoce desde hace ya un siglo. Características principales Dentro de los terriers, el lakeland es de los de tamaño medio y posee un aspecto muy proporcionado que da una sensación de fuerza, pero sin parecer un animal tosco. Esta gracilidad se la aporta un esqueleto de huesos muy finos y resistentes, los cuales aportan la rapidez característica a la raza y su viveza. Tienen una altura media a la cruz de unos 35 cm y el peso no suele pasar de los 8 kilos, lo que contribuye a que a la vista parezca un perro que está hecho para correr. Su cabeza y su mandíbula le dan un aspecto de lo más característico. La primera es rectangular, mientras que la segunda es casi igual de larga que el cráneo y se nota muy fuerte tal y como es en realidad, pues este animal tiene una buena mordida. En cuanto al manto, se admiten una gran cantidad de colores como son el negro y fuego, el azul y fuego, el rojo, el azulado, el leonado, el rojizo, etc. La capa es doble, muy densa la primera, pegada al cuerpo para darle calor y aislarlo de los elementos. Por el contrario, la segunda es dura con el fin de protegerlo de los ataques de las alimañas, las ramas o los pinchos. El aspecto que tiene en las exposiciones es real, pero si queremos que en casa luzca de la misma manera hay que ir a la peluquería de vez en cuando, ya que hay que recortar el pelo en varias zonas y dejarle más encima de los ojos. Carácter Poseen un carácter divertido, muy simpático y bastante travieso. Eso con sus dueños y conocidos, puesto que con los extraños y con otros animales cambia por completo, de forma que es importante llevar a cabo una socialización temprana, que evitará problemas después. No es extraño que sea agresivo con los perros, por lo que habrá que tener cuidado con los paseos y con qué otros animales lo juntamos. Lo mismo ocurre con otras mascotas, ya que no hay que olvidar que es un perro de caza que se encargaba de matar alimañas. Con los niños es bueno, pero es mejor no dejarlo con los más pequeños de la casa. No es muy paciente, y no va a tolerar que le peguen, le tiren de las orejas, etc. Son perros ladradores y eso los hace unos guardianes excelentes, aunque no se van a limitar a ladrar, sino que no dudarán en atacar a aquella persona o animal que intente entrar en su hogar. Otra de sus peculiaridades es que les encanta explorar y acceder a todas partes. Por eso, si queremos que no entren a alguna zona, habrá que cerrarla bien, pues van a intentar colarse en ella. Cuidados A diferencia de otros perros, el lakeland no tiene unas necesidades especiales a la hora de mantener su pelo en perfectas condiciones. De hecho, con cepillarlo una o dos veces por semana será más que suficiente. Por el tipo de pelo que tiene la suciedad no se suele quedar pegada a él, por lo que los baños se pueden espaciar mucho en el tiempo, acortando los periodos entre cada uno de ellos si lo tenemos dentro de casa y empieza a oler. Sí va a necesitar actividad física. De hecho, siempre que podamos cada uno de los paseos tiene que pasar de la media hora, y si hay animales pequeños como gatos es mejor que vaya con correa, pues su instinto de caza no tardará en salir a relucir. Los ojos y los oídos sí que requieren de un poco más de atención y conviene que los limpiemos a menudo con una gasa y suero fisiológico, evitando así infecciones que son más comunes si el perro sale a pasear al campo. Alimentación No tiene unas necesidades de alimentación especiales y podemos darle cualquier pienso para razas pequeñas, encontrando muchas marcas de gran calidad en el mercado. Este tipo de pienso trae una croqueta adaptada a la boca de estas razas, aunque lo cierto es que con la fuerza que posee el lakeland en la mandíbula puede con cualquier tipo de pienso que le pongamos. Hay algunas marcas que tienen presentaciones destinadas al Fox Terrier. Si queremos se las podemos dar, ya que se parece mucho a esta raza, pero no es necesario ser tan específico. Sí que tenemos que mirar bien las cantidades no porque vaya a engordar, sino para que no se quede muy delgado. Por eso, siempre le pondremos la cantidad destinada a los perros activos, llegando a superarla si salimos mucho con él de paseo al campo y puede correr en libertad. Esto lo podemos hablar con el veterinario, aunque nosotros vemos si está bien de peso o le falta un poco para llegar al que es ideal. Salud Como cualquier terrier, los lakeland tienen una salud de hierro. Pese a ello, no se libran de ciertas patologías genéticas y quizá una de las partes más débiles de la raza son los ojos. Por eso, comentábamos que había que limpiarlos a menudo. Entre las enfermedades oculares a las que es propensa la raza tenemos la luxación de cristalino, las cataratas o el glaucoma. Por eso, conviene que el veterinario le revise los ojos al menos dos veces al año. Los huesos tampoco se libran de algunas enfermedades como la luxación de rótula, que provoca dolor y cojera, pudiéndose tratar de varias maneras y llegando a tener que operar en los casos más graves. Hay otra patología de los huesos que se conoce como la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Esa hace que la parte del fémur que se aloja en la cadera del perro se degenere de una manera muy rápida, lo cual se debe a que la sangre no le llega bien. No hay más enfermedades reseñables y aunque pueden parecer demasiadas, lo cierto es que el lakeland es uno de los perros más fuertes que podemos encontrar.   Adoptar En España es complicado adoptar un lakeland, ya que no son abundantes a diferencia de otros terriers similares como el fox terrier, del cual sí que hay muchos ejemplares que se emplean sobre todo en la caza. De todas maneras, podemos hacer una búsqueda por la red. Hay buscadores especializados que rastrean perros por España y también asociaciones dedicadas a encontrar adoptantes para los terrier. Nos podemos dirigir a ellas, ya que son las que mejor nos pueden ayudar a la hora de adoptar un animal de esta raza. De hecho, sabrán si suele ser común ver a los lakeland en adopción o es misión imposible en nuestro país. Si en España no encontramos ninguno, que será lo que ocurrirá con casi total seguridad, lo mejor es dirigirnos al Reino Unido, en donde sí que habrá ejemplares disponibles. Internet lo ha facilitado todo, por lo que desde casa podemos buscar en protectoras de ese país y ponernos en contacto con ellas, pudiendo plantear una adopción a distancia si es posible, algo que por logística es factible. Existen empresas especializadas en el transporte de mascotas, y si no encontramos ninguna o no quieren enviarlo siempre podemos ir a recogerlo, en cuyo caso tendremos que informarnos sobre la regulación de traslado de animales ahora que el Reino Unido ya no es parte de la UE por el Brexit. Tenemos la posibilidad de volar al Reino Unido por muy poco dinero, y al ser el lakeland un perro de pequeño tamaño es posible que nos dejen traerlo en la cabina. Otras razas de perros que te pueden interesar: Terrier Australiano Terrier Gales Yorkshire Terrier Checo Scottish Terrier Jack Russell Terrier Boston Terrier Bull Terrier
Rhodesian Ridgeback: el cazador de leones africano

Nuestro Blog

Rhodesian Ridgeback: el cazador de leones africano

por Lobo Azul en may 08 2023
El Rhodesian Ridgeback, o crestado rodesiano, es uno de los canes más queridos y conocidos a lo largo y ancho del mundo. Su historia es, cuanto menos, interesante, atractiva y apasionante. A través de los años este fiel compañero ha acompañado a la humanidad en sus labores y junto a ellos ha forjado su carácter tranquilo y dulce, el cual coexiste con su tendencia innata a la protección. Tamaño: Gigante. Peso: 40kg aproximadamente. Tipo de pelo: Corto. Carácter: Cariñoso y tranquilo. Salud: Propenso a displasia. Esperanza de vida: De 10 a 12 años. En efecto, el Rhodesian Ridgeback es una raza de perros cazadores y protectores. Su historia nos rinde cuenta de ello y nos ayuda a comprender, con mucha claridad, porqué aún a día de hoy se trata de una raza confiable y amigable con las personas que le brinden un hogar. Acompáñanos y conoce más sobre el crestado rodesiano: su apasionante historia, sus cualidades físicas y de comportamiento. El Rhodesian Ridgeback, como cualquier otra raza de perros, posee rasgos físicos que lo distinguen de los demás, pero también poseen una personalidad y manera de convivir única. Los cuidados del crestado rodesiano también son elementos particulares que pueden interesarte, sobre todo si has pensado en adoptar uno de estos cachorros. Historia del Rhodesian Ridgeback ¿Cómo obtienen las razas sus nombres? Generalmente, lo obtienen porque los primeros humanos en divisarlos resaltan alguna de sus características físicas más llamativas. El caso del Rhodesian Ridgeback no fue diferente. Su nombre, crestado rodesiano, es producto de sus cualidades físicas y su origen histórico y geográfico. Al ser originario de la República de Rodesia, ubicada en África, el Rhodesian Ridgeback obtuvo el apelativo de ‘crestado’ por el característico pelaje que crece en torno a su columna vertebral, es decir, lo que comúnmente conocemos como cresta. También conocido como el “cazador de leones africano”, el Rhodesian Ridgeback fue visto por primera vez durante el siglo XVI por colonizadores europeos que se internaron en el continente africano. Allí se toparon con tribus khoikhoi, quienes ya convivían con el crestado rodesiano. Dada la necesidad de los habitantes africanos de proteger sus cultivos y propiedades, necesitaban un protector adaptado a los cambios abruptos del clima y a las sequías prolongadas. Esta raza de perro se presentó como la mejor opción. Años después, en Zimbabue, un grupo de criadores de la región crearon el estándar de Rhodesian Ridgeback que perdura hasta nuestros días. Estos ejemplares fueron introducidos en varias partes del mundo, principalmente en Estados Unidos, a principios de la década de los 50. Características físicas del Rhodesian Ridgeback Aunque suene redundante, su rasgo distintivo no es otro que su llamativa cresta a lo largo de su columna. Sin embargo, hay otros rasgos destacables. Por ejemplo, la altura de los ejemplares machos oscila entre los 60 y 70 cm de alto, correspondiendo a un peso aproximado de 40 kilogramos. En cuanto a las hembras Rhodesian Ridgback, estas llegan a medir entre 60 y 65 centímetros de alto con un peso relativo de 32 kilos aproximadamente. Su pelaje suele variar entre colores claros similares al trigo y hacia tonos más rojizos. Es una raza que también destaca por su pelaje corto. Al ser oriundos de tierras de altas temperaturas como las africanas, estos no podían tener un pelaje grueso que le fuera molesto. Al contrario, su pelaje es corto y liso, por lo que la frecuencia y necesidad de aseo del Rhodesian Ridgeback es relativamente baja. Esto no significa que no requieran un aseo eficiente y regular. Tan solo significa que no tienden a ensuciarse en exceso ni a presentar los molestos problemas de pelaje enredado. Adicionalmente, esta cualidad implica otros cuidados, dado que si pretendemos llevarlo a un lugar muy frío será necesario prestarle algún tipo de abrigo para ayudarle a soportar el clima. Su hocico es prolongado, profundo y sumamente poderoso, no olvidemos que se trata de un perro de caza. En cuanto a sus ojos, vivaces, redondos y brillantes, se encuentran separados de forma moderada. Una última característica del Rhodesian Ridgeback consiste en sus orejas caídas y en la particular forma en que su cresta comienza al nivel de los hombros. En dicho punto se puede observar la presencia de dos coronas simétricas que posteriormente se unen y terminan antes de la cadera. Salud del Rhodesian Ridgeback Al igual que otras razas, los crestados rodesianos presentan una tendencia a ciertas enfermedades concretas producto de su particular fisionomía. Algunas de estas son: displasia de codo, displasia de cadera, artritis, etc. Los ejemplares de Rhodesian Ridgeback, con el desgaste de los años y por la ausencia de actividad física, se vuelven más propensos a sufrir este tipo de enfermedades. Personalidad del Rhodesian Ridgeback El crestado rodesiano es un perro tradicional de caza y protección. No es un perro agresivo con los humanos, al contrario, se trata de una raza sumamente dulce y tranquila. Sin embargo, dado que su instinto protector es demasiado marcado, debe adiestrarse en obediencia para controlar dicha tendencia innata. Es un perro un poco más duro que los sabuesos tradicionales y a veces da la impresión de ser un poco holgazán. No se debe subestimar el carácter de los crestados rodesianos pero tampoco se debe tener miedo ante el aspecto amenazador que a veces pueden presentar. Es una raza que debe ser adiestrada y cuidada por personas que tengan experiencia en tales tareas. Aun así, estos perros son considerados fáciles de adiestrar respecto a otras razas de perros. Por ello, el Rhodesian Ridgeback es uno de los preferidos por familias y entrenadores profesionales. Convivencia del Rhodesian Ridgeback En consonancia con lo dicho anteriormente, el Rhodesian Ridgeback es una raza con un alto nivel de convivencia. Esto significa que se adapta fácilmente al entorno humano y tienden a presentar pocos problemas o incomodidades cotidianas. En primer lugar, su necesidad de atención y socialización es moderada. Esto significa que no se propasará con los invitados ni con los miembros del hogar en búsqueda de cariño o diversión. Pero esto no significa que sean canes distantes y ermitaños. El Rhodesian Ridgeback está en un punto medio en el cual es sociable pero no de forma excesiva. Por otra parte, el Rhodesian Ridgeback presenta una muy baja tendencia a comportamientos que algunas personas consideran molestos o problemáticos. Algunos de estos son: ladrar, babear, roncar o excavar. Tal vez el babeo y el ronquido son las menores preocupaciones pero, por otra parte, es muy normal que el ladrido excesivo del perro sea molesto tanto para los dueños como para el resto de los vecinos. También la tendencia a excavar puede ser un gran problema porque, después de todo, será necesario limpiar el desastre causado por nuestras mascotas. No obstante, como ya comentamos, el crestado rodesiano o Rhodesian Ridgeback, es muy poco tendente a presentar los mencionados comportamientos, por lo que no será un problema para la familia y la comunidad en esos aspectos. Cuidados del Rhodesian Ridgeback Cuidado de la salud del Rhodesian Ridgeback Como hemos dicho antes, el crestado rodesiano no requiere baños constantes. Sin embargo, sí que requiere ser peinado al menos semanalmente para arrastrar el pelo muerto y así mantener su pelaje mucho más saludable. Para evitar las enfermedades comunes de la raza Rhodesian Ridgeback tales como la displasia de cadera o de codo, es muy importante mantener su peso controlado (alrededor de los 40 kilos en machos y 35 kilos en hembras) el cual tiene una relación directa con su altura. El Rhodesian Ridgeback debe, por lo tanto, mantener una dieta equilibrada con pienso de la mejor calidad para evitar ser más propenso a estos males que se aseveran con la edad. La alimentación equilibrada deberá ser complementada con una constante actividad física, por lo que sacarlo a pasear y a jugar en lugares abiertos debe ser parte de su rutina cotidiana o semanal. Sus dientes han de ser cuidados de forma semanal, para evitar que sufran pérdidas de sus piezas dentales a una edad temprana. Esto es muy útil, sobre todo para cuando el crestado rodesiano empiece a envejecer. Esta será una medida preventiva que nuestro Rhodesian Ridgeback nos agradecerá enormemente. Además hay que decir que es sumamente recomendable hacer visitas regulares y periódicas al veterinario con el objetivo de mantener la salud del Rhodesian Ridgeback en su máxima capacidad. Cuidados respecto al comportamiento del Rhodesian Ridgeback Otro de los cuidados que los dueños deben tener con los Rhodesian Ridgeback es llevarlos con correa en lugares abiertos donde pueda haber ardillas o gatos. Esto se debe a que por su natural instinto de caza muchas veces pueden generar terribles accidentes y daños a las mascotas de otras personas o a otros animales presentes en la calle. Aunque se trata de un cachorro dócil y dulce, es importante evitar recurrir a la violencia durante su adiestramiento, el Rhodesian Ridgeback es una raza cazadora, que si bien es muy noble con los humanos, no debería abusarse de su confianza. Es importante educar y prevenir a los miembros de la familia y visitantes del hogar a ser cuidadosos y respetuosos con la mascota a fin de reducir a lo más mínimo toda posibilidad de ataque por parte del can, dado que estos podrían hacerlo si se sienten hostigados o arrinconados por extraños. Por último, vale la pena añadir que este perro es ideal para lugares abiertos, para casas ubicadas en la periferia de la ciudad o en zonas rurales. Debido a su innato instinto de caza, como ya se dijo, pueden ocasionar muchos problemas al andar por la ciudad. El Rhodesian Ridgeback necesita, por su naturaleza, lugares abiertos en los cuales correr libremente sin representar un peligro para los demás. Temperamento del Rhodesian Ridgeback Al hablar sobre el temperamento del Rhodesian Ridgeback vale la pena hacer hincapié en sus diferencias, especialmente cuando tiene un temperamento controlado. Todo esto depende de su cría y adiestramiento. Existen, como es imaginable, diferencias de comportamiento entre los crestados rodesianos, pero la mayoría de ellos suelen presentar un carácter bastante firme y reservado. Habíamos dicho que su necesidad de atención es moderada y precisamente, dado que son animales tranquilos y dóciles, no buscan, por lo general, ni el conflicto ni la atención en exceso. Su carácter es idóneo para ser perros de guardia y solo en muy contadas ocasiones pueden ser difíciles de entrenar. Sin embargo, son una de las opciones predilectas para los entrenadores ya iniciados en la práctica, dado que los Rhodesian Ridgeback son animales sumamente confiables y serviciales. Una acotación de gran importancia es que la educación del Rhodesian Ridgeback debe empezar desde temprano, si esto no se realiza de dicho modo, su adiestramiento sí pudiese convertirse en un dolor de cabeza. ¿Qué hacer si quiero adoptar un Rhodesian Ridgeback? Si deseas adquirir un Rhodesian Ridgeback asegúrate de conocer con mucha precisión los detalles de su comportamiento. Si consideras que serás capaz de manejar a esta raza deberás tomar en consideración también los aspectos técnicos para darle una vida grata y placentera. Por ello, procura conseguirle un lugar amplio en el cual pueda juguetear a diario y no se sienta encerrado. También, por ello, debes contemplar los recursos que tendrá el perro para divertirse, así como tu disposición de tiempo para entrenarlo desde cachorro. Recuerda que el Rhodesian Ridgeback requiere mucha actividad física y temprana disciplina para su adiestramiento. El Rhodesian Ridgeback además requerirá de muchos cuidados en cuanto a su salud: vacunas, visitas periódicas al veterinario, aseo de uñas y dientes. Debes considerar todos esos factores antes de asumir la gran responsabilidad de ser su tutor y cuidador por el resto de su vida. Te recordamos que, como todos los perros, el Rhodesian Ridgeback requiere, ante todo, un hogar en el cual pueda recibir amor. Esto significa que el compromiso al adquirirlo es sumamente grande y que por lo tanto, debes cumplir con la mayoría de los factores antes mencionados antes de tomar la firme decisión de adoptar un crestado rodesiano. El Rhodesian Ridgeback retribuye a sus cuidadores con mucha alegría y protección para su hogar. Es un perro inigualable en tal aspecto, dado que es el perro guardián por excelencia. Si te ha gustado su perfil como mascota, puede que alguno esté esperando para ser adoptado por ti. Y recuerda que existen muchas otras razas de perros que puedes adoptar, como: Bullmastiff Cane Corso Terranova Mastín español Mastín Napolitano Akita Inu Dogo Argentino Gran Danés San Bernardo  
El Bodeguero Andaluz: características de un perro ratonero

Nuestro Blog

El Bodeguero Andaluz: características de un perro ratonero

por Lobo Azul en may 04 2023
Pequeño, adorable, útil y muy enérgico, esas quizás sean las razones más reconocidas por las que el Bodeguero Andaluz, con el transcurso de los años, se ha vuelto cada vez más popular en España y otras partes del mundo. Al punto de que en la actualidad es considerado por muchos como el canino insigne de la nación ibérica. Tamaño: Pequeño-Mediano. Peso: Entre 5 y 18kg. Tipo de pelo: Corto. Carácter: Nervioso. Salud: Excelente Esperanza de vida: Alrededor de 18 años. Siendo un perro tan popular, el Bodeguero Andaluz es todo lo que una familia pudiese desear, es muy pequeño, juguetón, leal, y además, ayuda a mantener los hogares libres de roedores y alimañas que puedan amenazar la tranquilidad y seguridad de los miembros de la familia.  Ya sea que desees un Bodeguero Andaluz, o cualquier otra especie canina, es necesario que conozcas las características generales que les identifican, así como los cuidados que requieren para su bienestar, antes de darle entrada a nuestros hogares. Solo así podemos saber si realmente estamos capacitados para esta responsabilidad o si posee el comportamiento que pensamos pueda adaptarse según nuestro estilo de vida y el de nuestra familia. Esto evitará que existan sorpresas o cambios desafortunados para nosotros o para el perro en un futuro. Además nos ayudará a entender de mejor manera la naturaleza del can y lo que necesita para ser el tan anhelado nuevo miembro de la familia. Es por tanto que, en esta oportunidad, estaremos conociendo a profundidad al perro Ratonero Bodeguero Andaluz y nos daremos cuenta por nosotros mismos es por qué es un perrito tan popular. Historia y origen del Bodeguero Andaluz Como hemos de suponer, gracias a su nombre, el Perro Ratonero Bodeguero Andaluz tiene su origen en España, en la región de Andalucía a finales del siglo XVIII, específicamente en la provincia de Cádiz. Cuando los dueños de las bodegas de vino quisieron tener un perro que les permitiese poder erradicar a los roedores y alimañas que rondaban los almacenes y amenazaban la salubridad y calidad de sus productos, resolvieron integrar un perro que les ayudase a combatirla. Es por ello que decidieron utilizar a un canino que comúnmente utilizaban los empresarios ingleses, que para esa época frecuentaban la zona, para desratizar los barcos en donde se transportaban. Ese perro del que hablamos no es más que el Fox Terrier de Pelo Liso, al cual mezclaron con otros perros ratoneros locales que existían para la época. Procurando siempre que los ejemplares de los Fox Terriers fueran en su mayoría de tez blanca, dando así con esta maravillosa raza, el Bodeguero Andaluz. Actualmente el Bodeguero Andaluz, se encuentra adscrito y aceptado por la Real Sociedad Canina de España desde inicios del siglo XX. Aunque aún no ha sido admitida por la Federación Canina Internacional (FCI) o la Asociación Canofila Internacional (ACI), las asociaciones caninas más relevantes a nivel mundial. La razón para utilizar el Fox Terrier de Pelo Liso, y en especial, que estos fueran de tez blanca, se debe a que se quería potenciar su habilidad de cazador y que el tamaño no resultara tan pequeño. Además se deseaba que sus dueños pudiesen reconocer al perro en la oscuridad de las bodegas.  Otra justificación sería que al ser de un tamaño pequeño-mediano a estos canes no se le dificultaría la caza de roedores de mayor tamaño como las ratas, las cuales eran consideradas como un gran problema en aquellos días. De igual forma se buscaba que el can fuera ligero y rápido, también que contara con energía y perseverancia, lo que le facilitaría tener siempre la disposición necesaria para la caza de alimañas y cualquier tipo de roedor. En primer lugar, los perros con los que los Fox Terrier de Pelo Liso usualmente eran apareados, solían ser de raza Podenco Pequeño Andaluz. El cual también posee un fuerte instinto cazador y una extraordinaria resistencia. Según la información que se ha obtenido de la época, no se tuvo casi injerencia humana en los apareamientos en cuanto a control se refiere y por este motivo, pasaron muchas décadas de mezcla indiscriminada que derivó en lo que es el Bodeguero Andaluz hoy en día. Luego de haberse expandido el territorio del Bodeguero Andaluz a lo largo de España, fue utilizado como perro de cuadra, ayudando a manejar a los caballos, e incluso llegaron a ser perros de excursiones de caza. En la actualidad suele verse bastantes Bodeguero Andaluz en los refugios de mascotas a lo largo de la nación española, y es muy común verlo en hogares como miembros de familias, en especial cuando pueden ser compañeros juguetones e incansables de los niños. Características del Bodeguero Andaluz Como ya sabemos el Perro Ratonero Bodeguero Andaluz NO es un perro grande, de hecho, podría decirse que está en un punto medio entre un perro pequeño y uno mediano, por lo que para muchos, es ideal si la vivienda donde se reside es pequeña. En cuanto a su apariencia, la verdad es que tienen mucha similitud con el Fox Terrier de Pelo Liso e incluso, en su personalidad comparten muchos aspectos. Pero a pesar de ello, el Bodeguero Andaluz es de mayor tamaño y volumen, algo en lo que se asemeja más al Podenco Pequeño Andaluz.  Respecto a su cabeza es de forma triangulada. Poseen ojos pequeños relativamente juntos. Las orejas normalmente son de implantación alta y con caída hacia delante, lo que les da un aspecto más amigable. Su característica física más común es su cuerpo de pelaje color blanco a partir del cuello y su cara con una máscara negra o marrón. Es común que presenten algunas manchas; pueden existir ejemplares con manchas negras tenues alrededor del cuerpo o más bien con lunares negros de tamaño considerable en el lomo. En cuanto a su pelaje, este es liso, suave y corto. El Bodeguero Andaluz no es un perro pesado, esto le ayuda a ser rápido y muy ágil. El peso en los ejemplares del Bodeguero Andaluz suele ser de: Machos: Entre 7 y 8 kg. Hembras: Entre 5 y 6 kg. En cuanto a la altura promedio del Bodeguero Andaluz, se encuentra entre: Machos: Entre 37-43 cm. Hembras: Entre 35-41 cm. Como es usual, los machos son de mayor tamaño y peso que la hembra; sin embargo las hembras son más alargadas. La cola puede ser de implantación alta o perpendicular al lomo en su mayoría, aunque se han visto ejemplares con cola retorcida, esto no suele ser muy común. A lo que el cuello se refiere, este tiende a ser alargado, sin papada y muscular. Las extremidades delanteras son atléticas y de un desarrollo medio, mientras que las posteriores son fuerte y musculosas. Las costillas, por su parte, poseen un leve arqueo, pero de lomo fuerte y corto. Temperamento del Perro Bodeguero Español Si hablamos de la personalidad o temperamento del Bodeguero Andaluz, lo primero que se puede mencionar es lo juguetones y por demás enérgicos que son. Aún al día de hoy, cuando ya casi no ejerce la función de cazador de ratones o alimañas y es más bien un perro de compañía. Algo que hizo que el Bodeguero Andaluz fuese tan popular fue su habilidad cazadora que combinaba perfecto con su agradable carácter que lo hacía poder convivir en los hogares de sus familias humanas. Es un perro muy valiente, el ágil perro Bodeguero Andaluz, no teme salir a la búsqueda de una nueva aventura, por lo que siempre está atento a cualquier movimiento o sonido que pueda activar sus habilidades de caza. Esto gracias a que posee un gran y preciso sistema auditivo, lo que en ocasiones le ha hecho ganar la fama de ser un perro de carácter nervioso.   El Bodeguero Andaluz posee una mirada agradable, curiosa e inteligente que combina bien con una gran tenacidad, una personalidad alegre y simpática que alberga un gran sentimiento de fidelidad o lealtad. Suele ser muy inquieto, lo cual es normal en los perros de caza o trabajo. Estos requieren mantenerse siempre activos para poder liberar toda esa energía que frecuentemente evidencian. Además, el Bodeguero Ratonero Andaluz necesita que su cuidador lo eduque correctamente y cuanto antes. Ya que, si no siente que su dueño es el alfa de la manada, inmediatamente pensará que él lo es, y se volverá desobediente y terco, en especial cuando exista la posibilidad de obtener una presa; algo que puede absorber enormemente su atención. Al Bodeguero Andaluz no le cuesta nada adaptarse a las circunstancias, ya sea en clima caluroso o no tanto, un campo o ciudad, una casa grande o pequeña, a ellos eso les trae sin cuidado siempre que puedan estar con su familia. El perro Bodeguero Andaluz le encanta ser muy activo, por lo que siempre está dispuesto a correr por todos lados en especial cuando su dueño lo permite. El Bodeguero Andaluz y su Comportamiento Con Niños Como es de esperarse, al tener tanta energía y simpatía el Bodeguero Andaluz es realmente bueno con los niños, de hecho les encanta convivir con ellos y se vuelven absolutos fanáticos, que no los dejan ni a sol ni a sombra. Una de las razones de este amor incondicional es que los niños les proporcionan atención y energía juguetona y curiosa que al Bodeguero Andaluz le encanta, y normalmente ambos son incansables compañeros que emprenden aventuras constantemente. Aun así, siempre es recomendable estar al pendiente de los niños cuando estén en compañía de un perro, en especial cuando el infante sea muy pequeño, porque como bien sabemos, un perro puede tener maneras que no son tan delicadas, pudiendo maltratar sin intención al niño. Entonces, para evitar inconvenientes, es mejor ser precavidos supervisando la interacción de estos dos amigos. Expectativa de Vida del Bodeguero Andaluz El Bodeguero Andaluz es considerado un perro muy longevo, por lo que puede llegar a vivir algunos años más que otras razas, siendo su esperanza de vida alrededor de los 18 años, siempre y cuando se atendido y cuidado correctamente. En cuanto a su salud, el perro Bodeguero Andaluz exhibe en la mayor parte del transcurso de su vida, una excelente salud. No suelen padecer de enfermedades, ni mucho menos afecciones graves. A lo sumo podrá presentar gripes o alergias leves. Aunque generalmente el Bodeguero Ratonero Andaluz presentará unas condiciones de salud óptimas, estas dependerán de su alimentación. Con esto queremos decir que, si sube de peso a causa de ingerir alimentos, o cantidades del mismo, que no le benefician, esto podría acarrearle consecuencias que le afectaran notablemente.  Cuidados Necesarios del Perro Bodeguero Andaluz Como se ha mencionado previamente, la raza de perro Bodeguero Andaluz, es una raza que exige actividad frecuente, requiriendo ejercitarse y que su dueño le dé la atención debida a su exceso de energía. En especial si se desea evitar malos comportamientos que pueden desembocar en desobediencia, agresividad y destrucción de los objetos que encuentre en el hogar. Es por ello que siempre se recomienda realizar caminatas de aproximadamente 30 minutos de duración y con frecuencia diaria, de este modo el libera su energía, estrés o tensiones, volviéndose mucho más dócil. También se recomienda tener varios juguetes caninos para que se pueda distraer, y así mantenerse ocupado y liberar su tensión. En cuanto a la alimentación, se sugiere que se evite darle cereales como el maíz, soja, trigo, arroz, etc. Esto se corresponde a que esta clase de alimentos puede causarle alergias. Es necesario estar atentos a la composición del alimento que le damos ya que es común que las empresas coloquen cereales en las recetas de sus productos para perros. Lo ideal es que al Bodeguero Andaluz se le proporcione comida rica en proteína animal, les encantan las carnes blancas (pollo, conejo, etc.). Un pienso para perros Super Premium Sin Cereales como el de Lobo Azul es el alimento ideal. Aun así, lo ideal es que se consulte con el veterinario el tipo de comida que debemos darle a nuestra mascota. Para el Bodeguero Ratonero Andaluz, así como para el resto de las razas, es importante cumplir con sus calendarios de vacuna al pie de la letra. Esto reforzará las excelentes condiciones de salud que le caracterizan. Higiene del Perro Ratonero Bodeguero Andaluz En cuanto al cuidado físico que se le debe proporcionar al Bodeguero Andaluz, este consiste en cepillarlo alrededor de dos veces al día cuando es verano, y una vez al día cuando es invierno. Los baños del Bodeguero Ratonero Andaluz deben ser aproximadamente de una vez al mes, si no se llegase a ensuciar significativamente. Y siempre se debe realizar con un champú especial para perros, y si es posible uno dirigido a caninos de pelo corto. En cuanto al mantenimiento de las orejas y ojos, este debe hacerse con implementos y sustancias que sean especiales para perros. Si hablamos de sus uñas, estas suelen crecer rápidamente, así que debemos estar preparados para cortarlas con frecuencia; probablemente con cada baño. Este aspecto es de gran importancia, ya que al crecerles tan rápidamente, suelen partirse con frecuencia generándoles un gran dolor. En caso de que llegase a trabajar como cazador, siempre hay que atender las heridas que pueden hacerle las ratas o ratones, en caso de que las tenga. Limpiarlas y utilizar antisépticos. Cachorros de Perro Bodeguero Ratonero Andaluz Para los cachorros del Bodeguero Ratonero Andaluz, al igual que otros tipos de cachorros, es muy importante socializar e interactuar con otras personas y ambientes distintos al familiar. Este cachorro es extremadamente juguetón y curioso, por lo que hará amigos con facilidad y siempre intentará pasarlo bien. Es vital empezar a ejercitarlo e invitarlo a interactuar con otros perros desde temprana edad, así evitaremos que desate su energía con objetos que no le corresponden, llegando a dañarlos.  Los juegos no solo son importantes al momento de salir de casa, también se requiere implementar los juguetes en el hogar y tratar de invertir la mayor cantidad de tiempo en jugar y darle atención al adorable cachorro de Bodeguero Ratonero Andaluz. A partir de los 3 meses se recomienda comenzar a pasear al cachorro, y luego de cumplir los 6 meses se debería empezar con el entrenamiento que permitirá desarrollar un buen comportamiento en la adultez. También es importante empezar desde esta etapa las visitas al veterinario y seguir el calendario de vacunas recomendado por el veterinario. Educación y Adiestramiento del Bodeguero Ratonero Andaluz Si hablamos de educación, siempre es bueno empezar cuando el Bodeguero Andaluz es cachorro, esto debido a que facilita el afianzamiento de la enseñanza por el resto de su vida. El método recomendado es la educación basada en el refuerzo positivo, el cual consiste en proporcionar pequeños premios que incentivará que el perro asocie las tareas con algo positivo. Esto es mucho más efectivo que cualquier otra clase de método. Si hablamos sobre adiestramiento, lo ideal es que se empiece cuando ya posean un año, ya que a esa edad tendrá más afianzada su personalidad e inteligencia, lo cual le ayudará a comprender con más facilidad lo que se le quiere inculcar. El Perro Ratonero Bodeguero Andaluz posee una inteligencia extraordinaria, lo que le facilita aprender durante el adiestramiento y la realización de trucos, solo se necesitará un poco de paciencia y tiempo. Una recomendación que puede ayudar mucho, es que, en la medida de lo posible, el Perro Ratonero Bodeguero Andaluz se encuentre relajado y tranquilo al momento de enseñarle alguna cosa, esto permite que el entendimiento y aprendizaje se den más fácilmente. Algo importante es nunca descuidar que el perro se ejercite. De no hacerlo el Perro Ratonero Bodeguero Andaluz puede volverse escandaloso, nervioso y destructivo, además de muy testarudo y poco obediente.  Cuando hablamos de adquirir un Perro Ratonero Bodeguero Andaluz, existe la opción de buscar algún criador profesional que pueda brindarnos un cachorro de pedigree. En este caso los precios oscilan entre los 300 y 400 euros, siempre que tengan los certificados correspondientes. En cambio, si lo compramos en alguna tienda o particular, el precio sea menor, oscilando mayormente entre los 200 y 300 euros. Aunque usualmente esto no es recomendable, a menos que se conozca bien al criador. Además es importante tener en cuenta que los ejemplares de tez blanca y cara negra con algunos rasgos marrones tienen alta demanda, siendo los más buscados, lo que puede afectar el precio del can. Ahora, si lo que desea es darle un hogar a un perro que necesite un poco de amor y cuidado, quizás lo mejor sea ir a un refugio y darle la oportunidad a un perro maravilloso que seguramente lo amará incondicionalmente. Conclusión El Perro Ratonero Bodeguero Andaluz es sin duda uno de los perros más activos que podemos encontrar. Puede ser un as en la caza de roedores o alimañas, manteniendo nuestro hogar libre de estas plagas. Es un perro que se recomienda para deportistas que les guste disfrutar del ejercicio al aire libre o para familias con niños pequeños que deseen incluir a un nuevo y cariñoso miembro como mascota. No hay inconvenientes en que estos perros se desenvuelvan en patios o jardines, pues esto les ayudará a mantenerse activos y ejercer uno de sus entretenimientos favoritos, cazar; pero de vez en cuando necesitarán convivir con la familia adentro, ya que también son muy sociables. Pueden ser educados a hacer sus necesidades en el exterior y si viviesen en pisos o casas pequeñas que no tienen acceso a jardines, entonces serán necesarios dar paseos 3 veces al día, de un aproximado de 30 minutos. Pueden llegar a ser perros de adiestramiento, al ser tan activos, le encantará hacer trucos con frecuencia pero debemos tener mucha paciencia con ellos pues aunque son muy inteligentes, también son muy inquietos y se distraen con facilidad. Suelen tomar la iniciativa, así que necesitan que siempre el alfa se reafirme ante ellos con esa posición, pues si no sentirán que son ellos quienes poseen ese rango en la familia y se volverán desobedientes. El Perro Ratonero Bodeguero Andaluz necesita dueños que sean tan activos como ellos y entiendan su necesidad de juegos que puedan servir para llenar el deseo de caza que ellos tienen bien arraigados en su personalidad y origen. Seguro que también te puede interesar: Jack Russel terrier Border Collie Beagle Bichón Boloñés Pomerania Terrier Australiano Pinscher Yorkshire Mal-shi Teckel Chihuahuas Corgi Westy
El Perro de Montaña de los Pirineos | Origen, características y mucho más

Nuestro Blog

El Perro de Montaña de los Pirineos | Origen, características y mucho más

por Lobo Azul en may 02 2023
Si vives en la montaña con un enorme patio o suficiente espacio al aire libre, y aún no has decidido qué raza de perro elegir como tu compañero de vida, el Perro de Montaña de los Pirineos o Gran Pirineo, puede ser el ideal para ti. Tamaño: Gigante.Peso: Entre 50 y 60kg.Tipo de pelo: Pelaje semilargo y de doble capa.Carácter: Independiente y dominante.Salud: Posibles enfermedades congenitasEsperanza de vida: De 10 a 11 años. Por ser un perro afectuoso, independiente, guardián y pastor, el Montaña de los Pirineos se adapta fácilmente al entorno natural. Es una raza que por naturaleza, cuida y protege a sus dueños, su familia y posee gran paciencia con los niños. Aunque tiene un buen comportamiento con otros animales, no actúa igual con otros perros, en especial con los de raza tipo Pastor Alemán o de aspecto amenazante. Con estos puede llegar a ser agresivo para defenderse o defender a los suyos y su territorio. Debes considerar que el Montaña de los Pirineos es de gran tamaño y cuerpo fornido, desconfiado cuando no conoce a otras personas, pero discreto y tranquilo. Incapaz de causar daño a sus dueños o propiedades, su lealtad y sentido protector lo mantienen paciente. A pesar de que pertenecen a razas totalmente diferentes, las personas confunden El Montaña de los Pirineos con el Mastín del Pirineo. El Mastín es un perro de raza gigante, mientras que el Montaña, es de raza grande y majestuosa. Origen del perro de Montaña de los Pirineos Pertenece a una de las razas más antiguas documentadas, su origen data de aproximadamente finales del siglo XIV. Fue considerado un perro de compañía en el siglo XVII. Su nombre proviene de Francia, donde fue bautizado como “Patou” en la zona francesa de los Pirineos. La habilidad de esta raza para proteger los rebaños y a sus propios dueños, impresionaba a los habitantes de la zona francesa, ya que sin temor se enfrentaba a los osos y lobos arriesgando su vida sin doblegarse. El Montaña de los Pirineos era utilizado para vigilar castillos en la antigüedad debido a su naturaleza como guardián, fue la raza elegida por la Corte Francesa hasta su desaparición y fue utilizado como perro de carga en Bélgica y en el norte de Francia. Valorado en la actualidad y considerado perro guardián y pastor en los países como Australia y Estados Unidos de América. En el libro publicado por el Conde de Bylandt en el año 1.807, se dio a conocer la primera descripción de esta raza. Bylandt era un Aristócrata Holandés dedicado a ser Juez en las exposiciones de perros, llegando a ser de los principales jueces, y a publicar libros especializados en razas de perros. El Montaña de los Pirineos fue registrado en La Real Sociedad Canina de España (RSCE), la cual fundada el 27 de junio de 1.911. Características de la Raza El Montaña de los Pirineos es un perro valiente y dispuesto a defender. No se considera un animal agresivo ni peligroso. Tiene andar elegante y suelto, a pesar de su tamaño. Su color es blanco uniforme como la nieve en algunos casos, pero generalmente es blanco con manchas grises, amarillo pálido o manchas oscuras que van entre marrón y negro, o marrones rojizas. De pelaje semilargo y de doble capa, la capa interna es gruesa y suave, a diferencia de la capa externa que es áspera, ligeramente ondulado y en algunos casos más lisa. La esperanza de vida del Montaña de los Pirineos es de 10 a 11 años. Perro de tipo moloso, pero con rasgos más estilizados de lo habitual. El peso del macho es de 50 a 60 kilogramos, con una altura que oscila entre los 70 y 80 cm. Las hembras pesan de 40 a 50 kilos, con una altura que va desde 65 y 75 cm. De rostro tierno y orejas caídas. Sus ojos son pequeños y sus párpados bordeados de color negro. Con un cuerpo fuerte y cola larga y tupida. La cabeza del Montaña de los Pirineos es mediana a comparación con su cuerpo que es largo y robusto, y su hocico es ancho. Un rasgo fuera de lo común, es que tiene seis dedos en sus patas traseras, esto debido a que los criadores originales querían mejorar el andar y el agarre en terrenos nevados. Le gusta merodear constantemente, pasando por el mismo lugar sobre sus pasos. Propio de los perros guardianes. Los Montaña de los Pirineos son decididos cuando quieren ir a algún lado. Es recomendable tener una barrera resistente que soporte al perro, de otro modo, nada podrá detenerlo. El Cachorro Montaña de los Pirineos Recibe con mucho amor a tu cachorro, lo único que necesita a su corta edad es dedicación, cariños y cuidados especiales para que crezca sano. Ubícalo en un lugar seguro y seco, donde puedas vigilarlo durante el día y la noche. La comodidad, el calor y la higiene son indispensables para que se sienta a gusto y evites enfermedades. Si tu cachorro Montaña de los Pirineos fue destetado y separado de su madre antes de tiempo, lo ideal es suministrarle leche tibia en un biberón o gotero blando. No reserves la leche si ya la probó, puede dañarse. Su alimentación debe ser adecuada, no se le pueden introducir alimentos sólidos hasta las 6 semanas. Con solo tres meses de vida, ya posee un tamaño importante para su edad. El Montaña de los Pirineos crece rápidamente en tamaño y fuerza. Mantente alerta por alguna anomalía durante su crecimiento. Su peso va aumentando considerablemente durante el primer año de vida. Cuida su nutrición para que no padezca problemas digestivos. Por ser un cachorro, lo que quiere es jugar y explorar, su capacidad de aprendizaje está en pleno desarrollo, no seas exigente con él hasta que sea el momento indicado para comenzar a educarlo. Es importante que se acostumbre a la vida cotidiana en el hogar y a su estilo de vida fuera de casa. La raza Montaña de los Pirineos, como los perros de raza grande, alcanza la madurez a los dos años. Alimentación del Montaña de los Pirineos Por ser considerado un perro de raza grande, su dosis alimenticia va en proporción a su crecimiento y desarrollo. Generalmente no necesita una alimentación especial, salvo que en un caso concreto el veterinario diga otra cosa. Suministrándole un pienso de calidad como los que ofrecemos en Lobo Azul siempre será la mejor opción. Cada cachorro o adulto, se alimenta de acuerdo a sus necesidades. Debido a su tamaño y peso, el darle grandes dosis de alimento puede ocasionarle sobrepeso. Los ejercicios y las caminatas de por lo menos una hora diaria, ayudarán a mantener la salud física y mental del Montaña de los Pirineos. Mantén el área donde come, limpia y seca, así evitaras alguna infección o contaminación de sus alimentos. El agua debe estar limpia y fresca, reemplaza el agua servida durante el día al igual que la comida. Salud y Cuidados de tu mascota Antes de tener un Perro de Montaña de los Pirineos, debes considerar los cuidados y posibles enfermedades que pueden llegar a afectarle. Las visitas al veterinario te proporcionan la información necesaria para su desarrollo y cuidado. Manteniendo sus vacunas al día, ayudas a tu perro a estar saludable y alegre. El tratamiento y la prevención serán de gran ayuda en su estilo de vida. Con el Montaña de los Pirineos, estos son los cuidados a seguir, aunque generalmente gozan de buena salud: Por su gran tamaño, el ejercicio es de vital importancia para su salud, ya que puede llegar a sufrir Displasia de Cadera. Esta enfermedad no se detecta sino hasta los 2 años de vida, pero es posible que las crías nazcan con alguna predisposición a desarrollarla a futuro. Presta especial atención si tu Montaña de los Pirineos presenta alguno de estos síntomas: Rigidez de las patas traseras al correr Tu perro cojea sin motivo aparente Se le hace difícil levantarse después de un largo descanso Dolor al caminar o ser tocado en las caderas o patas traseras Se para con las patas muy juntas El desgaste de los huesos, es una de las consecuencias Con estos síntomas hay que ser vigilantes ya que la displasia de cadera, en casos avanzados, llega a derivar en artritis del tipo dolorosa. Otras posibles enfermedades son la Epilepsia, Torsión Gástrica, Sordera, enfermedades Oculares hereditarias y Dermatitis. Con el Montaña de los Pirineos el cuidado en cuanto a su pelaje no es excesivo, con solo cepillarlo cuatro veces a la semana, lo mantendrás desenredado y suave. Cuando esté mudando su pelaje, debes cepillarlo a diario para eliminar el pelo muerto. En cuanto al baño, se recomienda hacerlo una vez al mes o cuando sea estrictamente necesario. No necesita corte de pelo y sus uñas deben cuidarse con frecuencia. De cachorros, a partir de los 5 meses al año, pierden los dientes de leche y les provoca masticar mucho. Cómprale un juguete adecuado para que no haga desastres en casa. El clima frío o templado es ideal para el Montaña de los Pirineos, los ambientes frescos y el aire libre lo mantienen cómodo, en cuanto al calor, no lo tolera muy bien. Educación del Montaña de los Pirineos La paciencia deberá ser tu mejor aliada, ya que el Montaña de los Pirineos es independiente y dominante, llegando a ser desobediente. Debes hablarle con tono de voz firme para atraer su atención, especialmente cuando todavía es un cachorro, aunque en algunos casos no servirá de nada siendo ya un adulto por su sentido de independencia. La orden de llamada es la principal que debes enseñarle a tu perro, debes ser firme y decidido al momento de enseñarlo a obedecer, se constante. Nunca subestimes a un Montaña de los Pirineos, su apariencia amable y su inteligencia te dirán cuando no quiere acatar algunas órdenes. Ve adiestrándolo desde cachorro, que socialice con los integrantes de la familia, otros animales y conozca los ambientes del hogar, en especial el aire libre. El momento ideal para comenzar a adiestrarlo es a partir de las 8 semanas de vida, comenzando con la obediencia básica. Con 5 o 10 minutos al día, lograrás llamar la atención de tu Montaña de los Pirineos y comenzará a trabajar en ello. Una orden a la vez. Cuando veas que tu mascota ya comprende, puedes pasar a la siguiente orden. A medida que avance el aprendizaje de tu perro, puedes hacerlo de una semana, a diez días. Repasar las órdenes aprendidas una vez a la semana será gratificante. Recuerda premiarlo cuando responda positivamente. Tú debes ser la única persona que lo adiestre para no confundirlo, una vez aprendidas las órdenes, otro integrante de la familia puede comenzar a dárselas. Acostumbra a tu Montaña de los Pirineos a andar con la correa desde cachorro. De grande no podrás hacer nada cuando quieras llevarlo a pasear, será más difícil manejarlo por su gran tamaño. De cachorros les gusta morder, por lo que debes educarlo y prohibirle esa acción. De adultos pueden desarrollar un carácter agresivo por haber creado el hábito de morder. Eliminar los malos hábitos en tu mascota, como morder lo que encuentra a su paso, saltar sobre la gente y no respetar tu espacio mientras comes, les permitirá una vida más relajada y tranquila. Edúcalo a que tiene que hacer sus necesidades fuera de casa. Estimula a tu Montaña de los Pirineos con juegos y actividades físicas acordes a su edad, permitirá que desarrolle sus habilidades caninas. Para tener en cuenta: El Montaña de los Pirineos no es perro de Ciudad, los espacios pequeños o encerrados lo incomodan, para poder tenerlo, lo más recomendable es una casa grande y mucho espacio exterior que le dé libertad para andar. Nunca lo saques a la calle sin correa en caso de estar en la ciudad o cerca de ella, son muy curiosos y por lo general se pierden y regresan a las horas o en días. Durante el día es muy tranquilo y por las noches su instinto guardián es más elevado. Su carácter precavido puede llegar a ser incomodo en ocasiones, por reaccionar poco amistoso con extraños o animales, sin ser agresivo. El Montaña de los Pirineos posee la habilidad de que, a pesar de su desconfianza, se adapta rápidamente al conocer otras personas. Son perros de resistencia y fortaleza, por lo que en ocasiones soportan el dolor y niveles altos de incomodidad. Ahora que tienes información detallada del Montaña de los Pirineos, espero no dudes en criar a una belleza de esta raza. Alegra tu vida y la de tu mascota con amor y dedicación. También te puede interesar leer: Mastín Español Rhodesian Leonberfer Kangal Mastín Italiano Terranova Mastín Napolitano Komondor Bullmastiff Akita Inu Dogo Argentino Mastín Tibetano San Bernardo  
Terranova | un verdadero perro de peluche

Nuestro Blog

Terranova | un verdadero perro de peluche

por Lobo Azul en abr 27 2023
¿Nunca te pasó que de pequeño siempre quisiste que tu oso de peluche se convirtiese en un oso de verdad? Al parecer no era absolutamente necesario que adoptáramos a un oso para lograr este sueño. En el punto más alto de nuestro planeta, en un conjunto de islas al noreste de Canadá, una hermosa raza de perros fue criada y con el paso de los años se ha convertido en el compañero de vida más fiel y juguetón de todos. Nos referimos a los perros Terranova. Una raza de perros que, no sólo puede llegar a ser un excelente perro guardián, sino que también es el compañero más tierno y leal para la familia. Los perros terranova, si son bien entrenados, también pueden llegar a ser muy buenos salvavidas, ya que sus habilidades para nadar son únicas en el mundo canino, ideal si se tienen niños alrededor de una piscina o si, en cambio, gustas de llevar a tus hijos a lagos o ríos, el terranova se lanzará en su ayuda sin dudarlo si considera que corren algún riesgo. ¿Tú qué sabes de este espectacular linaje de perros? Acompáñanos a descubrir mucho más sobre los hermosos y juguetones terranova. Tamaño: Gigante.Peso: Entre 65 y 85kg.Tipo de pelo: Medio y largo.Carácter: Cariñoso, inteligente y leal.Salud: Posibles problemas con articulaciones y huesos.Esperanza de vida: Posibles problemas con articulaciones y huesos. ¿De dónde provienen los Terranova? Estos perros vieron su inicio en la isla canadiense que lleva el mismo nombre, quizá no de la misma forma en la que los conocemos hoy en día. No se sabe con seguridad de donde descienden, aunque la teoría que ha cobrado más fama a través de los años es que evolucionaron del Gran Pirineo, traído a la isla de Terranova por los pescadores vascos. Si bien no está completamente claro cómo evolucionó el perro Terranova que conocemos, lo que sí se sabe es que llegó a la isla a través de los pescadores europeos. Este perro evolucionó tanto en la tierra como en el océano, por este motivo desarrolló patas planas y anchas y su pelaje tiene una doble capa resistente al agua. El terranova fue formado por su entorno y los trabajos que realizaba, llegando incluso a tirar trineos. Ayudó a víctimas de naufragios a llegar a la orilla, también ayudó a niños cuando estos terminaban en aguas profundas o se alejaban de la orilla, e incluso ayudaba a los marineros a extender las pesadas redes de pesca en el mar. Todo esto le permitió formarse y llegar a ser el perro que conocemos en la actualidad. ¿Cómo podemos distinguir a un Terranova? Los terranova no son la típica raza que encontraremos en las casas del vecindario, son grandes y están clasificados en la categoría de perros “gigantes”. Los machos pueden pesar desde los 65 hasta los 80 kg, mientras que las hembras de 55 a 65 kg. Su estatura puede ser de hasta los 76 centímetros, sin embargo, se han registrado ejemplares mucho más grandes, algunos han llegado a pesar hasta 120 kilogramos, y otros midiendo más de un metro de diámetro desde la nariz hasta la cola. Los terranovas son conocidos por tener una doble capa de pelaje plana y resistente al agua. La capa externa es bastante gruesa y larga, mientras que la interna es suave y espesa. Su hermoso pelaje puede presentarse en varios colores. Aunque el más común es el negro, pueden verse ejemplares color marrón, gris, o de un tono blanco con manchas de color negro. Personalidad de un Terranova Estos son perros muy dulces, conocidos por ser inteligentes y muy leales. Es una de las mejores opciones para un perro familiar, ya que, independientemente de su tamaño y rudeza, un terranova siempre estará dispuesto a ser gentil y dócil. Sea como sea, cada raza de perro debe ser correctamente socializado con otras razas de perros, con humanos y con los pequeñines de la casa que poseen una energía casi igual a la de cualquier perro. Esto con el fin de que no presente ningún incidente con las personas y animales con los que compartirán espacio en algún momento de sus vidas. Estos perros necesitan la atención de la familia, dejarlo a un lado en el patio o jardín podría generarle conductas negativas. Invitar a amigos de la familia, amigos de los niños a casa o incluso dejarlo conocer a los vecinos es una excelente forma de mejorar sus habilidades sociales. Por ser tan grande es poco recomendable poseer uno de estos masivos perros en un apartamento, son activos y de mucho movimiento, además crecieron en la naturaleza entre lagos y mares. Una casa con patio será lo que mejor le irá. Los perros, como los humanos, pueden desarrollar distintas personalidades. No es sólo como si copiaran los actitudes de sus dueños, es más como quien es introvertido, extrovertido, perezoso o muy hiperactivo. Debemos pensarlo muy bien antes de adquirir cualquier mascota y tener en cuenta su personalidad, un perro terranova con frecuencia ladrará y no porque se sienta amenazado, sino porque es parte de su forma de ser. Un Terranova se podrá convertir en un compañero ideal para cualquier miembro de la familia, es de las razas más nobles, tranquilas y amorosas. La adopción de un terranova se traduce en adoptar un compañero de vida que, además, podrá salvarnos la vida en más de una ocasión. Cuidados especiales del Terranova Cuando se tiene una mascota con una melena tan espesa y abundante, lo común es esperar que al final del día nuestra mascota se acerque a nosotros con restos de hojas, ramitas y pelusas atrapados entre su pelaje. Aún peor, en días lluviosos tu terranova seguramente terminará con las patas llenas de barro. A veces los dueños de estos perros prefieren llevarlos a estilistas, pues les es muy complicado hacerse cargo de todo el aseo personal que necesita, no obstante, en casa es importante que cepillemos su pelaje diariamente para evitar la acumulación de suciedad, para evitar que se enrede y, de igual forma, para limpiarlo de los pelos que se hayan caído, así prevendremos que las alfombras, suelos y muebles se llenen de su abundante pelaje. Los perros de la raza terranova necesitan cepillar sus dientes tan frecuentemente como sea posible para evitar la acumulación de sarro, problemas en las encías y el mal aliento. Si el cepillado de los dientes es diario, esto ayudará mucho a la salud bucal del can. Además de los cuidados de su pelaje, como toda mascota, debemos ocuparnos de sus uñas y cortarlas cada mes (si las escuchamos sonar contra el suelo cuando caminan, sabremos que están muy largas y que necesitan ser cortadas). Igualmente es necesario limpiar sus orejas debidamente con un algodón humedecido cada vez que presenten acumulación de suciedad. Para que la hora del aseo sea más amena para tu mascota, asegúrate de acostumbrarlo desde muy cachorro a estas revisiones y cuidados regulares. De esta forma, en la edad adulta, no tendrán problemas cuando se les realicen chequeos veterinarios. Es de vital importancia realizar estos controles en tu terranova, revisando sus patas, pelaje, ojos, nariz y boca, viendo las señales que nos da su cuerpo, y de esta manera prevenir cualquier condición anómala que este pueda estar padeciendo. Salud de un Terranova Como cada ser vivo, los perros no están exentos de sufrir ciertas condiciones o enfermedades, siempre debemos tener presente que el cuidado de una vida es algo de sumo valor y que debemos velar porque este ser vivo tenga una calidad de vida comparable a la de un ser humano. Al ser un perro de talla tan grande, es usual que desarrollen problemas en las articulaciones o en los huesos, tales como la displasia de cadera u hombros. Pueden llegar a padecer problemas cardiacos, cataratas, torsión gástrica e incluso cáncer. Por ello, es muy importante que el perro o perra sea periódicamente revisado por su veterinario de confianza y es bueno tenerlo en cuenta en el momento de decidir adoptar uno de estos cachorros, nadie dijo que adoptar un perro grande vendría con desafíos pequeños. La expectativa de vida de un terranova va desde los 8 hasta los 10 años. Hábitos alimenticios Habiendo dicho las condiciones que podría padecer nuestro terranova, es muy importante que no lo sobrealimentemos, ya que los perros grandes tienen mayor tendencia a desarrollar sobrepeso y obesidad, lo que a su vez podría llevarlo a una displasia de hombros o caderas. Mantener a nuestro perro en buena forma es primordial para su salud, sobre todo al ser un perro categorizado como “gigante”. Dar comida de alta calidad a nuestra mascota es un paso imprescindible para su buena salud digestiva, bucal, para la buena conservación de su melena, para su buen crecimiento cuando son cachorros, y para reforzar su sistema inmunológico. Lo recomendado es alimentar a nuestro perro dos veces al día, dos tazas de su pienso seca de alta calidad serán suficientes, remarcando que la comida debe ser alta en proteínas y baja en su porcentaje de grasa. Si el perro es adulto, la cantidad de comida que le demos estará sujeta al tamaño de nuestra mascota, dependerá de que tan activo sea físicamente: los perros que realizan más actividades físicas suelen necesitar más alimentos que los perros con comportamientos más sedentarios. ¿Qué esperar cuando nuestra perrita está esperando? Independientemente de su raza, y aunque no pueda hablar con palabras, recibir a los cachorros de nuestra mascota es un proceso igual de mágico. Ya sabemos lo bonitas que son nuestras mascotas terranova, ahora imagina lo hermosas que serán sus crías. El proceso de parto comienza igual que con todos los caninos: la perrita embarazada se aislará y buscará el lugar más cómodo para traer a sus bebés a este mundo. Los perros no siempre escogen los mejores sitios para dar a luz, están preocupados por que sus cachorros nazcan bien y sólo suelen buscar un lugar alejado, tranquilo, donde puedan pasar sus largas horas de parto, que en algunos casos pueden llegar a ser 36. En esta gran cantidad de horas, las perras no consumen comida ni beben ningún líquido. Lo más recomendable cuando se trata de una raza de perros tan grande es llamar a un doctor veterinario que la pueda asistir en ese momento de tanto estrés físico y emocional.   La gestación de la perra terranova se alarga sesenta día (dos meses). Sin embargo, no siempre deben esperarse los cachorros en el día 60, pueden nacer unos días antes. ¿Cuántas crías podemos esperar? Es bien sabido que las perras grandes tienen la capacidad de engendrar gran cantidad de cachorros, van desde los ocho hasta los doce cachorritos, y los paren con más facilidad de lo que lo haría una perra de talla pequeña. Los perros recién nacidos de terranova caben en la palma de nuestra mano, y es de vital importancia que la temperatura del cuarto esté templada para ellos, incluso cuando la madre les proporciona su calor. Otra cosa a tener en cuenta en este proceso es el tamaño de la madre, el lugar que elija para dar a luz deberá ser reducido, no al punto de que el animal esté incómodo, sino para que esta no se gire y termine aplastando a las frágiles crías. Al final del día contarás con unas preciosas crías de terranova y terminarás más enamorado que la primera vez que viste a tu perrita, ahora madre. Conclusión Un terranova es un perro que al entrar en la familia dejará una marca imborrable en nuestra memoria, su nobleza, liderazgo, empatía y cariño harán que nuestros corazones se derritan de tan sólo pensar en el gran amigo que nos espera en casa, o cuando los llevemos de paseo, puedo asegurar que más de un transeúnte quedará hipnotizado con su melena y su carisma.   Son unos salvavidas, y no sólo nos referimos al ámbito marítimo, el terranova llega a casa para curar todas esas heridas: la soledad, la tristeza, y su disposición para con su dueño siempre será la mejor, ya sea en casa, en el jardín, en el parque o donde sea que llevemos a nuestro hermoso perro guardián. Más artículos interesantes de nuestro blog: Cane Corso Bullmastiff Mastín Tibano Mastín Español Lobero Inglés Gran Danés Komondor Dogo Argentino San Bernardo  
¿Cómo debes pasear perro a tu perro?

Nuestro Blog

¿Cómo debes pasear perro a tu perro?

por Lobo Azul en abr 25 2023
Pasear al perro es una de las principales obligaciones que tenemos como dueños. En la calle hace sus necesidades, se entretiene oliendo aromas de todo tipo, interactúa con personas, con otros perros y realiza ejercicio. Cuánto tiempo es recomendable pasear tu perro Un perro sano debe pasear al menos una hora al día, aunque no ocurre nada si lo paseamos más. De hecho, lo mejor es salir a la calle siempre que podamos y todo el tiempo que nos sea posible. Estos sesenta minutos de paseo diarios son una estimación, de manera que no pasa nada si un día salimos solo cuarenta porque no tenemos tiempo para más, pero sí que hay que procurar estar fuera al menos una hora todos los días. Cuantas veces pasear a un cachorro Los cachorros son uno de los casos especiales en cuanto al paseo, ya que cuando son pequeños debemos salir más veces y menos tiempo, lo cual es lo contrario que se recomienda en el caso de los adultos. Así, con los cachorros hay que comenzar yendo a la calle unas cinco veces al día (mejor llevarlo a donde no vayan perros adultos hasta que terminemos de vacunarlos) y en periodos muy cortos de solo unos minutos. Hay una razón que explica por qué hay que salir tanto y es que no son capaces de controlarse. Por eso, harán sus necesidades dentro de casa, de manera que mientras los acostumbramos hay que sacarlos más veces. En cuanto al tiempo, hay que tener mucho cuidado. Si les obligamos a hacer demasiado ejercicio, pueden padecer problemas en los huesos al llegar a la edad adulta. Cuantas veces pasear a un perro adulto Conforme el cachorro crece y cuando ya consideramos que el perro es adulto, los paseos se pueden reducir en cantidad y aumentar en tiempo. Siempre se dice que hay que salir al menos tres veces al día con un perro adulto, unos paseos que deberían durar 20 minutos como poco siempre que sea posible, aunque esto solo es orientativo. De esta forma, si por trabajo o por otras obligaciones los paseos diurnos son muy cortos, lo compensaremos por la noche cuando podamos disponer de más tiempo. La hora diaria es solo una estimación, ya que no hay problema en salir dos si nos es posible. Además, aquí hay que tener en cuenta la raza, pues no es lo mismo pasear con un chihuahua que con un labrador, puesto que las necesidades de ejercicio son muy diferentes. Cuantas veces pasear a un perro anciano Otro caso especial es el de los perros ancianos, cuyos paseos se van a parecer mucho a los de los cachorros. Cuando un perro llega a la senectud hay una época en la que vemos que se producen cambios paulatinos, de manera que nos bastará con pasear un poco más despacio, sin necesidad de acortar las distancias. Sin embargo, con el transcurrir de los meses hay que cambiar por completo la manera en la que llevamos a cabo los paseos, pues notamos cómo el deterioro avanza a gran velocidad afectando a las capacidades de nuestro mejor amigo. Es en este momento cuando introducimos cambios, paseando alrededor de cinco veces al día, acortando bastante las distancias y el ritmo. La razón es que ya no aguantan el pipí como antes (si no los sacamos a menudo orinarán en casa) y que en muchas ocasiones hay que darles diuréticos para el corazón, de forma que orinan bastante más y necesitan salir a menudo. Consejos para pasear a tu perro Pasear a tu perro es algo muy importante. Por eso, hay que seguir una serie de pautas o normas con el fin de que sea algo placentero tanto para él como para nosotros. Hay que pasear con muchos perros desde que el animal es muy joven Una vez que el cachorro ha cumplido con el calendario de vacunación, hay que llevarlo a un sitio en donde se reúnan los perros para pasear, siempre preguntando por los más tranquilos con el fin de que comience a socializar. Si hacemos esto, el cachorro se convertirá en un adulto equilibrado que podrá pasear con cualquier perro, sin agresividad ni peleas. Cuidado con las horas de más calor A finales de la primavera el calor ya es asfixiante en España, por lo que hay que tener mucho cuidado cuando vamos a pasear, evitando las horas centrales del día y desplazando las salidas a las más frescas, que suelen ser las primeras y las últimas de la jornada. Este cuidado hay que extremarlo en el caso de los cachorros, los perros ancianos y los braquicéfalos como los bóxer o los carlinos, que a causa de la forma de su cabeza respiran peor. Hay que tener esto presente siempre, pues si lo olvidamos el animal puede sufrir un golpe de calor que lo lleve a la muerte. Evitamos las zonas húmedas En muchos lugares hay cursos de agua como ríos y arroyos, que invitan a la relajación y son sitios frescos, pero que suelen estar atestados de mosquitos cuando salimos a pasear. Además de las molestias de las picaduras, los mosquitos transmiten la leishmaniasis a los perros (también a nosotros), por lo que conviene mantenerse alejados de las zonas en donde hay muchos insectos de este tipo. Nos alejamos de los coches El mayor peligro al que nos enfrentamos cada vez que salimos con un perro a pasear es que un coche lo atropelle. De esta forma, hay que hacer lo posible por permanecer alejado de los coches, saliendo a zonas remotas o yendo a parques con espacios para perros, en los que hay un vallado que los separa de otros usuarios y de los coches. Hay que cambiar de ruta de vez en cuando Las rutinas forman parte de nuestra vida, por lo que poco a poco y casi sin darnos cuenta estaremos paseando todos los días por la misma ruta. Esto no es malo, pero lo cierto es que a los perros les encanta explorar nuevos lugares, enfrentarse a olores diferentes, etc., de manera que agradecerán que hagamos un cambio de itinerario. No hay que coger el coche e irse a la sierra, sino que bastará con ir por otras calles, entrar a otro parque o salir por otra zona de la ciudad. Otros consejos de adiestramiento que te pueden interesar: Enseña a tu perro a gatear ¿Cuándo debo premiar a mi perro? ¿Qué hacer si mi perro come muy rápido? ¿Por qué mi perro tiene miedo a otros perros? ¿Por qué mi perro me sigue a todas partes?
Bichón Boloñés - Un perro con una mirada que cautiva

Nuestro Blog

Bichón Boloñés - Un perro con una mirada que cautiva

por Lobo Azul en abr 18 2023
El bichón boloñés es una de esas razas de perro que nos encandila cuando la vemos, ya que su pelaje blanco es espectacular y tiene una mirada que cautiva, de esas que nos dice que estamos ante un perro muy despierto. Peso: alrededor de 5 kilos Tipo de pelo: con textura parecida a la lana y rizado Carácter: inteligente y muy sociable, pero desconfiado con los extraños Salud: muy buena, aunque con algunas enfermedades genéticas Esperanza de vida: entre 12 y 14 años Orígenes Aunque se trata de una de las razas de perro a las que se reconoció de manera tardía, la FCI no lo hizo hasta el año 1989, lo cierto es que su historia es mucho más antigua. Ya se conocen animales de una tipología similar en época romana, y parece que Aristóteles ya se refería a ellos como “canes melitenses”, un nombre que se usaba a la hora de definir a los perros de compañía en la antigüedad. Como siempre ocurre, estos orígenes tan antiguos no están demasiado claros, pues no hay una forma fehaciente de comprobar que es así, pero ya sí que hay menos dudas de que el bichón boloñés, o perros muy similares, eran muy apreciados en las cortes europeas del siglo XI. Más adelante, en los siglos XV y XVI, la popularidad de estos canes seguía en su punto álgido, y de hecho incluso Felipe II daba las gracias al duque d’Este por regalarle dos de ellos. Lo podemos ver en cuadros desde el Renacimiento En esta época del Renacimiento ya sí que hay constancia de que un perro como este bichón existía, pues aparece en algunos cuadros de Tiziano, y lo mismo en siglos más tardíos, puesto que Goya lo pintó en el retrato de “La Duquesa de Alba de blanco”. Un perro de color blanco y muy parecido al bichón boloñés aparece a la derecha de la duquesa (a la izquierda según nuestra perspectiva) con un lazo rojo en una pata. No es el único personaje famoso que tenía alguno de estos perros de pelaje blanco, sino que otros como Catalina la grande de Rusia también poseían algunos ejemplares de la raza. Pese a la popularidad que este perro ha tenido desde hace siglos, después de la Gran Guerra estuvo al borde de la desaparición. Tanto es así, que de no ser por un grupo de criadores italianos, el bichón boloñés habría desaparecido, siendo esta la razón de su inclusión como raza en una época tan tardía. Características principales Su principal característica, y lo que lo distingue de otras razas de perros de compañía, es su manto blanco, muy compacto y que es fruto de la selección, puesto que en origen era marrón. Ahora mismo, el estándar solo acepta el color blanco. Tiene una capa única, sin subpelo y es muy rizado, con una textura muy suave al tacto que nos recuerda a la lana cuando lo tocamos, lo que da una sensación muy agradable y hace que parezca algodonoso o una nube. El pelo se le cae como a todos los perros, a pesar de que lo meten en listas en las que dicen que no pierde pelo. Sí es cierto que pierde menos que otras razas, ya que su ciclo de crecimiento es muy lento. La altura no suele exceder de los 30 cm como máximo ni el peso de los 4 o 5 kilos, aunque hay ejemplares que pueden pesar alrededor de los 2 kg, de los cuales es mejor huir, pues son una fuente segura de problemas de salud a medio plazo. Destacan sus ojos negros, muy saltones, más con ese manto blanco inmaculado, creando un contraste junto con la trufa que los hacen aún más llamativos, la cual es rosa cuando nacen y se oscurece alrededor de los tres meses de edad. Carácter del Bichón Boloñes Es un perro de familia y uno de los mejores para las personas sin experiencia, ya que por su tamaño es fácil de manejar, estando muy apegados a su dueño y a aquellos que conviven con él. Le encanta estar con su amo y no le gusta separarse de él, por lo que quizá no es el mejor perro si no vamos a estar siempre en casa, puesto que no será feliz si nos mantenemos separados de él durante muchas horas al día. De hecho, los que conviven con la raza hablan de que es un poco pesada debido a que siempre está buscando los mimos de su dueño con el que intenta dormir en la cama, subirse con él al sofá, etc., de manera que es posible que tengamos que ponerle algunos límites. Por este carácter puede convivir con otros perros, siempre que no sean agresivos, y es una raza ideal a la hora de vivir con otras mascotas, como ocurre con la mayoría de los bichones. Inteligente y buen guardián pese a su tamaño Otra de las características de su carácter es la inteligencia, por lo que esto sumado a que siempre quiere agradar a su dueño, hace que adiestrarlo sea muy sencillo, y de ahí que sea una raza recomendada para novatos. Esta inteligencia es uno de los “peligros” de la raza, ya que si no le mostramos que somos el líder (lo que con estos perros no es complicado) no tardará en descubrir nuestros puntos débiles y se servirá de ellos cuando lo crea conveniente. Con los extraños, el carácter del bichón boloñés cambia por completo. Suele ser reservado y desconfiado hasta tal punto que se dice de él que es un buen perro guardián, no por su tamaño ni porque intimide, sino debido a que enseguida ladra y nos alerta de la presencia de intrusos. Cuidados del Bichón Boloñes Su aspecto de nube de algodón u oso de peluche tiene un precio a pagar y ese es el del trabajo que vamos a tener que hacer con el fin de mantener su pelo siempre en perfectas condiciones. Para ello habrá que cepillarlo a diario con un peine adecuado, que puede ser de púas metálicas bastante abiertas, siempre pensado para pelos suaves y en el que habrá que invertir algo de dinero con el fin de que sea de calidad, puesto que lo vamos a estar usando todos los días de la vida de nuestro perro. Es importante no dejar de lado el cepillado, puesto que si lo hacemos el pelo se convertirá en una maraña de nudos imposible de desenredar, algo que llevará a tener que raparlo y a quitarle su esencia. También habrá que visitar la peluquería varias veces al año y allí debemos preguntar por un buen champú, ya que muchos de los que hay en el mercado (en especial los más económicos) pueden llegar a amarillearles el pelo, lo cual es una pena. En cuanto al ejercicio, como todos los perros, necesita salir a la calle varias veces al día, pero no va a pedirnos estar horas fuera ni es un perro con el que hacer deporte. De hecho, es una raza ideal para las personas más mayores, que pasean a ritmo suave todos los días. Finalizando este apartado, debemos tener en cuenta que no es un perro que pueda estar solo. No pasa nada porque un día nos tengamos que ir y lo dejemos en casa, pero si nos ausentamos mucho, habrá que buscar una raza más independiente. Alimentación Con la alimentación del bichón boloñés hay que tener cuidado, ya que tendemos a darle de todo lo que comemos nosotros y eso le hace engordar, algo que debemos evitar. La mejor manera de acertar con el pienso es preguntar al criador que nos vende el perro, el cual conocerá bien la raza y nos podrá realizar una recomendación basada en su experiencia de años alimentándolos. De todas maneras, basta con comprar un pienso de buena calidad, con ingredientes naturales y sin conservantes ni colorantes, el cual vamos a encontrar en cualquier tienda especializada o en las clínicas veterinarias. Es muy importante que en este caso el pienso no tenga colorantes artificiales, ya que de lo contrario es posible que el pelo blanco comience a ponerse amarillo, lo que también puede ocurrir con los de calidad si llevan maíz o zanahoria. Los piensos deben tener la croqueta de pequeño tamaño, adaptada a su boca, y al final la elección se hace por ensayo y error, probando varias marcas hasta que encontramos la que mejor le va a nuestro bichón. Salud del Bichón Boloñes Aquí hay un inconveniente que tiene que ver con la casi desaparición de la raza, y es que los criadores tuvieron que recuperarla con lo que había, lo cual supuso muchos problemas derivados de la consanguinidad. De hecho, cualquier criador que lleve años con el bichón boloñés nos puede decir que han ido trabajando para mejorar aspectos como la longevidad de la raza, que no era la mejor, aunque eso ya se ha superado. Entre las enfermedades hereditarias podemos nombrar la luxación de rótula y los problemas oculares como la atrofia de retina, ambas muy comunes en los bichones y aquí quizá un poco más frecuente por los problemas que hemos nombrado antes. También tienen otra enfermedad llamada síndrome de white dog shaker. Esta consiste en un temblor que es molesto, pero que no perjudica a la salud del animal y que parece que puede tener que ver con situaciones de estrés. La obesidad es otra patología que tiene que ver más con nosotros que con el perro, pues con estas razas siempre se tiende a darle caprichos y alimentos extra que no se deben incluir en su dieta, aunque por suerte es sencilla de atajar. Si vemos que engorda, lo mejor es hablar con el veterinario y usar un pienso light, siempre evitando darle caprichos que no le hacen ningún bien. Otras razas para perros que te pueden interesar: Bichón maltés Bichón Habanero Bichón frisé Pug Pomerania Yorkshire Pinscher Perro salchicha
El Komondor o Pastor Húngaro: una raza particular

Nuestro Blog

El Komondor o Pastor Húngaro: una raza particular

por Lobo Azul en abr 13 2023
El perro siempre ha sido la mascota preferida para el ser humano, entre muchas de sus cualidades, su inteligencia y fidelidad son el principal motivo de esta preferencia. A lo largo de la historia los perros han acompañado al hombre y jugado roles importantes en el desarrollo de las civilizaciones. Inicialmente ayudaban en las tareas de caza, al mismo tiempo que vigilaban el entorno de su amo. Con el transcurso del tiempo se fueron adaptando a otro tipo de trabajos y el hombre se dedicó a buscar perros con cualidades específicas para diferentes labores. Todo esto dio lugar a diferentes razas, perros guías, de caza, perros de guardia, de pastoreo, entre otros. Entre tantas razas, hoy vamos a hablar del komondor o pastor húngaro. Una de las razas más populares de Hungría, usada con frecuencia como perros guardianes y pastores. Sus características únicas despiertan la curiosidad de muchos, conoce un poco más a continuación. Tamaño: Gigante. Peso: Entre 40 y 80kg. Tipo de pelo: Rizado y largo. Carácter: Calmado y tranquilo. Salud: Posibles problemas derivado del tamaño como displasia de cadera y torsión gástrica Esperanza de vida: De 10 a 12 años. Orígenes del komondor La raza komondor tiene un origen bastante incierto, siendo varias las teorías que se manejan. No obstante, todas apuntan a la migración proveniente de Asia. Se cree que acompañó a la tribu de los magiares cuando se asentaron en las estepas de Hungría cerca del año 900, este era usado para el combate y para resguardar sus asentamientos. Otras teorías indican que fueron los mongoles quienes lo trajeron o que está emparentado con los canes tibetanos que se encontraban en el Himalaya. En 1920 se estableció como una clase de raza moderna, al definir los estándares que le caracterizan. La raza komondor es la más grande de todos los pastores húngaros. Su gran tamaño y ferocidad hicieron que el humano lo involucrara en diferentes tareas a lo largo del tiempo, resaltando especialmente su habilidad en el pastoreo y como protector de los rebaños. Su pelaje acolchado suponía una ventaja, pues le protegía de elementos climáticos y de los ataques de los lobos. Incluso fue llevado Norteamérica para proteger los rebaños de ovejas de ataques de coyotes. Sin embargo, en la actualidad esta raza es muy poco común de ver, siendo en Hungría donde se encuentra una mayor densidad de población de estos ejemplares. Aunque siguen siendo utilizados como perros pastores, esto no es muy frecuente. Lo más común es verlo formado parte de un hogar como mascota o perro de compañía. El komondor es un perro muy obediente. Por naturaleza adoptan una conducta jerarquizada, identifican a un líder a quien seguir, si lo quieres tener como mascota debes tener esto en cuenta. Esta cualidad le lleva a desarrollar fuertes lazos de amistad, protegiendo a su dueño como si se tratara de un amigo preocupado. Te apoyará cuando estés enfermo, en situaciones de dolor, cuando te encuentres en situaciones de peligro… se convertirán en compañeros infatigables en tu vida. Características físicas del komondor Es una raza de perro grande. Se caracteriza por ser robusto y musculoso. Entra dentro de la tipología de perro moloso. Alcanzan una estatura aproximada de 70 cm para los machos y 65 cm para las hembras. Pueden pesar entre 35 y 60 kilogramos. Esta raza de perro cuenta con el pelaje más pesado del mundo, al punto que si se lo cortan puede llegar a pesar hasta 7 kilos. Es reconocido por su hermoso pelaje blanco, largo y abundante. Su apariencia es bastante curiosa, pues al crecer su pelaje forma rulos, los cuales guardan parecido con una mopa o fregona. Muchos los comparan con los dreadlocks o rastas que utilizan los rastafaris. Es un pelaje verdaderamente maravilloso, considerablemente lanudo, cubre su rostro actuando como protección ante variaciones climáticas. Puede llegar a medir hasta 27 cm de largo, mientras que el pelaje más corto, el que se encuentra  debajo de sus extremidades, puede llegar a medir 11 cm. Su cabeza es grande, proporcionada con respecto al cuerpo, su hocico es también muy grande. Tiene ojos, ovalados de color pardo. Generalmente cuentan con una trufa negra. Orejas largas colgantes, antepecho largo, cuello sin papada, cola colgante en reposo. Aunque este es un pero extravagante y poco común no es el único que tiene este aspecto, existen algunas razas similares, principalmente de pastores húngaros. Entre estos encontramos: el Pulí, de pelaje parecido, este puede encontrarse en diferentes colores y es más pequeño; el Pumi, de pelaje rizado pero mucho más corto, y el Mudi, otra raza de perro ovejero de pelaje rizado. Cachorro de komondor Los cachorros de la raza komondor tienen un pelaje corto rizado muy pegado a la piel. A medida que pasan los 8 a 9 meses este se va poniendo más grueso, comenzando a formarse el característico pelaje del Komondor. Este es el momento preciso para educarlo y suavizar su carácter, enseñarle a adaptarse a su entorno tanto con personas como otros animales, especialmente perros de otras razas. La necesidad de ejercicio de esta raza es bastante alta, especialmente en primera etapa. Será necesario contar con lugares espaciosos para que pueda correr y liberar su energía. Quien elija tener uno de estos ejemplares como mascotas debe estar consciente de esta característica. Alimentación y cuidados Como cualquier otro canino, debe alimentarse de una manera equilibrada que cumpla todas sus necesidades nutricionales y que ayude mantener limpios sus dientes. Es una sorpresa ver alimentarse a este perro, debido a la cantidad de comida que puede engullir se hace relevante administrar cantidades correctas de alimento, aunque no es común ver que esta raza engorde, no se debe sobrealimentar. Ten siempre presente las recomendaciones del veterinario en este aspecto. En cuanto a los cuidados, ten en cuenta que esta raza de perros requiere un alto mantenimiento estético: El Komondor no debe peinarse, sus cordones de pelo deben ser separados con los dedos cada cierto tiempo. Es necesario separar cada rulo o rasta desde la raíz o, de lo contrario, estas se unirán, lo que modifica el aspecto del perro y le pueden traer problemas. Bañarlos es una tarea complicada, la cual puede llevar horas. Este can no debe bañarse con frecuencia, incluso 3 o 4 veces al año será suficiente. Si crees que es más conveniente, puedes llevarlo con especialistas para su baño y peinado. Es vital cuidar de sus ojos y orejas, especialmente al estar cubiertas por todo ese pelaje. No olvides que los dientes de cualquier perro ameritan suficientes cuidados para evitar caries, asegúrate de asearlos con regularidad. Es importante acostumbrar al perro desde cachorro a cepillarle los dientes periódicamente, puedes coger un trapito o gasa y frotar en la zona bucal. De ser necesario, aplica productos especiales para la higiene bucal del perro. Además, es necesario llevarlo con frecuencia al veterinario y tener al día sus vacunas. Igualmente asegúrate de aclarar todas tus dudas con el especialista para que puedas tener una mascota sana y alegre. La salud del perro komondor En general, estos perros cuentan con una buena salud. El centro de sus atenciones continúa siendo su pelaje, pues de no cuidarse adecuadamente el perro puede padecer de irritaciones cutáneas frecuentes, como es el caso la dermatitis. Para el secado del pelo requiere de un buen secador eléctrico, a temperatura poco elevada para no llegar a rizarlo, ya que secarse a temperatura ambiente tardara más de 24 horas, y esta humedad es un factor de riesgo para la salud de su pelaje. El komondor no suele presentar enfermedades hereditarias, pero por ser un perro grande pueden presentar displasia de cadera. De igual forma puede sufrir otitis y ectropión, una enfermedad ocular que consiste en el despliegue del párpado. Hay que tener presente que cualquier enfermedad podrá prevenirse mientras sea detectada a tiempo por lo que, al menor síntoma, debes visitar al veterinario. Adiestramiento del komondor El Komondor es un perro de un solo dueño. Esto se traduce en que, si bien va a mostrarse afectuoso con todos los miembros de la familia, será solo uno al que considere su dueño. Será con este con quien desarrolle un mayor grado de compenetración y dependencia. La clave para entrenar a un Komondor no es la fuerza o la cantidad de veces que le enseñamos las cosas, al contrario, esto suele aburrirlo. La idea es hacer alegre y divertido el entrenamiento tanto para el dueño como para el perro. La habilidad del Komondor para pensar por sí mismo lo llevará a decidir que algunas órdenes valen la pena aprender y otras no. Adiestrar a un ejemplar de esta raza no es tarea fácil, son muchos los factores que debes tener en cuenta: Espacio y libertad El jardín es el lugar perfecto para que estos perros puedan sentirse a gusto. Es su naturaleza estar al aire libre. No es la raza más idónea para vivir en ambientes pequeños como apartamentos, mucho menos si son reducidos, aunque se sienta un miembro más de la familia, evita quedarse dentro de la casa. En días lluviosos es importante evitar que se moje, ya que su pelaje seca con gran dificultad, convirtiéndolo en candidato para la proliferación de hongos. Carácter Su carácter es muy fuerte: son seguros de sí mismos y algo testarudos. No dudes en demostrarle que tú eres el líder en todo momento, no por sus características tiernas dejes que te confunda, este perro buscará dominar. Si te pierde respeto será muy difícil recuperarlo, pues él tendrá la idea de ser el líder de la manada. Para lograr un buen adiestramiento debes tener actitud firme, segura, coherente, constante, inflexible y enérgica. Un komondor se debe adiestrar desde cachorro, ya que es algo inquieto y se caracteriza por su fuerza y rapidez, sino conoce sus límites puede llegar a ser muy agresivo. Ventajas de tener a un komondor Este perro tiene un gran instinto guardián y protector. Cuando se acercan extraños reaccionará bajo su intuición, por naturaleza intentan detectar si una persona se acerca con buena o mala intención. Con gran esfuerzo, especialmente en su cuidado y entrenamiento, será una excelente mascota, muy cariñoso y afectuoso incluso con los más pequeños de la casa. Son perros tranquilos, valientes y decididos, no suelen tener problemas con las visitas habituales siempre y cuando su dueño le haya mostrado que son personas confiables. Por otra parte es muy independiente, equilibrado y discreto, le encanta tener su propio espacio y libertad de movimiento. Una ventaja que es interesante resaltar es que, a pesar de lo que se pueda creer, no muda su pelaje, es una de las pocas razas de perro que no dejan pelos por toda la casa. Consideraciones a tener en cuenta Debido a su tamaño no es aconsejable que viva en un apartamento, pues requieren de espacio para ejercitarse adecuadamente. No es un perro recomendado para personas con personalidad dócil. Siempre estará alerta con el fin de proteger a quienes ama ante cualquier circunstancia Dependiendo del entorno donde crezca y se desarrolle el cachorro puede llegar a ser agresivo con otros perros. Por ello es importante introducirlo a la socialización desde temprana edad. Lo primero que debemos tener en cuenta son sus necesidades básicas, así que, si no estás dispuesto a tener la paciencia necesaria para sus cuidados, este no es un perro para ti. Conclusión La raza de perro Komondor es una de las más hermosas del mundo, siendo su principal característica su serenidad y su naturaleza de guardián de su familia o manada. Es un perro imponente no solo de altura y apariencia, sino también de fuerza y velocidad. A pesar de ser una raza muy extendida no existen muchos ejemplares fuera de su tierra de origen, principalmente porque requiere extremos cuidados y de una alimentación que involucra grandes cantidades de comida, revisiones veterinarias constantes, paseos frecuentes y vivir en lugares amplios. Recuerda que tener una mascota es una de las más grandes responsabilidades que podamos adquirir. Implica cuidados, dedicación, tiempo, y esfuerzo, todo lo que será recompensado con mucho amor y lealtad. No se nos hará fácil, para los que realmente sentimos amor por los perros, elegir la raza que más se adapte a nuestro ambiente familiar. Un Komondor, es un perro imponente, que si estamos dispuestos a entregarle todo aquello que necesita, valdrá completamente la pena tener. Echa un vistazo a los demás artículos de nuestro blog para ampliar la información:   Lobero Irlandés Kangal Cane Corso o Mastín Italiano Perro de montaña de los pirineos  
Cockapoo - Descubre este curioso hibrido

Nuestro Blog

Cockapoo - Descubre este curioso hibrido

por Lobo Azul en abr 11 2023
Los cientos de razas de perros que existen en la actualidad no han aparecido por arte de magia, sino que la mano del hombre ha tenido mucho que ver, como ha ocurrido en el caso del cockapoo, un híbrido entre cocker spaniel inglés y un caniche estándar. Peso: un máximo de 10 kilos, aunque varía mucho entre ejemplares Tipo de pelo: largo, rizado y fino Carácter: es un perro sociable, equilibrado, cariñoso y muy dócil Salud: media, con varias enfermedades hereditarias Esperanza de vida: alrededor de 15 años Orígenes del Cockapoo Aunque no hay una documentación exhaustiva sobre esta raza híbrida, sí que sabemos que el primer cachorro surgió en los Estados Unidos en los años 50 del pasado siglo, en donde este perro de tipo toy no tardó en hacerse popular. Estos cachorros llamaban la atención, por lo que la raza se extendió por todo el mundo, pero ahora mismo no es demasiado popular fuera del país en el que nació. De hecho, a pesar de que hace ya alrededor de 70 años que surgió, sigue sin tener el reconocimiento de la Federación Canina Internacional, la cual habla de una raza mestiza y no existe un estándar. Eso significa que si cruzamos un cocker spaniel y un caniche de tamaño estándar (el menos popular de los tres tipos de caniche) obtendremos cachorros de cockapoo, algo que no es recomendable por todas las enfermedades que padecen. Características Si tenemos intención de comprar un animal de esta raza híbrida, hay que asumir que un cachorro puede no parecerse a su hermano de camada, ya que como una raza sin estándar las características de cada ejemplar difieren mucho. El tamaño es medio, pero el peso varía entre los 5 y los 10 kilos, mientras que la diferencia de altura entre los ejemplares es tal, que podríamos pensar que no pertenecen a la misma raza, pues va de los 25 a los 40 cm. Su aspecto externo también es muy distinto. Hay perros que parecen caniches, otros que son similares a los cockers y los más “mezclados”, que poseen características de ambas razas. La mayor parte de los cockapoo son de tamaño medio, tienen las orejas largas y caídas al igual que los cocker y el pelo es rizado y largo, muy similar al de los caniches. A modo de curiosidad, pierden muy poco pelo. Con el tono de su manto pasa lo mismo que con el aspecto. Hay muchos colores y se aceptan todos siempre que estén presentes en el cocker o en el caniche, con mantos blancos, grises, chocolate, o mezclas mitad y mitad como los de color blanco y negro. Carácter del Cokapoo El carácter es una de las ventajas del cockapoo, ya que hay muy pocos perros que se le asemejen en este aspecto. De hecho, aquí podemos decir que la mezcla ha sido todo un acierto. Son animales muy cariñosos y sociables, con una inteligencia superior a la media. Les encanta estar con personas y son muy equilibrados, lo que no siempre es una característica de muchas razas. Este equilibrio ha hecho que la raza sea una de las preferidas a la hora de ejercer como perro de asistencia o terapia, un trabajo para el que pocos perros son aptos. No paran de expresar amor a sus seres queridos y establecen unos vínculos muy fuertes. De hecho, siguen a sus dueños por la casa, se sientan encima de ellos y siempre están pidiendo atenciones, algo que también hacen con perros y con las mascotas que haya en casa. Por eso, convivirán muy bien con gatos, pues se mostrarán juguetones y atentos con ellos, sin agresividad alguna. Esto tiene una parte negativa y es que no pueden estar solos. Al necesitar atenciones constantes, cuando se ven solos a diario u por muchas horas desarrollan ansiedad y depresión. De hecho, en este caso no es raro que se vuelva agresivo o que provoque daños dentro de casa, como cojines rotos, patas de las sillas comidas, etc. Su instinto de caza y los ladridos son lo peor de su carácter Estamos ante perros ideales para los principiantes, pero su apariencia toy (en especial en los ejemplares más pequeños) no debe engañarnos, pues al comprar uno hay que recordar que proviene de dos razas que se han usado en la caza durante siglos. Desde cachorro hay que controlar su instinto de caza. De lo contrario, será complicado que obedezca siempre a la llamada, pues se perderá siguiendo rastros o a los animales salvajes. Los ladridos también pueden ser un problema, algo que hay que controlar desde que son muy jóvenes, puesto que tienden a ladrar muy fuerte y de forma constante.  Cuidados El pelo es lo que más trabajo nos va a dar, ya que lo vamos a tener que cepillar de manera diaria, pues de lo contrario esta raza se llenará de nudos y enredos que serán imposibles de eliminar, viéndonos obligados a pasar por la peluquería. De todas maneras, tendremos que ir, en especial si el pelo del cockapoo se parece al del caniche, porque no se cae o apenas lo hace. Eso significa que se lo tendrán que cortar varias veces al año. Las orejas también necesitan de cierta atención. Al estar caídas como las del cocker spaniel, no se ventilan bien. Acumulan suciedad y por eso si no se limpian con frecuencia pueden desarrollar otitis. Además, al tener pelo por dentro cuando salimos al campo o a la calle se le enganchan todo tipo de objetos, por lo que siempre es una buena idea cortarles este pelo interior. Lo podemos hacer nosotros o pedírselo al peluquero canino. Dejando a un lado el tema del pelo, esta raza híbrida necesita ejercicio a la hora de ser feliz y con el fin de estar tranquila en casa, pues tiene mucha energía y siempre nos va a pedir que juguemos. Le encantan las caminatas por el campo, en donde va a ir oliendo por todas partes buscando otros animales, de manera que es un buen compañero de senderismo o incluso nos puede acompañar en pequeños trayectos en bici. La pelota se convertirá en uno de sus juguetes favoritos y hay quien recomienda apuntarlo a un curso de rastreo, puesto que tienen un buen olfato y así podemos tener su mente ocupada a la vez que nos divertimos con él. Alimentación del Cokapoo En las tiendas especializadas encontramos piensos específicos para caniches y otros destinados a los cocker spaniel ¿Cuál le damos? Podemos optar por cualquiera de ellos, pero lo cierto es que no es necesario proporcionarles un pienso de este tipo. Basta con buscar un pienso destinado a perros mini, el cockapoo lo es por su peso, que tenga en cuenta que este perro tiene una boca pequeña y unos dientes de un tamaño discreto. Eso sí, el pienso que elijamos debe ser de calidad, nada del típico pienso de supermercado en oferta, pues solo conseguirá que su salud se resienta a medio y a largo plazo. Hay una gran cantidad de marcas que podemos darle, siempre buscando que no lleven aditivos artificiales y que no contengan granos, lo que ayudará a que estos perros no engorden. Tienen tendencia al sobrepeso y eso lo atajamos con una buena alimentación y con el ejercicio regular.  Salud La salud quizá es el punto débil de la raza, puesto que pese a lo que se suele creer, las razas híbridas como esta no son las que mejor salud tienen. De hecho, ocurre al contrario, ya que no hay un trabajo de décadas por parte de los criadores con el fin de ir apartando estas patologías, aunque también hemos de decir que no es la raza de este tipo que más enfermedades presenta. Otitis Una de las enfermedades más comunes en estos perros es la otitis, puesto que sus oídos no reciben apenas ventilación. Además, suelen llevarse espigas, pinchos y todo tipo de elementos que acaban en el interior de las orejas. Por eso, conviene revisarlas a menudo e ir al veterinario si notamos que huelen mal, el perro se rasca, sacude la cabeza o anda con ella ladeada. Luxación rotular Esta es una de las enfermedades que han heredado de los cocker y que se da cuando el hueso de la rodilla se desplaza, en este caso sin que exista ningún trauma, sino por causas genéticas. Hay varios grados y en algunas ocasiones la única solución es que el cockapoo pase por el quirófano, en una intervención que suele ser costosa. Atrofia progresiva de retina También es una enfermedad genética, la cual en este caso proviene del caniche. Es degenerativa, lo que significa que la ceguera del perro es inevitable. Diagnosticada en sus inicios, hay que ir al veterinario una vez cada seis meses a que haga revisiones, se puede tratar con el fin de retrasar la ceguera. El tiempo que se consigue demorar el final de la enfermedad depende de cuándo aparezca. Si lo hace cuando el cockapoo es muy joven, la atrofia avanzará muy deprisa, siendo muy complicado ralentizarla y provocando que el perro deje de ver en poco tiempo. Otras razas de perro que te pueden interesar: Cavapoo Bichón Frisé Puggle Pomerania Pinscher Malshi Schnoodle Teckel Jack Russell Terrier Yorkshire Chihuahua Westy Boston Terrier Carlino Bulldog Francés
Pastor del Cáucaso - Una de las razas más grandes y populares

Nuestro Blog

Pastor del Cáucaso - Una de las razas más grandes y populares

por Lobo Azul en abr 04 2023
El Pastor del Cáucaso es un perro de gran tamaño que en los últimos años se ha hecho popular, sobre todo como animal de guarda, ya que entre las características de este perro pastor está el ser muy territorial, lo que no lo hace apto para todo el mundo. Peso: entre 50 y 70 kilos Tipo de pelo: abundante y liso, formando un gran manto que puede ser un poco áspero Carácter: obediente y fiel. Muy territorial Salud: Excelente, sin enfermedades genéticas conocidas Esperanza de vida: de diez a doce años Orígenes Los orígenes del Pastor Caucásico, nombre con el que también se le conoce, están en la cordillera del Cáucaso, la cual se sitúa entre el mar Negro y el mar Caspio, en lo que hoy son los territorios que pertenecen a Azerbaiyán, Armenia, Georgia y Rusia. Ahora mismo se considera una raza rusa, aunque lo cierto es que si vemos a los ejemplares que hay en la actualidad nos damos cuenta de que hay muchas constituciones y estaturas diferentes, además de varios colores. Esto significa, más cuando el territorio que abarca la raza es tan extenso, que la raza no se constituyó en Rusia, sino que es propia de una zona más amplia y que hay una enorme variedad de perros a los que se ha llamado pastores del Cáucaso. Sí que es seguro que es un perro pastor, pero al igual que pasa con los perros de gran tamaño, no se trata de un perro de carea, sino que guardaba al ganado del ataque de animales como los lobos o de los ladrones. Sobre la antigüedad, se dice que tiene alrededor de seis siglos, pero como siempre ocurre, esto es casi imposible de comprobar, en especial cuando el territorio en donde se originó la raza es tan disperso. Características principales del Pastor del Cáucaso Una de las principales características del Pastor del Cáucaso es su gran tamaño, puesto que se trata de un animal enorme que puede llegar a los 70 cm de altura y sobrepasa los 70 kilos en el caso de los machos. Eso les da un aspecto bastante fiero, en especial en las variedades de manto más largo, ya que hay otras dos, una de pelo corto y otra intermedia, que son admitidas en el estándar, el cual es bastante permisivo en este aspecto. En cuanto a su morfología, también encontramos diferencias entre el Pastor Caucásico de la estepa y el montañés, siendo el primero más grácil y ligero, mientras que el segundo es un animal más cuadrado y robusto. El manto se admite en color blanco, pajizo, negro o marrón, aunque el que más se ve ahora es el pajizo con zonas negras como el hocico. Su cabeza es muy característica, ya que en estos pastores del Cáucaso es muy grande y poderosa, con unas mandíbulas muy fuertes que pueden ejercer una gran fuerza. Como curiosidad, es una de las razas en las que el dimorfismo sexual está más marcado, de forma que las hembras son mucho más pequeñas que los machos. Carácter Cuando se habla del carácter del Pastor del Cáucaso, enseguida comienza la polémica, ya que se ha dado una imagen de él que no corresponde con la realidad. De hecho, si buscamos fotos de esta raza de perro, veremos que hay varias en las que tiene una actitud poco amigable. Lo que se dice de él es que es impredecible y que posee una agresividad desmedida e incontrolable, algo que no es cierto, aunque lo que sí es verdad es que no se trata de una raza para un dueño primerizo. Sí se puede esperar una reacción rápida y muy violenta cuando este animal ve que hay una amenaza a su hogar o a su familia, ya que es así como ha actuado durante siglos escondiéndose entre las ovejas para no ser visto y atacaba a los lobos por sorpresa. Necesita un buen entrenamiento Un Pastor Caucásico puede ser un buen perro de compañía, siempre que sepamos la raza de perro que tenemos entre manos y reciba un adiestramiento adecuado desde que es muy pequeño, comenzando enseguida. Se convertirá así en un perro educado y más o menos obediente, ya que hay veces en las que puede desobedecer a su dueño, algo que hay que procurar que no ocurra cuando está suelto y fuera de nuestro control. Aunque a veces lo puede parecer no es un oso de peluche, por lo que no podemos esperar de él la sumisión de otras razas más familiares. Así, no le gusta mucho que lo acaricien y si lo hacen dará un paso atrás siempre que sea un ejemplar con un carácter equilibrado. La relación con los niños es excelente, a los que no considera sus dueños, obedeciendo sobre todo a uno de los miembros de la familia, a aquel que consiga dominarlo sin ejercer la violencia en ningún momento. Conviene exponerlo a muchas personas y a otros perros desde pequeño, siempre con la idea de que socialice y se controle su carácter dominante, aunque quizá lo mejor sea ir a un adiestrador para que nos ayude en este aspecto. Cuidados Hay que comenzar hablando del cuidado del pelo, que es lo más evidente, puesto que si tenemos un ejemplar de manto largo (son los que más se ven) habrá que peinarlo con regularidad, mejor si es a diario. Con un buen cepillado todos los días se evitan los nudos y mantenemos su manto limpio, sedoso y brillante, una frecuencia que es posible que haya que aumentar en épocas de muda, en las cuales sueltan cantidades ingentes de pelo. Siempre hay que emplear un peine específico para razas de pelo largo, y dado lo grande que es el Pastor del Cáucaso y el pelo que tiene, habrá que invertir en un cepillo de calidad. El ejercicio es otro de los pilares de los cuidados de este animal, que bajo ninguna circunstancia debe vivir en un piso, en donde se sentiría encerrado y se podría volver peligroso. Va a requerir de varios paseos diarios, largos si puede ser. Salir de su casa y quemar energía le va a venir muy bien, pues así estará más calmado. No hay que bañarlo a menudo, más si vive fuera de casa, pero sí que habrá que hacerlo al menos una vez cada dos o tres meses, dependiendo de lo sucio que esté. Emplearemos un champú de calidad y lo dejaremos secar al sol después de eliminar el exceso de agua. Como tiene tanto pelo, conviene que lo revisemos a diario buscando parásitos, ya que se pueden esconder de una manera muy sencilla, infectando al perro sin que nosotros nos demos cuenta. Alimentación del Pastor caucásico La alimentación es fundamental en cualquier raza de perro, pero es crucial cuando hablamos de animales de gran tamaño como este, que pertenece a las razas gigantes con sus 70 kilos. Es conveniente establecer un plan de alimentación con el veterinario, dándole un pienso adecuado para este tipo de razas en cada una de las etapas de su vida, siendo la más importante la de cachorro. Aquí, siempre le vamos a comprar un pienso para cachorros de razas grandes y gigantes, pues son los que tienen todos los nutrientes que el perro necesita a la hora de desarrollar un cuerpo enorme. Cuando ya pasa esa etapa es crucial que nos decantemos por un pienso sin granos, todo con la idea de que el perro no engorde, lo cual le puede provocar muchos problemas de salud al añadir más peso al que sus patas ya soportan. Podemos decir que cuanto más gastemos en alimentación, más ahorraremos en el veterinario, así que su comida siempre tiene que ser de la máxima calidad, evitando los piensos que venden en los supermercados. El Pastor del Cáucaso no come tanto como parece, son perros austeros, pero sí que es una buena idea partir las raciones con el fin de prevenir la torsión de estómago, un problema grave que afecta a los perros de razas grandes. Parece que la puede desencadenar comer demasiado de una vez, así que hablaremos con el veterinario para que nos aconseje cuándo darle de su pienso y qué cantidades ponerle en el cuenco. Salud Estamos ante una de las razas con mejor salud de todas las que existen, ya que debido a su variabilidad genética y a la forma en la que se ha criado durante siglos no se le conocen enfermedades hereditarias. Sí que hay varias que puede sufrir, pero se deben a su tamaño y no a su raza. En concreto, las dos más comunes son la displasia de cadera y la torsión de estómago. La displasia de cadera se previene evitando comprar perros cuyos ancestros hayan tenido este problema, lo cual se consigue yendo a un criador responsable y pidiendo radiografías de los padres, abuelos, etc. También se puede dar por factores ambientales como la obesidad, de ahí que sea tan importante alimentar bien a estos animales cuando son cachorros y no forzarlos a que hagan demasiado ejercicio hasta que no crecen. Otra enfermedad, de la que ya hemos hablado, es la torsión de estómago. Aquí el estómago rota sobre sí mismo, pudiendo provocar la muerte si no se interviene de manera inmediata con una operación de urgencia. Sus orígenes no están claros, pero sí que sabemos que se puede prevenir dividiendo la comida en varias tomas y evitando que el Pastor del Cáucaso se alimente antes de salir a pasear o al llegar a casa. Darle una dieta natural como la BARF también puede venir bien, pues parece que fortalece los músculos del estómago. Otras razas de perros grandes y gigantes: Bullmastiff Dogo Argentino Cane Corso Mastín Napolitano San Bernardo Pastor Alemán Chow Chow Gran Danés Dálmata Rottweiler Labrador
Las mejores razas de perros para niños

Nuestro Blog

Las mejores razas de perros para niños

por Lobo Azul en mar 30 2023
Elegir un perro como mascota, conlleva tener en cuenta diferentes aspectos de importancia. De acuerdo a los gustos de cada individuo, existe una cantidad innumerable de razas caninas que, en algunos casos, hacen más difícil la selección del compañero de cuatro patas perfecto. En caso de un hogar con niños, la decisión parece volverse más delicada, debido a que, por lo general, se busca un can que posea habilidades como paciencia o energía, para que de esta manera se pueda adaptar adecuadamente a los más pequeños de la casa. ¿Cuáles son las mejores razas de perros para niños? Esta pregunta es frecuente en el momento de elegir un amiguito peludo para nuestros hijos, es por ello que a continuación presentaremos una breve descripción de las razas popularmente calificadas como ideales para la convivencia con los niños. Beneficios de la convivencia entre niños y perros Antes de mostrar la lista de perros más frecuentes en hogares con niños, es importante aclarar que no existe una raza de perros específica para niños como tal. Sin embargo, algunas poseen cualidades que las inclinan más a ser un compañero de juegos y aventuras para los pequeños. Es importante recordar que la formación de conducta y carácter de los perros está influenciado en su totalidad por la raza o el linaje al que pertenece y el adiestramiento que ha recibido. Por ello, la educación juega un rol trascendental en la vida de los caninos. Esto quiere decir que no existen mascotas malas para los niños, es solo que algunas razas, por lo general de gran tamaño y reconocidos por sus temperamentos fuertes y poco pacientes como el Bulldog o Rottweiler, en ocasiones, no son sugeridas para hogares con niños. No obstante, cualquier mascota puede aportar grandes beneficios a la vida de los niños. En primer lugar, los perros se caracterizan por ser leales por naturaleza. Esto, sin duda, será un valor que desde los primeros días el pequeño verá reflejado en el canino, y lo aprenderá progresivamente. Algunas mascotas, además, son pacientes, obedientes y protectoras. Cada una de estas cualidades las reflejará diariamente en la convivencia con los más pequeños, aportando lecciones importantes para el comportamiento de los niños. Además, se fomenta la responsabilidad, debido a que una mascota requiere cuidados diarios, que si son dejados al cuidado del niño, deberá aprender a realizarlos debidamente para garantizar su bienestar. Tal como se observa, los beneficios cognitivos, emocionales, sociales y la adquisición de valores fundamentales para el desarrollo conductual del niño, son algunos de los aspectos positivos que conlleva la presencia de una mascota en el hogar. ¿Cuáles son las razas más adecuadas? Como hemos mencionado, no existe una raza específica destinada a los niños. Sin embargo, existen unos cuantos canes que por sus cualidades innatas han sido más recomendados para ser compañeros de los más pequeños del hogar. A continuación veamos cuales son los mejores perros para niños: Caniche (Poodle) Las cualidades de los Poodle son numerosas, entre ellas, destaca su inteligencia. Se caracteriza por ser el segundo perro más inteligente del mundo, por lo que la enseñanza de trucos no resultará un problema. Tienen también la habilidad de percibir cuándo su dueño se encuentra triste o desanimado y se vale de mimos y travesuras para animarlo. Es un perro amoroso, leal y muy amigable. Además, su tamaño compacto lo hace ideal para hogares con poco espacio. Poseen mucha energía, les encanta pasear, correr y jugar. Con una educación adecuada, estos canes serán el compañero ideal para los pequeños de la casa. Beagle Si lo que estás buscando es una raza un poco más grande, el Beagle es también una opción muy agradable para la compañía de los más pequeños. Un can bastante activo, amigable y con un temperamento que a los niños les encantará. Le encantan los juegos, la diversión y se mantiene siempre enérgico, por lo que puede pasar gran parte del día entreteniendo a los pequeños. Aunque se adaptan a cualquier espacio, requieren mucha actividad al aire libre, por lo que debe dar paseos constantes y hacer ejercicios que seguro disfrutará al lado de los niños. Border Collie Si lo que se busca es un can protector, equilibrado, paciente y además inteligente para compartir con los niños, el Border Collie puede ser la mascota ideal. Esta raza es la más inteligente del mundo, por lo que su adiestramiento no será un problema. Es capaz de adaptarse a diferentes espacios y la convivencia se le da muy bien, sobre todo con los niños, a quienes les ofrecerá su lealtad y protección incondicional. Disfrutará de su compañía y será paciente con ellos. Yorkshire terrier Un perro de diminuta estatura pero de gran personalidad, que se convertirá en el amigo dinámico y juguetón de cualquier pequeño. Los Yorkie pueden disfrutar de la tranquilidad del campo y de actividades al aire libre o estar en la vida urbana con gran comodidad. Les encanta jugar, correr y saltar durante horas, por lo que serán un gran entretenimiento para los niños. Son fieles, cariñosos y amables. Lo mejor es que son hipoalergénicos, lo que le suma un punto muy grande a su favor. Precisan una cantidad considerable de ejercicio y diversión para mantenerse equilibrados. Bóxer Si combinamos la fuerza, la inteligencia y la protección con lo juguetón, amigable y fiel de su personalidad, el Bóxer es uno de los canes más idóneos para compartir con los niños. Eliminando la creencia de que una raza grande no es adecuada, estos canes son unos compañeros espléndidos, pues les encanta jugar y se muestran pacientes y divertidos con los más pequeños. Precisan también de mucho ejercicio y paseos, por lo que disfrutarán sin medidas sus rutinas en parques o lugares donde puedan correr y divertirse sin parar con los infantes. Labrador y Golden Retriever Aunque requieren mayores cuidados y mantenimiento, tanto los Labradores como los Golden Retriever tienen muy buen carácter. Ideales para compartir momentos en familia y sobre todo para ser compañeros de los más pequeños ya que son inteligentes, equilibrados, pacientes y leales. Les encantan los paseos y ejercicios al aire libre, disfrutan mucho la compañía de los niños y se muestran protectores cuando es necesario. Aunque son de tamaño grande, estos perros son un compañero valioso para los niños. Conclusión Sin importar la raza que escojas, es importante considerar que sea un perro que reciba la educación y los cuidados necesarios, de esta manera podrán brindar una valiosa compañía a toda la familia, sobre todo a los más pequeños de la casa, que disfrutarán y obtendrán aprendizajes valiosos en la compañía de su mejor amigo canino. Por si te quedan dudas: https://www.youtube.com/watch?v=HELf5g4hjqc
Otitis en perros - Diagnostico, tratamiento y prevención

Nuestro Blog

Otitis en perros - Diagnostico, tratamiento y prevención

por Lobo Azul en mar 28 2023
La otitis en perros es una enfermedad bastante común. Se puede dar en cualquier perro a lo largo de su vida, aunque lo cierto es que hay algunas razas más propensas que otras y las condiciones ambientales también influyen bastante. Causas de la otitis en los perros Hay varias causas que pueden provocar esta inflamación en el oído de los perros, comenzando porque el animal produzca mucha cera o tenga demasiado pelo dentro de las orejas (una combinación de ambas igualmente produce otitis). También se da si se introduce un objeto extraño, lo cual es usual en los perros que salen al campo a menudo, aunque puede producirse de igual modo si usamos bastoncitos de algodón a la hora de limpiarle los oídos. Los ácaros son otros de los culpables, así como las reacciones alérgicas. Una otitis en perros también puede desarrollarse por tumores en el oído, por los cambios hormonales o porque el animal produzca mucha queratina. Incluso la raza puede predisponer a que un perro tenga otitis, como es el caso de las que tienen las orejas grandes y caídas, del tipo de los cocker, los basset y los sabuesos en general. Por último, un ambiente húmedo ayuda mucho a que los perros padezcan esta infección de vez en cuando, lo que no ocurre tan a menudo si viven en climas secos. Como saber si mi perro tiene otitis No hay mejor forma de saber si un perro tiene otitis que yendo al veterinario, aunque vamos a ver que el animal se comporta de una manera extraña, como si tuviese dolor por la zona superior de la cabeza. Síntomas Aunque hemos de ir al veterinario, el cual hará el diagnóstico mediante una serie de pruebas muy sencillas, lo cierto es que la otitis en perros es algo muy fácil de detectar debido a que tiene unos síntomas característicos. El perro camina con la cabeza ladeada Uno de los signos más característicos es que el animal comienza a caminar con la cabeza ladeada, lo cual nos llama la atención y nos hace ponernos en alerta de manera inmediata. El lado hacia el que coloca la cabeza nos indica el oído en el que tiene la otitis, pues aunque se puede presentar en los dos, lo normal es que la enfermedad solo se dé en uno de ellos, o al menos que no aparezca en los dos a la vez. Mal olor en la oreja Otro de los síntomas de la otitis es mal olor dentro de la oreja. El olor es bastante nauseabundo. Nos llega cuando está cerca de nosotros y nos coloca la oreja en las proximidades de la nariz, o en el momento de asearlo. Este mal olor se suele acompañar de secreciones de color amarillo o verde, que son otro de los indicativos de que hay una infección. El animal no para de sacudirse la cabeza Si el perro tiene otitis tendrá dolor, el cual intenta aliviar sacudiendo la cabeza muy a menudo, en especial del lado del oído en el que está la infección. Ese síntoma se suele acompañar con el primero que hemos visto, llevar la cabeza ladeada. Dolor en la oreja al tocarle e incluso puede dejar de comer Cuando el dolor no es tan intenso, es probable que no haya síntomas visibles. Sin embargo, si lo tocamos se queja cuando le ponemos la mano cerca de la oreja e incluso puede dejar de comer por las molestias que le produce el movimiento de las mandíbulas. Pérdida de equilibrio y sordera Por suerte, la otitis grave en perros no es común, pero si se da (es más grave cuanto más se introduzca en el oído) los síntomas van más allá y llegan a hacer que el perro se caiga. Como en los humanos, el órgano del equilibrio está en el oído, de manera que cuando se ve afectado el perro no es capaz de sostenerse de pie. La sordera también es otra de las complicaciones de la otitis grave en los perros, algo que notamos si lo llamamos y no viene (antes siempre lo hacía) o en las reacciones bruscas cuando lo tocamos, hay un ruido muy fuerte, etc. Diagnóstico El diagnóstico es muy sencillo para un profesional, que tan solo con ver los síntomas que tiene el perro nada más pasar la puerta de la clínica, ya sabrá qué es lo que le ocurre. Lo primero que hará, aunque ya sospeche que hay una otitis, es revisar el oído con el fin de comprobar si hay mal olor, si hay secreciones y de qué color son, puesto que esto lo orienta sobre el tipo de bacterias que la han provocado. Puede tomar una muestra con el fin de mirarla al microscopio, asegurando así el diagnóstico y pautando el mejor tratamiento. También empleará el otoscopio, pese a que lo cierto es que si el perro presenta dolor no será sencillo, aunque es posible usar anestesia local con el fin de facilitar la tarea. Esto se hace para ver los daños que hay en el oído, con el fin de verificar hasta dónde ha llegado la infección, y en especial a la hora de asegurarse de que no haya cuerpos extraños que sean los culpables de haber producido la otitis. En el caso de que haya algo dentro del oído, como un trozo de rama, si no se extrae los medicamentos servirán de poco, pues la otitis seguirá su curso. Tratamiento El tratamiento suele ser bastante sencillo y casi siempre consiste en unas gotas antibióticas de amplio espectro para los oídos, que combaten las bacterias que producen la otitis. A su vez, el veterinario suele limpiar el oído y nos dirá cómo se hace con el fin de eliminar la cera, además de las secreciones. La razón es que aunque las gotas funcionan en oídos sucios, lo hacen mejor si el interior de la oreja está limpio. Cuando hay dolor, lo que se nota porque el perro sacude mucho la cabeza o se rasca, también puede administrar algún medicamento para paliarlo. Casi siempre le pinchan la primera dosis, así actúa enseguida, y luego nos pueden recetar unas pastillas. Los casos de otitis grave en perros son menos comunes, pero si tenemos la mala suerte de que nuestro perro la padece (una buena forma de evitarla es ir al veterinario ante el primer síntoma) el tratamiento suele consistir en una operación para arreglar los daños provocados por la infección. Prevención La otitis se puede prevenir en la mayoría de las ocasiones siguiendo una serie de pautas que son bastante sencillas. Con la limpieza regular evitaremos una buena parte de las infecciones. Se puede hacer un par de veces por semana y solo necesitamos unas gasas y suero fisiológico, aunque también podemos comprar un producto específico. Otra de las maneras de evitar infecciones es afeitar el pelo del interior de la oreja. Lo podemos hacer con una maquinilla para perros, con una para personas con un peine estrecho o con las tijeras, evitando así que la cera tenga lugares en los que acumularse. Revisar las orejas cuando vengamos del exterior también ayuda bastante, ya que así veremos si hay objetos en el interior que van a provocar la otitis en perros con total seguridad. Si vemos una rama, una hoja, etc., y no podemos sacarla iremos al veterinario de inmediato. Así, vamos a conseguir que la infección no llegue a producirse. Otros artículos que te pueden interesar: Leishmaniasis Diabetes en perros Conjuntivitis - Causas, síntomas y tratamiento La rabia Parvovirus Gases en perros Asma en perros Displasia de codo Displasia de cadera
Bichón Frisé - uno de los mejores perros de compañía

Nuestro Blog

Bichón Frisé - uno de los mejores perros de compañía

por Lobo Azul en mar 21 2023
El Bichón Frisé es uno de los mejores perros de compañía que existen, a pesar de lo cual ahora no se encuentra entre las razas más populares y es raro verlos por nuestras calles, lo que es una pena. Peso: entre 3 y 7 kilos Tipo de pelo: largo, fino y rizado Carácter: cariñoso y muy sociable Salud: normal, pero con varios problemas asociados a su tamaño y a su raza Esperanza de vida: entre 12 y 14 años Orígenes Los orígenes de la raza de perro bichón están en Europa y hay división de opiniones entre los aficionados, pues unos dicen que es francés y otros que es español. Sí que se sabe que los perros del tipo de este bichón llevan muchos siglos rondando por la zona mediterránea y que esta raza puede provenir de un cruce de perros de agua de hace siglos con animales de compañía de color blanco. En el siglo XVI la raza era conocida como Bichón de Tenerife, cuyo nombre le viene porque se desarrolló en la isla, a la que llegó de manos de marinos españoles a partir del siglo XII. Ya en el Renacimiento, este Bichón de Tenerife era un perro de la corte, siendo muy abundante en España y en Italia. De hecho, la raza sale en varias pinturas renacentistas y también en las de Goya siglos más tarde. No tardó mucho en popularizarse en Francia, en donde María Antonieta fue una de las propietarias más famosas de este Bichón, cayendo en el olvido después y quedando como perro callejero. Cuando estaba en las calles llamaba la atención porque era muy bonito, así que la gente lo iba recogiendo, hasta que en 1930 los criadores de Francia se pusieron manos a la obra y de ahí que se diga que el Bichón Frisé tiene su origen en este país. Al terminar la Segunda Guerra Mundial su población era muy baja, pero la raza se pudo salvar gracias a que en los años 50 fue llevada a los Estados Unidos, en donde el American Kennel Club* hizo un trabajo excelente. Ahora se conoce en todo el mundo, pero no es una raza de las más populares, aunque estar fuera de las modas no tiene siempre es algo negativo. Características principales En la raza de perro Bichón Frisé, la primera característica que destaca es su pelo, largo y sedoso con forma de tirabuzón, creando los rizos que dan a la raza un aspecto inconfundible. Tiene hasta 10 cm de longitud y siempre debe ser blanco puro, ya que es el único color que se admite en la actualidad por la FCI*. Estamos ante un perro de pequeño tamaño, inferior a 30 cm y el peso muy contenido. El estándar no dice nada sobre el peso mínimo o máximo, pero la media está en los cinco kilos, no superando los siete u ocho. Llama la atención la cola, que lleva levantada y doblada en un gesto bastante gracioso, lo que combina muy bien con la expresión de su cara. Cuando nos mira siempre parece alerta, como si estuviese esperando algo. Su mirada no es casual, puesto que es una de las razas más fáciles de adiestrar por la gran inteligencia que poseen. Carácter del Bichón Frisé El Bichón Frisé tiene lo que podemos denominar como un carácter ideal para ser un perro de compañía. Es muy alegre y juguetón, pero no es nervioso como otros perros de pequeño tamaño, puesto que a su vez es muy cariñoso y sensible con sus dueños. Además, a pesar de que es pequeño, adora hacer ejercicio, por lo que es un buen perro para las personas a las que les gusta caminar o incluso realizar pequeñas rutas de senderismo. Cuando está en casa no es pesado y le encanta descansar en el sofá o en la cama con sus dueños, a los que siempre busca con el fin de tener su compañía, así que no es un perro para poder dejar en un jardín solo a no ser que tenga un compañero canino. Suelen ser animales sociables con los extraños, los perros y otras mascotas. Eso los hace ideales para aquellos que tienen gatos, con los cuales se van a llevar muy bien desde el primer día. Lo mismo ocurre con los niños. Jugarán con ellos sin mostrar agresividad nunca, lo que no siempre es posible en perros pequeños, muchos de los cuales no tardan en enseñar los dientes si los niños de la casa los cansan. A pesar de su carácter, lo mejor es socializarlos bien desde que son cachorros. Con ello se evita que cuando son adultos se muestren tímidos, lo que conlleva que sean agresivos por miedo incluso con sus dueños. Cuidados Tanto si vamos a adoptar un perro de esta raza como si lo compramos, lo primero que debemos saber es que el pelo lleva bastante trabajo y que tiende a formar nudos, lo que significa que hay que peinarlo todos los días. En nuestra bolsa de peluquería siempre debemos tener un peine suave y una carda. Con el peine lo cepillamos a favor del pelo (así no lo enmarañamos ni lo partimos) mientras que la carda nos irá muy bien a la hora de quitarle los nudos A pesar de que lo peinemos a menudo, lo mejor será que lo llevemos al menos una vez cada tres meses a la peluquería, en donde lo pueden bañar y lo dejarán con un aspecto impecable. No solo nos dedicaremos a peinarlo, sino que habrá que sacarlo a la calle un par de veces, mejor si son tres, con el fin de que pueda hacer ejercicio. No es un atleta, pero necesita correr, buscar la pelota y jugar con otros perros. Como perro de compañía que es se adapta muy bien a los pisos pequeños siempre que esté acompañado. No soporta la soledad, por lo que si va a pasar mucho tiempo solo porque estamos casi todo el día fuera de casa, el Bichón Frisé no es una raza que debamos considerar. Alimentación del Bichón Frisé Tiene unas necesidades de alimentación normales, pero sí que hay que darle un pienso de calidad para perros de este tamaño, con una croqueta adaptada a su boca, la cual está compuesta de dientes muy pequeños. Por su tendencia a engordar, como la mayoría de los perros de raza pequeña, podemos optar por lo que se denomina un pienso “grain free” o libre de granos, ya que posiblemente le irá mejor que uno que contenga trigo, arroz o maíz. Hay que tener cuidado con las cantidades que le damos, siempre haciendo caso del fabricante y del veterinario, que será el que nos diga si nos estamos pasando con la ración o nos quedamos cortos, aunque eso lo vemos nosotros a simple vista. Salud Existen varios problemas de salud que el perro Bichón Frisé padece. Unos son propios de la raza, genéticos, y otros vienen por el tamaño que tiene y son comunes en razas como estas. Cálculos en la vejiga Siempre se asocia esta enfermedad a los perros de razas pequeñas. Debido a que no tienen una actividad física intensa, beben poca agua, por lo que al final acumulan cálculos en la orina que se van a depositar en la vejiga. Se pueden eliminar con una dieta húmeda específica siempre que se cojan a tiempo, ya que si los cálculos han llegado a la vejiga lo mejor es operar. Problemas dentales El Bichón Frisé tiene los dientes apiñados, como ocurre con otras razas pequeñas. No hay mucho espacio entre las piezas dentales, así que las infecciones son usuales si no le limpiamos los dientes con frecuencia. También podemos acudir al veterinario, el cual puede llevar a cabo una limpieza en profundidad si lo ve necesario (para esto hay que dormir al perro). Cataratas juveniles Aquí hablamos de una enfermedad genética que puede llevar al perro a perder la vista. Las cataratas suelen aparecer en animales ancianos, pero en ese caso se ven en ejemplares que aún no son adultos. Luxación patelar La luxación patelar hace que la rótula se salga de su lugar, algo operable, aunque siempre se intenta solucionar por medios menos invasivos como los condroprotectores y la rehabilitación. Es otra de las enfermedades hereditarias de la raza, aunque también se puede dar por un golpe o un exceso de ejercicio con el cual hay que tener cuidado, sobre todo en los ejemplares juveniles. Cuando esta enfermedad aparece, los criadores responsables los retiran de la cría, pues sus descendientes tendrán este problema con casi total seguridad. Epilepsia idiopática Esta clase de epilepsia se da en todas las razas y en el Bichón tiene una incidencia mayor que en otras. No se conoce el origen (de ahí su nombre) y aparece cuando el perro es muy joven, antes de los tres años. Por suerte, ya se han desarrollado medicamentos que ayudan a que el animal tenga una muy buena calidad de vida. Otras razas de perros que te pueden interesar: Bichón maltés Bichón Habanero Yorkshire Pomerania Chihuahua Pinscher en miniatura Teckel o perro salchicha Jack Russell Terrier Caniche Westy Carlino Bulldog Francés Boston Terrier Referencias: (*)https://www.fci.be/es/nomenclature/BICHON-DE-PELO-RIZADO-215.html (*)https://www.akc.org/dog-breeds/bichon-frise/  
Cavapoo o Cavoodle | Todo la información que necesitas

Nuestro Blog

Cavapoo o Cavoodle | Todo la información que necesitas

por Lobo Azul en mar 16 2023
Entre la gran variedad de razas, existe una particularmente tierna, enérgica, inteligente y juguetona: el Cavapoo o Cavoodle. Estos caninos, originarios de un cruce entre el Caniche miniatura y el Cavalier king, destacan entre los favoritos gracias a su inigualable comportamiento. Además, la combinación de esas dos excelentes razas le ha permitido a este hacerse acreedor de diferentes habilidades y gran personalidad. Para descubrir los diferentes aspectos de este perro tan especial, te dejaremos a continuación un artículo dedicado a esta raza de perros. No dejes de leer cada detalle de esta importante información y conoce todo lo que necesitas saber sobre estos animales antes de adoptar. Características: Tamaño: Pequeño. Peso: Entre 3 y 10kg. Tipo de pelo: Medio, rizado y largo. Carácter: Inteligente, tranquilo, sociable y cariñoso. Salud: Saludable Esperanza de vida: Hasta los 14 años. Orígenes del Cavapoo También conocidos con el nombre de Cavoodle, esta raza canina se caracteriza por haberse dado a conocer a mediados de los año 90, gracias a campañas que conocedores de la raza en Australia realizaron para promover el amor por ellos y su adopción. En principio, los responsables de realizar el cruce entre el Cavalier king y el Caniche miniatura, buscaban combinar las virtudes y la personalidad de ambas razas en una sola. Proceso que resultó evidentemente exitoso debido a que el Cavapoo es un perro completamente parecido a sus progenitores. Debido a que se trata de un perro reciente, no ha sido reconocido oficialmente como raza. Sin embargo, dentro del grupo de caninos híbridos, este comparte enorme reconocimiento conjuntamente con otros canes como el Maltipoo, los cuales comparten características similares por ser ambos descendientes del Poodle. Dentro de las razas híbridas, el Maltipoo y el Cavoodle se ubican en el grupo de los goldendoodles, es decir, un canino nacido del cruce entre el Golden Retriever y el Caniche. Aspecto físico Aunque se trata de caninos de raza pequeña, este se caracteriza por tener un cuerpo robusto y bien proporcionado. Aunado a su abundante y rizado pelaje que le da la apariencia de un can pesado, cuando es todo lo contrario, ligero, aunque sí musculoso. Un aspecto distintivo de esta raza es que el adulto y el cachorro no suelen diferenciarse físicamente con facilidad, pues permanecen físicamente iguales, salvo que pueden apreciarse un poco más pequeños cuando son cachorros. Peso y talla La estatura y el peso de estos ejemplares determina que se trata de perros pequeños. Indistintamente el sexo, estos caninos pueden alcanzar entre 5 y 12 kilogramos de peso, y desde 25 hasta 38 centímetros de altura a la cruz. Cabeza y rostro Estos caninos tienen un cráneo formidable, bien pronunciado, ancho y redondeado. Sus ojos son de tamaño mediano por lo general de color oscuro, su nariz es corta, de color negro y tamaño mediano. Por otro lado, las orejas de estos canes son aplanadas y redondeadas, de inserción alta colgante justo de cada lado de su cabeza.   Pelaje El pelaje es otro aspecto distintivo, pues es diverso en cuanto a estructura. Puede ser ondulado o con rizos muy cerrados. Lo que sí es que nunca será de otra forma. Posee un pelaje abundante, denso y grueso, aunque no es difícil de manejar. Un detalle importante, es que estos perros son hipoalergénicos. Es decir, que no sueltan tanto pelo, por lo que son ideales para quienes deseen tener una mascota pero tienen problemas con este tipo de alergias. En cuanto al color, dentro del reconocimiento de la raza se admiten diferentes variedades: Canela, rubio, marrón, beige, dorado, negro o blanco son algunos de los más populares. Personalidad Si hay algo que puede atraer a las personas es sin duda su maravilloso comportamiento. Estos caninos destacan por su carácter apacible y muy equilibrado. Se trata de perros inteligentes, amigables, cariñosos y juguetones. Pero además, suelen ser tranquilos y muy pacíficos, lo que resulta ideal para ser mascotas de personas de cualquier edad y cualquier familia, sobre todo donde hay niños. Si bien es cierto que los perros de los cuales desciende este son recomendados como las mejores mascotas para niños, en el caso de este, no es la excepción. Se encuentra entre una de las más recomendadas, dado que se adapta a cualquier contexto y es realmente amoroso. En la convivencia con otras mascotas tampoco suele haber inconvenientes. Se siente muy amigable y cómodo con la presencia de otros perros. Sin embargo, es importante reforzar la educación, sobre todo la socialización, para que así sea realmente un animal equilibrado. Por lo general su temperamento cuando son cachorros suele ser más activo, enérgico y en muchos casos imparables. Sin embargo, a medida que llegan a la edad adulta, es posible que se conviertan en caninos más tranquilos, estables y pacíficos. Educación El adiestramiento es un tema sumamente sencillo. Su carácter e inteligencia ayudan a que sea muy fácil poner en práctica todos los aspectos necesarios para asegurar la educación del canino. Llevar a cabo el adiestramiento de este perro no será un problema, aun cuando sus dueños no tengan experiencia en el tema de la educación canina. Lo principal será enseñar a este canino a socializar. Esto es importante, pues aunque se trate de un canino amigable por naturaleza, la educación influirá notablemente en formar el carácter de nuestro perro. Posteriormente, será necesario sacarlo a pasear y establecer interacción con su entorno. Los trucos y otras enseñanzas vendrán más adelante. No sin antes haber practicado las órdenes básicas tanto dentro de casa como fuera de ella. Además, es importante establecer una orientación para el trato con los niños y, sobre todo, cómo los niños deben tratar a este canino, pues estará en contacto directo con los pequeños de la casa la mayoría del tiempo. Salud Además de equilibrada y estable, esta raza se caracteriza por ser animales saludables físicamente. Su esperanza de vida puede alcanzar hasta 14 años, siempre y cuando permanezca cuidado y con la atención que requiere. Existen algunas patologías que pueden afectar su salud en algunos casos, no obstante no son muy comunes. Entre las más frecuentes están: enfermedades del corazón, luxación de rodilla y trastornos oculares como la atrofia progresiva de retina. También es posible que estos caninos sean propensos a ser afectados por conjuntivitis u otros trastornos menos graves en la visión. Cada una de estas enfermedades puede ser tratada con el tiempo adecuado si se cumplen a cabalidad las visitas al veterinario y otros cuidados esenciales que permitan mantener la buena condición de salud de este canino.   Cuidados Aunque hablamos de un canino saludable, al igual que toda mascota requiere constantes cuidados de sencillo cumplimiento. Esto asegurará que su salud se mantenga y su esperanza de vida se extienda el mayor tiempo posible. Veamos a continuación algunos de los cuidados más necesarios e indispensables que requiere esta raza de perros para permanecer sanos mental y físicamente. Higiene Uno de los detalles más esenciales para el buen estado del canino es mantener una adecuada higiene. Partiendo del cepillado diario o cada dos días, debido a que su pelo denso y abundante puede enredarse con facilidad o, en su defecto, adquirir suciedad que pueden desencadenar alergias a nivel de la piel. Por otro lado, la higiene de sus dientes, sus ojos y sus oídos es igual de importante. En estas zonas suelen acumularse bacterias que pueden afectar la salud de nuestro canino, por ello es imprescindible una adecuada limpieza periódicamente. Alimentación En los perros de raza pequeña, la alimentación es un tema en el que hay que tener especial cuidado. Esto debido a que si se excede la cantidad de alimentos y no son de calidad, pueden ocasionar no solo enfermedades gastrointestinales, sino también obesidad, lo cual puede resultar perjudicial para el bienestar del perro. Algo que no pasaría con nuestros piensos 100% naturales. Ejercicios Aunque en cantidades moderadas, es importante cumplir con una ligera pero efectiva rutina de ejercicios. Esto ayudará a que el perro se mantenga activo físicamente y equilibrado mentalmente, además de contribuir a que, en conjunto con una buena alimentación, se evite la obesidad canina. Desparasitación y vacunación Los controles médicos son primordiales. Sobre todo si van de la mano con un correcto cronograma de desparasitación y vacunación, donde el canino recibirá la medicación precisa para mantenerse saludable y contrarrestar algunas enfermedades. Conclusión Una vez conocidos los diferentes aspectos relacionados con la raza, es imposible no pensar en hacer de este canino parte de nuestra familia. Su carácter, personalidad, y habilidades hacen que se convierta en una de las primeras opciones para adoptar. Es importante, ante todo, considerar la adopción de cualquier mascota. De esta manera, se estará contribuyendo a disminuir los índices de perros abandonados. Sin embargo, antes de considerar adoptar, es importante analizar si se dispone del tiempo para cubrir las necesidades que toda mascota requiere. De esta manera, estaremos cumpliendo con el adecuado cuidado del canino y asegurando su bienestar presente y futuro, para que crezca como una mascota feliz y equilibrada. Ahora que ya conoces a esta raza, y cuentas con el tiempo que demandan estos canes, entonces no esperes más tiempo y comienza desde ya a buscar tu ejemplar para que disfrutes del amor, el cariño y la ternura que estos perritos tienen para ofrecer. Otras razas de perros que te pueden interesar: Schipperke Puggle Pomerania Yorkshire Terrier Caniche Chihuahua Bulldog Francés Bichón maltés Terrier Galés Mal-shi
Boyero Australiano: una raza nacida fruto de la necesidad

Nuestro Blog

Boyero Australiano: una raza nacida fruto de la necesidad

por Lobo Azul en mar 14 2023
Los perros pastores no surgieron solo en Europa. De hecho, en Australia hay varias razas, entre las que se encuentra el boyero australiano, que nace fruto de la necesidad. Ahora se ha convertido en un perro de compañía, que no es apto para todos los propietarios. Tamaño: de 43 a 51 cm Peso: entre 17 y 23 kilos Tipo de pelo: corto, liso y muy grueso Carácter: tímido, fiel y muy activo Salud: propenso a varias enfermedades hereditarias Esperanza de vida: de 12 a 14 años Orígenes del Boyero Australiano A diferencia de razas muy antiguas, cuyo origen no está documentado y son fruto de cruces al azar, en el caso del boyero australiano podemos seguir muy bien su proceso de creación. Todo comienza a principios del siglo XIX, cuando llegan muchos colonos europeos y necesitan perros que trabajen con el ganado salvaje en unas condiciones muy duras. Habían llevado sus mascotas consigo, pero el calor terminaba por matarlos a todos. Ya en 1840 a un tal Hall se le ocurrió que sería una buena idea cruzar collies con dingos, los perros salvajes de la zona. El resultado fue regular, pero a ese cruce se le añadieron más razas como el dálmata o el bull terrier. Se obtuvo un perro duro, que gracias a la sangre del dingo no le temía a ninguna clase de ganado, además de aguantar el calor extremo de Australia sin problemas, aunque con el tiempo ha ido perdiendo popularidad. Hoy se emplea mucho en los deportes con perros y se sigue viendo, trabajando con el ganado en las zonas más inhóspitas del continente australiano, algo que aguantan pocos perros. Características del Boyero Australiano Son canes medianos con un máximo de 51 cm a la cruz en el caso de los machos, que pueden llegar a los 50 kilos. Este peso no se debe a que sean molosos, sino a que el boyero australiano es un perro muy fuerte y musculoso. De hecho, a pesar de estos kilos son muy ágiles y poseen una gran resistencia. El pelo es muy suave y tiene una doble capa, siendo la exterior de pelos duros que lo protegen de las agresiones del entorno, mientras que el manto interno es muy denso y de pelaje corto. Puede tener varios colores como el azul o el rojo moteado, en ambos casos con manchas por todo el cuerpo. Si el color es azul, las manchas serán azules, negras o fuego, mientras que si se trata del perro con el manto rojo suele tener manchas rojas distribuidas por el cuerpo y la cabeza. Los colores se usan para denominar a estos perros como red heeler y blue heeler, siendo el primero rojo y el segundo azul, sin aceptarse más colores. Carácter del Boyero Australiano Como buen perro pastor, el boyero australiano es leal, no se cansa nunca, es muy inteligente y derrocha una gran cantidad de energía. Es un perro de un solo amo, por lo que elegirá al suyo en la familia y lo seguirá a todas partes, dejando a los demás un poco a apartados. Aunque no es un perro guardián, sí que está acostumbrado a proteger al ganado de los ataques, de manera que guarda su territorio y si se siente amenazado saldrá a relucir un perro fiero y agresivo que no duda en utilizar sus dientes. Estas cualidades son a la vez lo que lo hace un animal increíble e impide que muchos propietarios lo puedan tener, en especial aquellos que no tienen experiencia o que andan cortos de tiempo. Necesitan un dueño con energía, que pueda hacer ejercicio con él a diario y que sea capaz de estimular su mente con juegos, adiestramiento o deportes caninos de todo tipo. Educación del Boyero Australiano Su educación debe comenzar por la socialización cuando es un cachorro. Conviene que lo llevemos con nosotros a todas partes, pues tiene que ver a personas, tratar con perros, otras mascotas como los gatos, exponerse a los ruidos del tráfico, etc. Esto nos garantiza que de adulto no tendrá miedos y fobias que nos hagan difícil la convivencia con él, ya que tienden a desconfiar de los extraños. En cuanto a su adiestramiento, se puede decir que tiene dos vertientes bien diferenciadas, como es el deportivo y el que hay que darle destinado a la convivencia diaria, el que llamamos de obediencia. Al ser un perro de trabajo, adiestrarlo para realizar deporte será muy sencillo, pues es muy listo y está siempre dispuesto a hacer caso a su dueño, por lo que le encantará lo que le enseñemos en este aspecto. Otra cosa es la obediencia, puesto que no tiene demasiado autocontrol. Su energía le impide quedarse quieto mucho tiempo, así que habrá que recurrir a técnicas de refuerzo positivo y tener paciencia, buscando en la ayuda de un profesional si es necesario. Nunca hay que castigarlo, ya que eso los hará inestables, al igual que no hay que parar de ofrecerle estímulos, pues su carácter cambiará a peor. De hecho, no es raro ver boyeros australianos abandonados porque su familia no sabe cómo tratarlos.   Salud del Boyero Australiano Aunque provenga de un cruce con un dingo y sea un perro de trabajo, los cuales suelen tener una salud de hierro, en este caso no es así y hay unas cuantas enfermedades hereditarias a las que es propenso, quizás hasta demasiadas La displasia de cadera es una de ellas, aunque esta puede tener que ver con su tamaño, pero también está predispuesto a otras como la sordera, que proviene de los dálmatas. Además, puede padecer cataratas, luxación de lentes intraoculares y atrofia de la retina, lo que significa que si tenemos uno lo mejor es hablar con el veterinario con el fin de que le revise los ojos muy a menudo, varias veces al año. También llega a experimentar desórdenes obsesivo-compulsivos, aunque lo cierto es que esto más que una enfermedad es un problema que puede aparecer si no se le trata de la forma que este perro requiere. Como vemos, con esta raza habrá que ir bastante al veterinario a modo de prevención, algo que hay que tener en cuenta, puesto que esto significa que hay que dedicar tiempo y dinero a estas visitas. Cuidados del Boyero Australiano El pelo es muy sencillo de cuidar, ya que basta con cepillarlo una vez por semana y puede comer de todo, aunque lo mejor es darle un pienso de buena calidad, de los premium con ingredientes naturales. Otra cosa es el tema de los paseos, puesto que va a necesitar ejercitarse mucho, lo cual va a ser muy complicado en una ciudad, pues tiene que salir al menos tres veces al día y correr libre, lo que no siempre es posible en un entorno urbano. Es un perro de campo, en donde puede ir suelto, a la vez que podemos salir con él a hacer ejercicio como correr, nadar, andar en bicicleta o incluso ver algunas ovejas con el fin de recordar sus orígenes. Eso sí, el que sea un perro “de pueblo” no quiere decir que se pueda pasar el día solo en un jardín, pues aquí va a sufrir bastante y al final aparecerán los temidos problemas de comportamiento. De hecho, si va a pasar muchas horas solo en el exterior, lo mejor es buscar otro perro para que estén juntos, pues no se siente muy bien en soledad ni haciendo deporte sin su dueño u otros perros alrededor. Adoptar un Boyero Australiano Adoptar un boyero australiano en España es casi imposible. De hecho, dentro de nuestras fronteras los criadores se cuentan con los dedos de la mano, pues es un perro muy desconocido en nuestro país y apenas hay ejemplares por la calle. Lo mismo pasa en el resto de Europa, de manera que si queremos uno solo nos queda la opción de comprarlo, teniendo la suerte de que sabemos que los pocos criadores que existen son apasionados de la raza, pues no es un animal con el que vayan a ganar dinero. Si nos decidimos a comprar, hay que tener muy en cuenta lo que hemos hablado sobre su carácter, la necesidad de atención y de ejercicio, revisando cómo es nuestra vida a diario de una forma sincera y pensando en lo que este boyero australiano nos va a pedir. En el caso de que no podamos tenerlo, siempre es posible adoptar otro perro pastor que no tenga ese carácter tan complicado y que no nos exija tanto. Otras razas de perro que te pueden interesar Boyero de Berna Boyero de Flandes Basset Hound Pastor Belga Golden Retriever Border Collie Harrier Bulldog Inglés Shar pei Bóxer Cocker Spaniel Samoyedo Schnauzer Bulldog Francés Beagle Referencias: Federation cynologique internacionale: FCI - Standard Nr. 287
Leishmaniasis en perros: síntomas, tratamiento y prevención

Nuestro Blog

Leishmaniasis en perros: síntomas, tratamiento y prevención

por Lobo Azul en mar 09 2023
Leishmaniasis es el término médico utilizado para describir a la enfermedad ocasionada por el parásito protozoario conocido como Leishmania. En perros, es una condición que puede llegar a ser mortal. También conocida como leishmaniosis, se presenta en dos formas distintas: la leishmaniasis cutánea y la leishmaniasis visceral. Diferentes especies del parásito están asociadas a cada forma del virus. Se cree que hay alrededor de 20 tipos de Leishmania que pueden transmitir la enfermedad a los distintos mamíferos, incluyendo los humanos. Transmisión de la enfermedad leishmaniasis La Leishmania es un parásito difásico que completa su ciclo de vida en dos huéspedes: una mosca de arena que alberga la forma de promastigoto extracelular flagelado y un mamífero en el que se desarrolla la forma del parásito amastigótico intracelular. Es decir, el parásito se encuentra inactivo mientras se encuentra en su primer huésped: la mosca de arena o flebotomo. Una vez el parásito tiene contacto con el siguiente huésped, un mamífero, se desarrolla y se reproduce volviéndose letal.La transmisión es un proceso complejo que requiere una adaptación especial entre el huésped de la mosca de la arena y la especie particular de Leishmania transmitida. Existen numerosas especies de moscas de arena, de las cuales solo una minoría puede actuar como portadores competentes del parásito. El período de incubación de la infección hasta la visualización de los síntomas va desde un mes a muchísimos años. Algunos perros pueden estar infectados con el parásito de la leishmaniosis por un extenso período de tiempo y no mostrar ningún síntoma de la enfermedad. En perros asintomáticos, el parásito puede permanecer inactivo por algún tiempo, incluso por años, antes de que un estimulante externo como podría ser el estrés o alguna enfermedad, active al parásito ocasionando que se multiplique y ataque al cuerpo donde se aloja. Eventualmente el perro podría desarrollar una infección cutánea o una reacción visceral. No obstante, en ambos casos sintomático y asintomático, los huéspedes son capaces de infectar a la mosca de arena que posteriormente infectaría a otros animales.Síntomas y tipos de leishmaniosis Cada uno de los tipos de leishmaniasis en perros, visceral o cutánea, presenta distintas características, a continuación los síntomas más comunes en casos de leishmaniasis: Leishmaniasis visceral. A veces se le menciona como leishmaniasis sistemática. Comúnmente ocurre de dos a ocho meses después de la picadura del flebotomo. Daña principalmente los órganos internos, tales como el bazo, los riñones o el hígado. Perjudica también al sistema inmunológico del animal y la médula espinal. Si no es tratada, este tipo de leishmaniasis puede ser fatal.Principales síntomas de la leishmaniasis visceral: Pérdida del apetito. Severa pérdida de peso como consecuencia de la falta de apetito. Diarrea. Heces alquitranadas. Vómito. Sangrado de nariz. Intolerancia al movimiento. Leishmaniasis cutánea. Esta puede ocasionar úlceras en la piel del perro, es la forma más común de la enfermedad. A veces no es necesario el tratamiento, sin embargo, es conveniente para agilizar el proceso de cicatrización y prevenir complicaciones. Principales síntomas de la infección de leishmaniasis cutánea: Hiperqueratosis es el síntoma más común. Descamación epidérmica con engrosamiento de la piel, despigmentación (pérdida de color en la piel) y grietas en las almohadillas de las patas, en algunos casos puede mostrarse un crecimiento anormal en las pezuñas del canino. Alopecia, pelo seco y quebradizo con pérdida simétrica del cabello. Nódulos en la superficie de la piel. Nódulos intradérmicos y úlceras. Uñas quebradizas son normales en algunos casos. Otros síntomas asociados a la leishmaniasis: Linfadenopatía: enfermedad de los ganglios linfáticos con lesiones cutáneas en el 90 por ciento de los casos. Adelgazamiento. Señales de fallo renal: micción excesiva, sed excesiva y posibles vómitos. Dolor de articulaciones. Inflamación de los músculos. Bazo inflamado en acerca de un tercio de los pacientes. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=ghJ3_0WELYE[/embed] Causas de leishmaniosis Las mascotas, e incluso los humanos, pueden quedar expuestos al virus al viajar a regiones endémicas, zonas donde es más común encontrar a la mosca de la arena, siendo esta la forma más común de contraer la enfermedad. El parásito vive y se multiplica dentro de la hembra de las moscas de arena, este insecto es más activo en ambientes húmedos durante los meses más calientes del año. Los animales domésticos, como los perros, pueden servir de recipientes para el parásito. La leishmania es un parásito que afecta a roedores, carnívoros, marsupiales, perros y humanos. La enfermedad toma mayor gravedad cuando el huésped es de raza humana o en perros, se caracteriza con lesiones cutáneas o deteriorando los órganos internos, sobre todo los de la zona abdominal.¿En qué lugares está más frecuente encontrar leishmaniasis? Geográficamente esta enfermedad es encontrada en cualquier lugar del mundo, excepto Australia y la Antártica, aun así, el 95 por ciento de los casos ocurre en los siguientes lugares: América Asia Central La cuenca del Mediterráneo El Medio Oriente En 2015 cerca del 90 por ciento de los casos sucedieron en los siguientes países: Brasil Etiopía India Kenia Somalia Sudán Portugal y España son de los lugares más comunes para encontrar este parásito. Sin embargo, ha habido casos esporádicos en Suiza, el norte de Francia y los Países Bajos. También zonas endémicas de sur y centro América, y el sur de México. Diagnóstico de la infección por leishmaniasis Es importante tener en cuenta los lugares que fueron visitados, de esta forma el veterinario sabrá qué buscar a la hora de realizar exámenes físicos o sanguíneos, también será más fácil a la hora de descartar posibles enfermedades.Diagnóstico de leishmaniasis cutánea El veterinario deberá tomar una pequeña muestra de la piel para realizar una biopsia al tejido, esta se toma raspando la superficie de la úlcera. Normalmente se busca el ADN o material genético del parásito, existen variedades de métodos para identificar qué tipo de parásito es. Una vez diagnosticado e iniciado el tratamiento el perro tiene grandes posibilidades de sobrevivir con pocos o sin ningún efecto secundario. Diagnóstico leishmaniasis visceral A los humanos les es difícil recordar en qué momento fueron picados por algún mosquito, se dificulta incluso más cuando el afectado es un perro, esto puede hacer difícil la detección temprana de la infección. Saber a qué estuvo expuesta la mascota puede ser de mucha ayuda. Al sospecharse la presencia de la infección por leishmaniosis visceral, el doctor deberá examinar los órganos internos en busca de lesiones o inflamación, prestando más atención a los riñones, hígado y bazo, pues estos son los principales órganos afectados en la mayoría de los casos.Complicaciones de la leishmaniosis La leishmaniasis cutánea puede incluir: Sangrado. Otras infecciones debido a la debilidad del sistema inmunológico. A largo plazo las cicatrices de las úlceras pueden derivar en desfiguramiento, el tratamiento puede reducir su gravedad. En tanto, la leishmaniosis visceral suele tener efectos fatales ya que debilita tanto los órganos internos como el sistema inmune. La leishmaniosis visceral resulta fatal debido a su silencioso esparcimiento en el organismo, después de dos años, si no es tratada apropiadamente, resulta irreparable.Tratamiento contra la leishmaniosis En cuanto al tratamiento para combatir la leishmaniosis, este consiste principalmente en dos fármacos: El antimoniato de meglumina, un antiprotozoario cuyo efecto es inhibir las enzimas glicolíticas del parásito El allopurinol, cuyo fin es reducir la producción de ácido úrico en el cuerpo. La mejor forma de administrar el antimoniato de meglumina es hacerlo en dos dosis diarias de 50 mg/kg o una vez al día con una dosis de 100 mg/kg. El tratamiento abitualmente se alarga unas 4 semanas, sin embargo, si los síntomas no desaparecen por completo, el tratamiento puede prolongarse por un par de semanas más.En cuanto al allopurinol, el tratamiento podría abarcar de los seis a los doses meses, se administran 10 mg/kg dos veces al día. Una dieta equilibrada puede ser prescrita por el veterinario, sin embargo, esta puede variar dependiendo del animal. Una dieta rica en antioxidantes y proteínas con bajo contenido en ácido úrico es lo más recomendado para que el can pueda recuperar su fuerza física, masa muscular y capacidades motoras. Leishmaniasis cutánea Las úlceras formadas por la leishmaniasis usualmente no requieren ningún tratamiento, estas sanan solas. Igualmente, el tratamiento puede ayudar a acelerar la cicatrización y reduce el riesgo de complicaciones, asimismo, las úlceras pueden causar desfiguramiento en el huésped de la infección, dependiendo de su gravedad, estas lesiones podrían requerir cirugía plástica.Leishmaniasis visceral La leishmaniasis visceral siempre requerirá tratamiento. Varios medicamentos están disponibles. Los medicamentos comúnmente usados incluyen estibogluconato de sodio, anfotericina B, paromomicina y miltefosina. ¿Cómo podemos prevenir la leishmaniasis? No existe una vacuna o una medicina que ayude a prevenir el contacto con el parásito de la Leishmania. La forma más segura de no contraer esta infección es evitar la picadura de la mosca de la arena.Algunas de las medidas preventivas que pueden tomarse son: Los perros deben someterse periódicamente a controles clínicos y de laboratorio para detectar tempranamente la infección. Cada perro (sano, infectado o enfermo) debe estar protegido con piretroides (los cuales contienen las pipetas antiparasitarias) para reducir el contacto con las moscas de la arena. Seguro que también te interesa informarte en nuestro blog sobre: Tos de las perreras Hipo en perros Enfermedades comunes en perros